Título otorgado: Maestra en cultura de paz
Maestro en cultura de paz
    Duración de la carrera: (2 años) 4 semestres 
    Créditos: 111
    Plan: Semestral, Modalidad: Mixta, en línea o virtual
    Mapa curricular: Descarga
    Facultad: Facultad de Psicología y Educación
    Periodo de ingreso: Generacional
    Fecha de creación: H. C. U  30 de mayo de 2024
    Fecha de última actualización: H. C. U 30 de mayo de 2024
    Contacto del Coordinador:
Directorio
    Sitio web
Ir a sitio web

 

Objetivo General:

Brindar los conocimientos, habilidades y herramientas con las cuales quienes egresen de esta maestría realicen intervenciones, desde la investigación y educación para la paz a nivel inter y transdisciplinario, en los conflictos y diferentes problemáticas sociales generadas y generadoras de las violencias asociadas a estructuras socioeconómicas de desigualdad existente en México, América Latina y el Caribe, con la finalidad de construir cultura de paz.

Objetivos Particulares:

  1. Formar profesionistas de nivel maestría en cultura de paz que realicen investigación e intervención social en construcción de paces, abordaje de los conflictos y prevención de las violencias para generar cambio social.
  2. Formar profesionistas de nivel maestría en cultura de paz con vocación social incorporando las visiones y estrategias que proponen diversas instancias nacionales, estatales y municipales, así como agencias internacionales para lograr la convivencia pacífica.
  3. Formar profesionistas de nivel maestría en cultura de paz que conozcan y analicen las diferentes teorías desde un pensamiento complejo y crítico para explicar e intervenir en la construcción de paces, el abordaje de los conflictos y la prevención de las violencias en la sociedad.
  4. Formar profesionistas de nivel maestría en Cultura de Paz con competencias y saberes prácticos para diseñar, implementar y gestionar proyectos innovadores socioeducativos y psicosociales orientados a la construcción de paces.
  5. Formar profesionistas a nivel de maestría para analizar, desde distintas perspectivas teóricas, la complejidad de los conflictos, así como evaluar el abordaje de éstos y proponer intervenciones en los sectores público, privado y social.

Perfil de Ingreso:

  • Quienes aspiren a la Maestría en Cultura de Paz, deberán tener licenciatura principalmente de las áreas en Ciencias sociales, Ciencias de la conducta, Ciencias de la Educación y Humanidades, así como de otras disciplinas, siempre y cuando sus motivaciones vayan de acuerdo con la misión y objetivos del programa.

  • Se espera que las personas aspirantes manifiesten un gran interés y determinación por aprender a investigar e intervenir en los temas que favorezcan la construcción de cultura de paz.

  • Las personas que aspiren a ingresar a la maestría en Cultura de Paz tendrán la disposición de entrar en un proceso formativo que favorezca su autoconocimiento y autotransformación, así como el establecimiento de relaciones prosociales con el resto de integrantes del programa (estudiantado y profesorado) a fin de construir acuerdos para la convivencia pacífica dentro del programa, la facultad y la universidad.

  • Las personas que aspiran a ingresar a la maestría son proactivas, es decir, tienen determinación y voluntad para gestionar permisos en sus empleos y/o conseguir los recursos financieros, becas u otros apoyos, que les permitan permanecer, egresar y obtener el grado habiendo cumplido con lo requerido por el PE. 

  • Se espera que las personas aspirantes preferentemente tengan disposición a integrarse y participar en los equipos de investigación del cuerpo docente que hace parte del núcleo académico de la maestría. Las excepciones serán quienes tengan la posibilidad demostrable de desarrollar proyectos de investigación o intervención de cultura de paz en sus espacios laborales, siempre y cuando haya un/a docente dispuesto a dirigirle.

Conocimientos.

  • Contar con conocimientos o experiencias profesionales o académicas que puedan contribuir a la generación de ideas originales y estrategias de investigación e intervención.
  • Facilidad para la expresión escrita, comunicando ideas de manera clara, concreta y completa.

Habilidades y Capacidades.

