Maestría en Ciencias (Hidrología Ambiental)

 

Este documento contiene los antecedentes y justificación de la restructuración de la Maestría en Ingeniería Hidrología Ambiental cuya última actualización se realizó en el año 2014. Además, describe el desarrollo de la maestría y la nueva actualización que apoya los requerimientos y esquemas establecidos por las normas complementarias del postgrado de la FI-UAQ y las certificaciones requeridas el PNPC-CONACYT.

En la década de los setentas inicia el programa de Posgrado en Hidráulica de la Universidad Autónoma de Querétaro. Durante ese periodo la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH), actualmente extinta, lleva a cabo en la región un extenso programa de construcción de infraestructura hidráulica, la cual demandó de estudios experimentales para el desarrollo y construcción de las obras que originaran del programa. En tales circunstancias surge la colaboración entre la Secretaría de Agricultura y Recurso Hidráulicos SRH y la Universidad Autónoma de Querétaro UAQ y es la Facultad de Ingeniería quien establece convenios de colaboración para llevar a efecto estudios experimentales en modelos hidráulicos físicos a escala reducida para apoyar las obras en proyecto y construcción (fundamentalmente de vertedores). Hoy en día, algunos de aquellos modelos actualmente refuerzan las prácticas de hidráulica de la licenciatura de Ingeniería Civil. A la vez, crece la demanda de expertos en hidráulica y en consecuencia se crea, el programa de la Especialidad en Hidráulica en el año de 1978 con el soporte de la SRH. El programa evolucionó con el paso del tiempo y se transformó en 1981 en el primer programa de maestría de la Facultad de Ingeniería: Maestría en Ingeniería con Especialidad en Hidráulica.

 

La Maestría en Ingeniería con Especialidad en Hidráulica perduró durante 16 años, hasta 1996, año en que se integró a un nuevo esquema de posgrado denominado: Maestría en Ciencias, mismo que cubre las Líneas Terminales de Hidráulica, Mecánica de Suelos, Estructuras, Construcción, Valuación e Instrumentación y Control Automático. Las nuevas necesidades nacionales y regionales emplazan el nuevo programa hacia un esquema flexible conformado por tres paquetes de asignaturas que asocian los aspectos metodológicos e instrumentales, que además introducen al alumno de manera sistemática en el ámbito de la investigación hasta conformar una base sólida apropiada para la realización del trabajo final de tesis.

 

 

La evolución de Especialidad a Maestría en Ciencias fue una resolución del Consejo Universitario, la Maestría en Ciencias en Hidráulica se convierte en el Maestría en Ciencias en Ingeniería de Recursos Hídricos y Ambiental con una orientación hacia la Hidrología Superficial, Manejo de Cuencas Hidrográficas, Ingeniería de los Recursos Hídricos, Uso Eficiente del Agua e Ingeniería Ambiental. La mayor parte de los proyectos de investigación y tesis de grado realizados en los 10 últimos años han abordado diversos tópicos de estos campos de la Hidrología y su asociación con los efectos de los impactos humanos y antropogenización con su medio ambiente, sin duda, son un reflejo fiel de la problemática que se vive en el ámbito mundial, nacional y regional.

En el año 2010 la Maestría de Recursos Hídricos y Ambiental fue evaluada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) para certificar su permanencia en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNP) Así mismo, para estar a la vanguardia en la comprensión y conocimiento de los cambios del ciclo hidrológico y los efectos del Cambio Climático Global en la sociedad, tanto a escala mundial, local y de la región y, para dar cabida a la solicitud de los alumnos procedentes de diferentes lugares de América Latina y de la República Mexicana.

 

Ante los presencia de fenómenos asociados con el cambio climático y el incremento de fenómenos hidrometeoro lógicos de mayor impacto, como huracanes, inundaciones, sequias, ondas de calor y desertificación en otros, en 2013 se presenta el cambio el nombre de Maestría en Ciencias (Hidrología) a fin propiciar un programa académico que responda a los problemas anteriormente señalados, para posteriormente cambiar en 2014 a Maestría en Ciencias (Hidrología Ambiental), de igual forma en este trabajo se presenta la adecuación de la estructura curricular actual en el contexto de competencias para ofrecer nuevas opciones para los alumnos y facilite la comprensión de los procesos naturales del ciclo hidrológico y sus interacciones con el medio ambiente.

El objetivo general del programa es formar profesionistas de alto nivel especializados en Hidrología Ambiental, para que puedan investigar y aportar soluciones científicamente soportadas y que den soluciones a problemas relacionados con la ocurrencia, distribución, movimiento y propiedades del agua, en la Tierra, y sus relaciones con el medio ambiente en cada fase de los componentes del ciclo hidrológico. Con un enfoque fundamental, formar profesionales socialmente responsables, éticos y comprometidos con el bienestar de la sociedad. Además, proporcionar las bases para la formación de investigadores que contribuyan al desarrollo tecnológico que el país requiere. La formación integral del alumno se estructura con un currículo que enfatiza la investigación del comportamiento del agua, el medio ambiente y el ciclo hidrológico.

 

Particulares

 

Contribuir con la formación de profesionales especializados en Hidrología Ambiental con capacidad para investigar y aplicar sus conocimientos para resolver problemas asociados con el bien estar social. .

  • Avanzar hacia el reconocimiento internacional de la investigación hidrológica.
  • Contribuir al desarrollo de conocimiento científico en el área de Hidrología.
  • Formar profesores de alto nivel que puedan impartir cátedra a nivel superior.

