| Licenciado en Geografía Ambiental | |
| Cuatro años | |
| 372 | |
| Semestral | |
| Descargar | |
| Ciencias Naturales | |
| Agosto | |
| 25 de noviembre 2010 | |
| No aplica | |
| Directorio | |
| Ir a sitio web | 
Objetivo:
Preparar a profesionistas con las bases teóricas y prácticas necesarias para analizar y comprender de manera integral la complejidad ambiental, con el fin de enfocar su participación en investigaciones sobre los cambios producidos en el paisaje por la interrelación hombre-naturaleza, así en programas de aprovechamiento, conservación y restauración de áreas naturales o de cuencas hidrográficas, e intervenir en el diseño de políticas públicas que determinen la planeación, gestión y ordenamiento territorial en los ámbitos rural y urbano.
Perfil de ingreso:
Dado el carácter abierto e integrador de la carrera, se puede acceder con el nivel bachillerato único y de las diversas áreas terminales (Químico-Biológicas, Físico-Matemáticas, Ciencias y Tecnología, Humanidades y Artes). El alumno que ingrese a esta licenciatura deberá:
- Tener la disposición de cursar una licenciatura diferente y no convencional.
 - Mostrar interés por la diversidad de pensamiento.
 - Poseer conocimientos generales sólidos del nivel bachillerato.
 - Mostrar habilidad en el manejo de los sistemas de informática.
 - Contar con una fuerte disposición para el trabajo de equipo.
 - Exhibir una correcta expresión oral y escrita.
 - Poseer capacidad de razonamiento y abstracción, de orientación, de análisis y de síntesis.
 - Cumplir con los requisitos de ingreso solicitados por la Universidad Autónoma de Querétaro.
 - Mostrar interés por la geografía y el ambiente.
 - Contar con promedio mínimo de 8.
 
Perfil de egreso:
Conocerá los fundamentos teóricos y metodológicos de las ciencias de la Tierra, las ciencias sociales y ecología que le permitan comprender la complejidad ambiental desde una perspectiva espacial, socioeconómica e histórica. Desarrollará su habilidad reflexiva, sensibilidad social, comportamiento ético y la capacidad para participar y desarrollar proyectos interdisciplinarios. Empleará técnicas modernas de planificación, y participación social para el diagnóstico, manejo, conservación y restauración de los recursos naturales procurando así un desarrollo sustentable.
Analizará la relación entre la población y el aprovechamiento de los recursos desde el punto de vista histórico, económico y social en los ámbitos rural y urbano con el objetivo de planificar su desarrollo, a diferentes escalas (local, regional, nacional y global). Evaluará y modelará cambios en el paisaje derivados tanto de la acción humana como por causas naturales aplicando herramientas tradicionales y de vanguardia. Participará en el diseño e implementación políticas públicas que determinen el uso del territorio. Lo anterior le permitirá planear, ejecutar y evaluar proyectos interdisciplinarios a través del análisis espacial y la representación cartográfica de datos generados por él, así como por especialistas de las áreas naturales, sociales y económicas; para la planificación y gestión del ordenamiento territorial, de la gestión de riesgos, del diseño de áreas naturales protegidas y del manejo de cuencas, entre otros.
Campo laboral:
Desarrollo de proyectos, Procesos de gestión, investigación y docencia en los sectores productivo, social, económico y ambiental. El egresado podrá incorporarse al sector público, en una variedad de dependencias, federales estatales o municipales, como apoyo técnico, investigador o tomador de decisiones. En el ámbito privado, tendrá la capacidad de incorporarse a consultorías, empresas de construcción, turismo, organizaciones de la sociedad civil, sociedades de productores o cualquier otra empresa que requiera de sus capacidades. Además, podrá incorporarse a la docencia, a nivel medio, medio superior y superior; en investigación, ya sea universidades o centros de investigación. Específicamente el egresado adquirirá las siguientes competencias.
Áreas:
Territorio, ambiente y desarrollo
- Sistemas Naturales y cambio climático
 - Monitoreo y evaluación de la biodiversidad
 - Manejo de cuencas
 - Medio ambiente y postdesarrollo
 
Estudios espaciales de la naturaleza, la sociedad y sus interacciones
- Cartografía temática aplicada
 - Planeación y manejo de recursos
 - Geografía periurbana
 - Gestión de riesgos
 
Planeación para la gestión ambiental
- Geomática y planeación
 - Ordenamiento territorial y sustentabilidad
 - Gestión y desarrollo
 - Impacto ambiental