  • Habilidades comunicativas y de las tecnológicas de la información.
  • Contar con habilidad para la lectura crítica y la comprensión de textos.
  • Capacidad de organización y planificación de proyectos académicos.
  • Facilidad para el trabajo independiente y en equipos interdisciplinarios.

Actitudes.

  • Se compromete con su medio social, cultural y ambiental.
  • Valora y respeta la diversidad y multiculturalidad, así como promueve la interculturalidad.
  • Está comprometido con la calidad en su desempeño profesional.
  • Muestra disposición a cambiar su concepción del conflicto y facilita que las demás personas desarrollen esa disposición.

Valores.

  • Empatía, respeto, solidaridad, autonomía, honestidad.

Perfil de egreso:

Quienes egresen de esta maestría contarán con las habilidades y los conocimientos teórico-prácticos necesarios para llevar a cabo propuestas de intervención e intervenciones en el campo de los Estudios para la paz.

Conocimientos

  • Desarrolla el pensamiento complejo y crítico, así como la capacidad de autocrítica.
  • Conoce las diferentes concepciones científicas de la paz e identifica sus metodologías para investigar y desarrollar proyectos de intervención pertinentes.
  • Analiza las condiciones económicas, políticas y sociales a nivel macro, meso y micro donde sea posible construir la paz.
  • Identifica teorías relativas a las causas, los tipos, las dinámicas, efectos y las formas de abordaje de los conflictos para aplicarlas en su ámbito profesional.
  • Conoce los principales marcos interpretativos sobre las violencias para su prevención a través de diversos modelos de intervención en distintos ámbitos: comunitario, familiar, educativo, laboral, grupal, interpersonal, entre otros.

Habilidades y capacidades

  • Diseña investigaciones e intervenciones orientadas a generar conocimientos y análisis para la construcción de paz
  • Desarrolla la capacidad de motivar y dirigir a otros hacia metas comunes.
  • Aumenta la capacidad para tomar decisiones y el trabajo en equipo.
  • Gestiona sus emociones a partir del autoconocimiento, la autoreflexividad y la autoconciencia.
  • Desarrolla la habilidad de la escucha activa y la capacidad de comunicar de formas no violentas, teniendo en cuenta sus emociones y las emociones de los demás.

Actitudes

  • Manifiesta compromiso ético y está comprometido con la calidad en su desempeño profesional.
  • Está dispuesto a correr riesgos en los procesos de construcción de paz.
  • Propicia el abordaje de las distintas problemáticas sociales de forma transversal considerando la perspectiva de género, la perspectiva crítica ambiental y la cultura de paz.
  • Promueve la congruencia entre los saberes, discursos y prácticas vinculados a los principios propios de la cultura de paz.
  • Tiene la iniciativa para anticiparse y actuar en escenarios que lo requieran, es decir, es proactivo.
  • Muestra creatividad e imaginación para la generación de estrategias que promuevan la cultura de paz.
  • Promueve el cuidado de las demás personas y su propio autocuidado.
  • Se compromete con la neutralidad y la confidencialidad cuando analiza e interviene en conflictos para garantizar el respeto a la dignidad de las personas.
  • Se asume como agente de cambio y transformación de los conflictos para incidir en la solución de problemáticas sociales.
  • Genera espacios seguros y libres de violencia que permitan la expresión de ideas, la discusión y el encuentro de la interculturalidad, la diversidad, así como las distintas formas de ser.

Valores

  • Empatía, respeto, justicia, solidaridad, autonomía, honestidad, cooperación y humildad.

Saberes prácticos:

  • Aumenta significativamente la capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
  • Redacta artículos, reseñas, ensayos y propuestas de intervención de carácter científico y divulgativo encaminado a la construcción de cultura de paz.
  • Elabora análisis de las condiciones económicas, políticas y sociales a nivel macro y micro para elaborar propuestas de intervención.
  • Distingue las situaciones donde aplicar los conocimientos sobre investigación e intervención en cultura de paz.
  • Interactúa en grupos heterogéneos (interdisciplinarios, interinstitucionales, interculturales, internacionales, etc.) para generar procesos de construcción de paz colaborativos.