Los candidatos a ingresar a la Maestría en Ciencias (Hidrología Ambiental), de preferencia son los egresados de las carreras de Ingeniería Civil, Agronomía, Ciencias y Biotecnología, sin excluir a aquellos profesionistas que sean afines al perfil arriba mencionado. De manera especial, deseamos que a este programa ingresen estudiantes cuya vocación y gusto sea por el agua, para resolver problemas relacionados con la ocurrencia, distribución, movimiento y propiedades del agua, en la Tierra, y sus relaciones con el medio ambiente en cada fase de los componentes del ciclo hidrológico, y los efectos del cambio climático, sin desconocer la economía de los recursos hídricos. El aspirante debe ser capaz de interactuar con otros profesionistas y adoptar actitudes resolutivas, deberá también poseer capacidades para el manejo de la computación, así como de desarrollo de investigación propia. Deberá tener gusto por la lectura y habilidades para su comprensión; asimismo poseer valores éticos y de compromiso social.

El aspirante deberá cumplir con los siguientes requerimientos:

Habilidad, actitud y valores que le permita ser un profesional para realizar investigación y generar conocimiento para solucionar problemas asociados con el agua y medio ambiente, bajo una visión de desarrollo sustentable

Capacidades:

• Capacidad de identificar y comprender la naturaleza de los problemas relacionados con el agua, tanto formal como metodológicamente
• Capacidad de identificar argumentaciones lógicas que permitan plantear soluciones sostenibles en temas de agua, como escases y abundancia.

Conocimientos:

• Para Identificar, Reconocer e Interpretar los fenómenos del ciclo hidrológico y los componentes del balance hídrico.
• Sobre estadística, las leyes fundamentales de la mecánica de fluidos que apoye la resolución de problemas con herramientas matemáticas

Valores:

• Comprometido con la actualización permanente
• Comprometido con la verdad y el honor

El egresado de la Maestría en Ciencias (Hidrología Ambiental), contará con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permita ser un profesional para realizar investigación y generar conocimiento para solucionar problemas asociados con el agua y medio ambiente, bajo un visión de desarrollo sustentable. Demostrar habilidades para la solución de problemas y plantear soluciones relativas a la ocurrencia, distribución, movimiento y propiedades del agua, en la Tierra, y sus relaciones con el medio ambiente, los Recursos Hídricos e Infraestructura Hidráulica; así como a problemas de Gestión de Cuencas y Economía de los Recursos Hídricos. Participar activamente en grupos interdisciplinarios para la solución de problemas locales, estatales y regionales, proponiendo alternativas de solución, con calidad, responsabilidad, pero sobre todo como un compromiso ante la sociedad. El perfil de egreso se fundamenta en el marco de competencias que cubren conocimientos, actitudes, habilidades y valores, las cuales se agrupan a continuación

 

  • Desarrollar proyectos de ingeniería y su relación con Hidrología Ambiental
  • Proponer soluciones sostenibles a problemas en el ámbito del agua.
  • Diseñar cursos orientados a la docencia en licenciatura y maestría.
  • Crear proyectos de investigación que contribuyan al conocimiento científico, al desarrollo tecnológico e innovación en materia del agua
  • Formular opiniones calificadas en el ámbito mundial y con compromiso ético y social.
  • Mostrar compromiso con el medio ambiente en la propuesta de sus soluciones.
  • Hacer uso de sistemas computacionales para la resolución de problemas relacionados con la escasez y abundancia del agua.

Desde la perspectiva del comportamiento de los componentes del ciclo hidrológico y su interacción con el medio ambiente, la maestría en Hidrología Ambiental se orienta a las áreas de Recursos Hídricos y Ambiental e Infraestructura Hidráulica. El conocimiento básico de los componentes del ciclo hidrológico, contempla las tres grandes áreas del conocimiento de la Hidrología: Paramétrica, Estocástica y de Base Física, las cuales son sustentadas por diversas cátedras, entre ellas cabe mencionar: Hidrología Superficial, Hidrología de la Zona no Saturada, Geohidrología (Zona Saturada) y la incorporación de nuevas subdisciplinas de las LGAC como la Ecohidrología y Cambio Climático que marcan la tendencia actual de la hidrología a nivel mundial. Igualmente se establece la pertinencia de impartir al menos dos materias en el idioma inglés a fin fortalecer la debilidad del programa y para facilitar la integración de los alumnos en la movilidad académica y en la práctica de escribir su trabajo de investigación para su publicación en revistas de corte internacional.

 

El programa está estructurado para que el estudiante adquiera los conocimientos necesarios en estas disciplinas. Lo integra un paquete básico orientado a la investigación científica constituida con las materias seriadas de Disign of Experiments (Diseño de Experimentos) Metodología de la Investigación, Seminario de Tesis I y Seminario de Tesis II. Un paquete obligatorio de materias del área de Hidrología y su asociación con el medio ambiente, fundamental en la formación del educando, sin seriación, lo cual fomenta la movilidad académica. Se agregan materias del paquete de especialización comprendidas en las materias llamadas, Tópico Selecto y Optativa, adicionales y de libre elección por el estudiante, las cuales podrán cursarse de acuerdo a sus intereses, ya sea dentro del programa o bien en otros programas en instituciones nacionales o internacionales, con el fin de fomentar la movilidad académica.

 

Al ingreso, la coordinación del programa asignará un comité tutorial al alumno, integrado por tres profesores del núcleo básico, de los cuales uno será su director de tesis, el cual es recomendable también sea su tutor. Este comité evaluará el avance del proyecto de investigación (tesis) que realizará el estudiante desde su inicio y hasta que se gradúe, para asegurar la constancia y el desempeño. Para una mejor funcionalidad del seguimiento y desarrollo de los alumnos durante su formación se considera pertinente que el director de tesis sea al mismo tiempo el tutor del alumno.

 

Se considera que con una buena planeación, el alumno podrá realizar, si lo desea una estancia de investigación, o cursar materias en otra institución durante el tercer o cuarto semestre, sin descuidar su trabajo de tesis.

curriHidrologiaAmb 

Procedimientos

Los procedimientos de admisión, permanencia, egreso, obtención de grado, tutorías y movilidad académica se encuentran detallados en las normas complementarias de la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería. El ingreso a la maestría es semestral: en el mes de Septiembre sale la convocatoria de admisión para el semestre Enero-Junio del siguiente año y en el mes de Marzo ofertamos la convocatoria para el semestre Julio-Diciembre del mismo año. El proceso incluye un curso propedéutico con duración de 6 semanas y los exámenes de admisión correspondientes a las temáticas ofrecidas. Los aspirantes inscritos pueden elegir efectuar el curso y presentar los exámenes o presentar solo los exámenes de admisión. Además, se tiene programado la aplicación de un examen TOEFL para los aspirantes inscritos que no tengan la comprobación del puntaje requerido.

 

Admisión

Para ingresar al programa de posgrado, el aspirante deberá:

  • Poseer título de licenciatura o constancia de titulación en área afín al programa de estudios al momento de la inscripción al programa.
  • Contar con un promedio mínimo de 8.0 en sus estudios de licenciatura. En caso de un promedio menor de 8.0, la Coordinación del Programa y la Jefatura de la División deberán autorizar la participación del aspirante en el proceso de admisión, en función de su CV y su historial académico. Adicionalmente, el aspirante se condiciona a obtener una calificación mínima de 8.5 en cada una de las materias que conforman el curso o examen de Admisión.
  • Entregar documento probatorio de idioma inglés con un puntaje mínimo de 450 puntos en el TOEFL validado por la Facultad de Ingeniería. En caso de tener TOEFL entre 400 y 449, el Coordinador del Programa y el Jefe de Posgrado podrán autorizar su ingreso, en función de su CV y su historial académico.
  • Entrevistarse con un Comité del Programa definido por el Coordinador del mismo, al que deberá entregar: su CV, copia del certificado de estudios, formato de entrevista y carta de motivos. Con base en esto, el Comité, presidido por el Coordinador del Programa decidirá si el aspirante cuenta con el perfil necesario de un alumno de posgrado.
  • Realizar el registro y pago del proceso de admisión.
  • Aprobar el Curso de Admisión con duración de 6 semanas, presencial, con calificaciones mínimas de 8.0 en cada una de las materias que lo conforman o, aprobar el examen de admisión equivalente con una calificación mínima de 8.0 en cada una de las áreas que lo conforman. El alumno que no alcance la calificación de 8.0 en alguna de las materias del curso o examen de admisión debe hacer el proceso de admisión nuevamente en las siguientes convocatorias teniendo un máximo de dos intentos para ser admitido.
  • Presentar el examen EXANI III aplicado por el CENEVAL.
  • Una vez aceptado, el alumno deberá cumplir con los tiempos e indicaciones de la División de Investigación y Posgrado y los que marque la normatividad y operatividad de la UAQ.
  • Aquellos que se establezcan en la convocatoria vigente de ingreso al posgrado de ingeniería.

Para ser admitido formalmente en los Programas Educativos de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, se requiere cubrir los siguientes requisitos:

  • Aprobar proceso de admisión.
  • Presentar copia de certificado de estudios con promedio oficial de calificaciones de estudios de Licenciatura.
  • Acta de nacimiento.
  • Comprobante de domicilio.
  • CURP (Clave Única de Registro de Población).
  • Título profesional o Constancia de Titulación.
  • 2 Fotografías tamaño infantil.
  • Currículum Vitae (Incluyendo su RFC).
  • Carta de motivos de ingreso al programa.
  • Dos cartas académicas de recomendación.
  • Identificación oficial (Credencial de elector, cartilla militar, pasaporte).
  • Una vez aceptado, firmar la solicitud de ingreso.
  • Documentos adicionales que solicite la coordinación del programa.
  • Para estudiantes extranjeros aplicarán los documentos necesarios definidos por la Secretaría Académica de la UAQ.

Permanencia

  • Todo alumno debe estar inscrito de forma continua en cada periodo escolar hasta obtener el grado.
  • La no inscripción en cada periodo causará baja del programa a menos que solicite baja temporal de acuerdo al reglamento, el cual otorga hasta un año de permiso sin que cause efecto en el vector.
  • La reactivación de un estudiante que causa baja por este medio solamente puede realizarse con la aprobación del Consejo de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería con plena justificación.
  • Los alumnos deberán cursar durante cada semestre al menos 3 materias para permanecer inscritos en un programa de maestría, o las que el Coordinador del Programa considere adecuadas, hasta cumplimiento de los créditos.
  • Los requisitos de aprobación de las materias del paquete básico son:
  • Diseño de experimentos: Los establecidos por el docente de la materia.
  • Metodología de la Investigación: Los establecidos por el docente de la materia más la presentación y aprobación de la propuesta del tema de tesis ante el sínodo del estudiante, el cual debe ser formado por el director de tesis y cuatro sinodales más. Aceptación del protocolo ante el sínodo del estudiante y su registro ante el Consejo de Investigación y Posgrado.
  • Seminario de Tesis I: Los establecidos por el docente de la materia más la aceptación de avances ante el sínodo del estudiante, entrega de tesis con avance de revisión de literatura, metodología y resultados preliminares.
  • Seminario de Tesis II: Los establecidos por el docente de la materia más la aprobación del pre-examen. Artículo aceptado al menos en revista arbitrada o publicado in extenso en congresos, constancia TOEFL de 550 puntos e integración de expediente completo para titulación.
  • Al término del tercer semestre del ciclo escolar, el estudiante deberá entregar a la coordinación del programa constancia de haber obtenido en el TOEFL un puntaje mínimo de 500 puntos.
  • Los becarios CONACYT, PRODEP y por PROYECTO que excedan el límite definido por CONACYT deberán de reintegrar el equivalente de la beca otorgada por la UAQ en lo referente al costo de créditos para poder realizar trámites de obtención de grado y aquellos establecidos por la normatividad universitaria. Además, perderán el beneficio de la exención de pago para la presentación del examen de grado y demás trámites administrativos.
  • Los becarios CONACYT, PRODEP y por PROYECTO deben de dedicarse de Tiempo Completo y Exclusivo al Programa, con una permanencia física en la UAQ o lugares relacionados con su actividad académica al menos ocho horas diarias, y siguiendo el calendario administrativo de la UAQ. La Coordinación de Becas visitará periódicamente los lugares de trabajo asignados y de acuerdo al plan de trabajo entregado en el período escolar a esta misma coordinación, en caso de no encontrar al becario en su lugar de trabajo sin justificación alguna, se le notificará por escrito; en caso de reincidencia, la coordinación de becas podrá suspender la beca.
  • Los becarios CONACYT, PRODEP y por PROYECTO deberán participar en actividades extracurriculares de la Facultad, y aquéllas que le sean asignadas por su asesor. Las actividades extracurriculares incluyen el participar en congresos, coloquios, mesas redondas, seminarios académicos y aquéllas que apoyen y fortalezcan su formación académica-científica.
  • Es motivo de suspensión de beca, cuando no se cumplan cualquiera de los requisitos de permanencia.
  • Fuera de los tiempos de cumplimiento de los créditos del programa y de obtención de grado establecido por la UAQ se manejará de acuerdo a la normatividad vigente.

Egreso

  • Haber cubierto el 100% de los créditos establecidos en el plan de estudios.
    Contar con un promedio no inferior a 8.0 en todo el programa de maestría. En caso contrario deberá presentar y aprobar un examen global de conocimientos ante un jurado de tres profesores del área designados por el Jefe de la División quienes propondrán la modalidad del examen con visto bueno del coordinador del programa y del propio Jefe de la División.
    Integrar el expediente en la Dirección de Servicios Escolares para su posterior aprobación por el Consejo de Investigación y Posgrado, el cual debe de contener:
  • Tesis impresa completa.
  • Resumen en Inglés aprobado por el profesor del programa asignado por el Jefe de Posgrado y/o por el profesor acreditado por la Facultad de Lenguas y Letras.
  • Votos aprobatorios de al menos 4 sinodales de los 5 designados (el voto aprobatorio del director de tesis es obligatorio).
  • Certificado total de estudios.
  • Documento probatorio de los 550 puntos de TOEFL emitido por la Facultad de Lenguas y Letras de la UAQ o aquel aprobado por la Dirección de Servicios Académicos.
  • Constancia de alguno de los siguientes productos, relacionados con el tema de tesis:
  • Artículo aceptado para publicación en revista arbitrada o indizada.
  • Artículo publicado como artículo in extenso en memorias de congreso.
  • Desarrollo tecnológico*.
  • Solicitud de registro de patente con aprobación a primera fase.
  • Capítulo de libro con ISBN.
  • Libro con ISBN.
  • Derechos de autor*.
  • *Incluir documento técnico y cartas de usuario.
  • Carta de no adeudo de bibliotecas y laboratorios del programa y los que designe la Facultad de Ingeniería.

Obtención del grado

El estudiante podrá solicitar la realización del examen de grado una vez que haya cumplido con todos los requisitos de egreso señalados en las Normas Complementarias y con los demás requisitos establecidos por la normatividad universitaria, entre los que se incluye:

  • Pago de derecho de examen. En caso de ser becario CONACYT, PRODEP o por PROYECTO cumpliendo con el tiempo reglamentario para la obtención de grado (máximo 2.5 años) se otorgará exención de pago previo llenado de la solicitud correspondiente.
  • Entrega de versión digital de la tesis en mesa de profesiones y versión digital e impresa para la Facultad de Ingeniería.
  • Entrega de tesis a sinodales en la versión requerida por los mismos.

Normas complementarias

Se seguirán las Normas Complementarias de la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería (DIPFI) de la UAQ relativas a la organización y funcionamiento de los programas de maestría.

Movilidad académica

La movilidad en este programa queda enmarcada por un lado en el los programas

implementados por la Dirección de Cooperación y Movilidad Académica de la Universidad Autónoma de Querétaro, por el otro, los propios convenios establecidos por redes nacionales o internacionales de las cuales son miembros los profesores del núcleo básico de profesores de la Maestría Hidrología Ambiental. Esencialmente la movilidad se establece para el enriquecimiento de conocimientos y una valoración de los valores socioculturales en la formación integral del alumno.

 

La movilidad puede ser de dos tipos:

  1. a) Estancia académica: Consiste en tomar cursos en la institución receptora y además se podrá realizar investigación.
  2. b) Estancia de investigación: Consiste en realizar exclusivamente actividades de investigación

 

En apego a la normatividad institucional y del programa, para una estancia académica, los trámites deben iniciarse un semestre anterior al semestre en el cuál se va a realizar la movilidad:

  • Si la movilidad se realizará en el primer semestre del año, el trámite se realiza en el H. Consejo Universitario de agosto (se deben tener todos los documentos necesarios al iniciar el trámite).
  • Si la movilidad se realizará en el segundo semestre del año, el trámite se realiza en el H. Consejo Universitario de enero (se deben tener todos los documentos necesarios al iniciar el trámite).

 

Para una estancia de investigación, los trámites se pueden realizar en el semestre inmediato anterior y será suficiente con que sean aprobados por el H. Consejo de Posgrado, para que el alumno no se retrase en la cobertura de sus materias, los cursos, previa autorización de los profesores, director de tesis y el coordinador del programa, podrán ser tomados por medio de videoconferencia, como máximo durante tres meses.

 

La movilidad académica se puede realizar a partir de haber concluido totalmente el primer semestre de cualquier programa de posgrado, siempre y cuando el Coordinador del programa, el Jefe de la División y el director de tesis lo autoricen, considerando la trayectoria académica del estudiante, así como el tema o materias a desarrollar en la estancia de movilidad, los cuales deberán tener relación con el tema de tesis que esté desarrollando el estudiante. El estudiante y el investigador responsable de la recepción tendrán la obligación de generar un reporte de las actividades llevadas a cabo durante la estancia dirigido al coordinador del programa.

Seguimiento de egresado

La Facultad de Ingeniería, a través de su Departamento de Seguimiento de Egresados, realiza constantemente encuestas en línea o vía telefónica a los egresados de todos los programas de Posgrado, así como a los empleadores; actualizando continuamente las bases de datos de cada programa.

 

Tutorías

El programa de tutorías del programa tiene como objetivo apoyar la eficacia del programa con la eficiencia terminal lograda mediante la aplicación de encuestas de satisfacción por parte de los estudiantes. La tutoría inicia en el primer semestre en forma individualizada a través de la materia de Metodología de la Investigación. La asignación de los tutores emana directamente de la entrevista realizada a los aspirantes a la maestría, dependiendo la exposición del área de interés, expuesta en sesión ante el núcleo académico básico de profesores, de donde se asigna el profesor-tutor (cuya relación podrá modificarse a solicitud de las partes), mismo que tiene la posibilidad de dirigir la tesis del alumno, lo cual se formaliza al ser evaluado y aceptado por el consejo de investigación y postgrado el protocolo de tesis. Adicionalmente la UAQ cuenta con un programa institucional de tutorías, del cual la Facultad de Ingeniería es partícipe, contando con su propio marco institucional y su cuerpo de psicólogos para la atención de casos especiales y análisis del seguimiento de los estudiantes.

En el estado de Querétaro la formación de Recursos Hídricos y Ambiental permite hacer algunas estimaciones sobre la demanda potencial del posgrado. En el siguiente cuadro se indica la formación de Recursos Hídricos y Ambiental a nivel posgrado, tanto en el sector público, empresarial, privado y académico.

INSTITUCIÓN O DEPENDENCIA DONDE LABORA PROFESIONISTAS CON POSGRADO EN HIDROLOGÍA AMBIENTAL
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) 2
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 1
Comisión Estatal del Agua (CEA) 4
Agencias de Desarrollo Rural ADR PESA FAO 2
Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado (SEDUOPE) 1
Secretaría de Desarrollo Sustentable del Municipio de Querétaro 1
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) 2
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) 1
Universidad Autónoma de Baja California (UABC) 1
Universidad de Guadalajara (UDG) 1
Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) 4


En México, en la última década se ha incrementado la formación de profesionistas en recursos hídricos y ambientales, ya que requiere nuestro país de profesionistas con conocimiento de los recursos hidrológicos, hídricos y de infraestructura hidráulica. La demanda de profesionales a nivel posgrado, en temas de recursos hídricos e hidrológicos, han sido diversos en términos de pertinencia, ya que consideran a diferentes tipos de profesionistas, tanto afines a la ingeniería civil, como aquellos que han egresado de licenciaturas profesionales que no llevaron los contenidos de recursos hídricos e hidrológicos en forma específica. En estos casos el profesionista requiere de una formación de alto nivel de investigación para la solución de la problemática relacionada con la hidrología, el recuso hídrico y la infraestructura hidráulica. La demanda de las dependencias gubernamentales de los tres niveles de gobierno para atender la normatividad ambiental de la hidrología y de la infraestructura hidráulica, principalmente la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y de la Comisión Estatal del Agua (CEA), así como de la empresa privada.

Marcela Susana Duhne Ramírez. 2014. Propuesta de un sistema de desinfección solar para el tratamiento de agua pluvial bajo condiciones rurales. Tesis de Maestría en Recursos Hídricos y Ambiental. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. Asesor: Miguel Ángel Domínguez Cortázar.

 Juan Alberto Calzada Marín. 2014. Análisis de la deformación de la sección transversal en cárcavas someras de fondo rocoso. Tesis de Maestría en Recursos Hídricos y Ambiental. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. Asesor: Eusebio Jr. Ventura Ramos.

 Jorge Antonio Portillo Medina. 2014. Desarrollo de un semivariograma periódico para series temporales de precipitación. Tesis de Maestría en Recursos Hídricos y Ambiental. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. Asesor: Carlos Fuentes Ruiz.

 Cuauhtemoc Hernández Galeno. 2014. Modelación de áreas de afectación por desbordamiento de ríos en zonas de transición fluvial. Caso del río la Antigua Veracrúz. Tesis de Maestría en Recursos Hídricos y Ambiental. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. Asesor: Eusebio Jr. Ventura Ramos.

 Rebeca Vázquez Zago. 2013. Impacto de la implementación de prácticas para el manejo del agua y preservación del suelo a nivel microcuenca de montaña. Tesis de Maestría en Recursos Hídricos y Ambiental. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. Asesor: Eusebio Jr. Ventura Ramos.

 Marilú Meza Ruíz. 2013. Metodología para la validación de hietogramas inferidos mediante imágenes satelitales en la República Mexicana. Tesis de Maestría en Recursos Hídricos y Ambiental. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. Asesor: Nabil Mobayed Khodr.

 Juan Guillermo Camacho Díaz. 2013. Mapeo de la calidad ambiental urbana mediante bioindicadores en la ciudad de Santiago de Querétaro. Tesis de Maestría en Recursos Hídricos y Ambiental. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. Asesor: Enrique González Sosa.

José Antonio Quevedo Tiznado. 2013. Análisis y validación de hidrogramas unitarios con base física para la modelación de escurrimientos pluviales. Tesis de Maestría en Recursos Hídricos y Ambiental. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. Asesor: Nabil Mobayed Khodr.

Denio Hussein Osuna Wolfskill. 2013. Proceso metodológico para la gestión del agua superficial a nivel cuenca para el uso urbano mediante el SSd AQUATOOL. Tesis de Maestría en Recursos Hídricos y Ambiental. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. Asesor: Eduardo Álvarez Mendiola.

Pablo Méndez Cervantes. 2013. Modelación hidrogeológica de acuíferos de la cuenca de Guadalupe, Baja California. Tesis de Maestría en Recursos Hídricos y Ambiental. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. Asesor: Carlos Fuentes Ruiz.

Juan Manuel Vera Morales. 2012. Incertidumbre y confiabilidad de métodos de interpolación espacial en el complemento de registros hidrológicos. Tesis de Maestría en Recursos Hídricos y Ambiental. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. Asesor: M. Alfonso Gutiérrez López.

Israel Ruiz González. 2012. Mesa de modelación hidrológica. Tesis de Maestría en Recursos Hídricos y Ambiental. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. Asesor: M. Alfonso Gutiérrez López.

Cuevas Colchado Luis Fernando. 2012. Efecto de la traza urbana sobre los escurrimientos pluviales. Tesis de Maestría en Recursos Hídricos y Ambiental. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. Asesor: Nabil Mobayed Khodr.

Franco Guerrero Orozco. 2012. Variación espacio-temporal de la temperatura y precipitación en la cuenca del Río Querétaro. Tesis de Maestría en Recursos Hídricos y Ambiental. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. Asesor: Eusebio Jr. Ventura Ramos.

Eladio Delgadillo Ruíz. 2012. Impacto del cambio climático en la disponibilidad de agua en la cuenca del Río Querétaro. Tesis de Maestría en Recursos Hídricos y Ambiental. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. Asesor:Enrique González Sosa.

Silvestre Sánchez Alberto. 2012. Respuesta hidrológica de la cuenca urbana del Río Querétaro bajo diferentes escenarios de uso de suelo y regulación por embalses. Tesis de Maestría en Recursos Hídricos y Ambiental. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. Asesor: Eusebio Jr. Ventura Ramos.

Luis Fernando Cuevas Colchado. 2012. Efecto de la traza urbana sobre los escurrimientos pluviales. Tesis de Maestría en Ciencias de la Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 102 p. Asesor: Nabil Mobayed Khodr.

Noé Suarez Buenrostro. 2012. Caracterización de eventos extremos de precipitación empleando distribuciones mezcladas. Tesis de Maestría en Ciencias de la Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro.152 p. Asesor: Nabil Mobayed Khodr.

María Griselda Jiménez Jáimez. 2011. Análisis temporal y sistematización de cálculos para los componentes de una ecuación de balance hídrico. Tesis de Maestría en Ciencias de la Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 103 p. Asesor: Alfonso Gutiérrez López.

José Mauricio Martínez Jáimez. 2011. Análisis estocástico de los componentes de la ecuación de un balance hídrico integrado. Tesis de Maestría en Ciencias de la Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 103 p. Asesor: Alfonso Gutiérrez López.

Leandro Velázquez Luna. 2011, Diseño y evaluación de un sistema integral de labranza para zonas áridas. Tesis de Maestría en Ciencias de la Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 80 p. Asesor: Eusebio Jr. Ventura Ramos.

Santiago Hernández, Leonilo. 2008. Medición y análisis de la intercepción de lluvia en un bosque de encino: aplicación a la microcuenca La Barreta. Tesis de Maestría en Ciencias de la Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 123 p. Asesor: Miguel Ángel Domínguez Cortázar.

Buenabad Carrasco, José. 2008. Escalado de cuencas basado en la distribución de precipitación estimada con un radar de banda C. Tesis de Maestría en Ciencias de la Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 81 p. Asesor: Nabil Mobayed Khodr.

Mendoza Pedraza, René Leonardo. 2008. Valoración del potencial de servicios ambientales hidrológicos en vegetaciones contrastantes de la sierra gorda de Querétaro. Tesis de Maestría en Gestión Integrada de Cuencas. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro. 107 p. Asesor: Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos.

Uribe Ibarra, Adriana. 2008. Tratamiento del agua residual municipal para la producción de hortalizas bajo condiciones de invernadero. Tesis de Maestría en Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Querétaro. 84 p. Asesor: Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos.

Servín Tinajero, Iván. 2008. Potencial de captación de agua lluvia para uso domestico en zonas urbanas. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de Querétaro. 63 p. Asesor: Eusebio Jr. Ventura Ramos.
Simoes Capao, Dalila Pires. 2007. Estudo da Eficiencia da Utilizacao da Agua com Aplicacao de Gesso e Poliacrilamida num Sistema de Sega Superficial. Universidad Técnica de Lisboa, Instituto Superior Técnico. 95 p. Asesor: Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos.

Revuelta Pérez, Carlos Alberto. 2007. Desarrollo de un Sistema Integrado de Captación de Agua de Lluvia para la Producción de Cultivos en Zonas Semiáridas. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 68 páginas. Asesor: Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos.

Vásquez Méndez, Rebeca del Carmen. 2007. Evaluación Hidrológica Puntual en Diferentes Tipos de Vegetación en Zona Semiárida. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 81 páginas. Asesor: Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos.

Núñez González, Gerardo. 2007. El Proceso de Intercepción de Lluvia: Un Análisis a través de la Modelación Lluvia-Escurrimiento. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 106 páginas. Asesor: Dr. Miguel Ángel Domínguez Cortazar.

López Lambraño, Álvaro Alberto. 2007. Intercepción de la Vegetación Herbácea de Ambiente Semiárido y su Efecto en la Relación Intensidad-Duración-Frecuencia de la Precipitación. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 154 páginas. Asesor: Dr. Enrique González Sosa.

Mastachi Loza, Carlos Alberto. 2007. Intercepción de Precipitación en dos Especies de Ambiente Semidesértico: Acacia farnesiana y Prosopis laeviagta. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 94 páginas. Asesor: Dr. Enrique González Sosa.

Flores Benites, Estefanía de la Luz. 2007. Valuación de Predios en Zonas Agrícolas y de los Servicios Ambientales Hidrológicos en Cuencas en Función de la Disponibilidad de Recursos Hídricos. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 75 páginas. Asesor: Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos.

Chávez García, Carlos Alberto. 2007. Control de la Erosión en un Sistema de Riego en Surcos y Eficiencia en el Uso del Agua con Aplicación de Yeso y PAM. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 88 páginas. Asesor: Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos.

Torres Argüelles, Soledad Vianey. 2007. Efecto de la Aplicación Superficial del Yeso y Poliacrilamida en la Erosión Hídrica en un Sistema de Labranza en Franjas. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 91 páginas. Asesor: Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos.

Castro Armendáriz, Genaro. 2007. Invariancia al Escalado de los Patrones Morfológicos de Erosión: Caso de Cárcavas. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 96 páginas. Asesor: Dra. Klaudia Oleschko Lutkova.

Cesar Chávez Nava. 2006. Pérdidas por intercepción de una especie dominante (Jacaranda) en la ciudad de Querétaro. Tesis de Maestría en Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Querétaro. Asesor: Dr. Enrique González Sosa.

Licerio Pérez Lidza, Brenda. 2006. Agrietamiento Superficial en Vertisoles: Efecto de la Aplicación de Yeso y Poliacrilamida. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 112 páginas. Asesor: Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos.

Lucas Deecke, Gabriela. 2006. Prácticas Selectas de Conservación de Suelo y Agua para Microcuencas del Estado de Querétaro. Tesis de Maestría en Gestión Integrada de Cuencas. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. 202 páginas. Asesor: Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos.

Sanaphre Villanueva, Lucía. 2006. Evaluación de la Erosión Hídrica y Propuesta de Uso de Vegetación para su Control en la Microcuenca San Pedro (Huimilpan, Querétaro). Tesis de Maestría en Gestión Integrada de Cuencas. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. 75 páginas. Asesor: Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos.

Muños Gutiérrez, Rogelio. 2006. Erosión Hídrica en la Microcuenca San Pedro Huimilpan: Valoración Integrada para su Control. Tesis de Maestría en Gestión Integrada de Cuencas. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. 88 páginas. Asesor: Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos.

Ornelas Vargas, Gerardo y Mendoza Jasso, Joshua Harim. 2006. Sistema de Monitoreo en Tiempo Real Basado en FPGA. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 47 páginas. Asesor: Dr. Rodrigo Castañeda Miranda.

Quintanilla González, Jaime. 2006. Criterios para el Diseño de Estructuras Limitadoras de Gastos en Canales Prismáticos. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 112 páginas. Asesor: M. en I. Filiberto Luna Zúñiga.

Castañeda Miranda, Rodrigo. 2005. Sistemas de Control Climático Inteligente para Invernaderos. Tesis de Doctor en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 161 páginas. Asesor: Dr. Gilberto Herrera Ruiz.

Acuña Guzmán, Salvador Francisco. 2005. Uso Sustentable de Lodos Residuales Industriales con Base en sus Propiedades Físico-Químicas. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 111 páginas. Asesor: Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos.

Díaz Rodríguez, María Angélica. 2005. Evaluación de la Respuesta a la Tratabilidad con Lodos Activados de las Aguas Residuales de la Facultad de Química. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 61 páginas. Asesor: M.I. Rafael Zárate Araiza.

González Cobián, Mirna Yadira. 2005. Sistematización y Uso Eficiente de Redes de Alcantarillado. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 115 páginas. Asesor: Dr. Nabil Mobayed Khodr.

Nungaray Núñez, José Antonio. 2005. Optimización Integral del Dimensionamiento de las Obras de Protección Contra Inundaciones. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 96 páginas. Asesor: Dr. Carlos Flores Ibarra.

Rodríguez Morales, José Alberto. 2005. Diseño de una Planta de Tratamiento Prototipo para Tratamiento Doméstico de Aguas Residuales Mediante Fijación de Biomasa a Botellas PET. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 100 páginas. Asesor: Dr. Nabil Mobayed Khodr.

Salcedo Arenas, José Luis. 2005. Instrumentación y Medición de Procesos Hidrológicos.Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 130 páginas. Asesor: Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos.

Valdez Muciño, Ivone. 2005. Cuenta Patrimonial del Recurso Agua en la Cuenca Lerma-Chapala (Región Querétaro). Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 107 páginas. Asesor: Dr. Nabil Mobayed Khodr.

Hernández Delgado Dafne. 2004.Experimentación y Modelación Numérica de la Intercepción de la Precipitación de un Lecho de Residuos o Mulch. Tesis de Maestría en Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Querétaro. Asesor: Dr. Enrique González Sosa.

Juan Carlos Luna Rangel. 2004.Estudio del Comportamiento de la Dispersión Atmosférica de Óxidos de Nitrógeno (NOx) Provenientes de Fuentes Móviles en la Ciudad de Santiago de Querétaro. Tesis de Maestría en Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Querétaro. Asesor: Dr. Enrique González Sosa.

Carranza Retana, Claudia. 2004. Eficiencia Hidráulica de Reactor Anaerobio Híbrido para Tratamiento de Aguas Residuales Municipales. Facultad de Química, Universidad Autonoma de Querétaro. Asesor: Dr. Nabil Mobayed Khodr.

Duarte Correo, Francisco. 2004. Aprovechamiento Eficiente del Agua con Aplicación de Polímeros en Áreas Empastadas. Tesis de Licenciatura en Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de Querétaro. 86 páginas. Asesor: Dr. Miguel Ángel Domínguez Cortázar.

Hernández Delgado, Graciela Dafne. 2004. Experimentación y Modelación Numérica de la Intercepción de la Precipitación de un Lecho de Residuos o Mulch. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 154 páginas. Asesor: Dr. Enrique González Sosa.

Luna Rangel, Juan Carlos. 2004. Estudio del Comportamiento de la Dispersión Atmosférica de Óxidos de Nitrógeno (NOx) Provenientes de Fuentes Móviles en la Ciudad de Santiago de Querétaro. Tesis de Maestría en Ciencias. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 79 páginas. Asesor: Dr. Enrique González Sosa.

Rivas García, María del Rocío. 2004. Determinación de la Tasa Efectiva de Aportación de Sedimentos en Cuencas Hidrográficas. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 139 páginas. Asesor: Dr. Nabil Mobayed Khodr.

Rivera Robles, Oscar César. 2003. Efecto de la Interacción Lluvia-Escurrimiento en el Proceso de Erosión en Surcos. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 101 páginas. Asesor: Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos.

Aranda Plata, Abraham. 2002. Diseño Sistemático, Basado en SIG, para Redes de Alcantatarillado Pluvial. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 87 páginas. Asesor: Dr. Nabil Mobayed Khodr.

Montes León, María Alejandrina Leticia. 2002. Predicción de la Erosión Hídrica para la Elaboración de Planeas de Conservación de Suelos a Nivel Cuenca. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 110 páginas. Asesor: Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos.

López Cervantes, María Inés. 2002. Técnicas de Bajo Costo para Determinar la Sedimentación de Embalses Existentes. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 80 páginas. Asesor: Dr. Nabil Mobayed Khodr.

Uriarte Zamora, Marco Antonio. 2002. Contribución al Estudio de la Calidad del Agua de Lluvia. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 86 páginas. Asesor: Dr. Miguel Ángel Domínguez Cortázar.

Bautista Guerrero, Omar. 2001. Diseño y Construcción de un Simulador de Lluvia para Estudios de Erosión de Suelos. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 180 páginas. Asesor: Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos.

Montes León, María Alejandrina Leticia. 2001. Predicción de la Erosión Hídrica para la Elaboración de Planes de Conservación de Suelos a Nivel Cuenca. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 120 páginas. Asesor: Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos.

Ortega Morín, María Eugenia. 2001. Deshelmintación de Aguas Residuales y de Deshechos en la Planta de Tratamiento Centro del CEA Querétaro, Mediante Bingsti. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 83 páginas. Asesor: Dr. Nikolai Serpokrilov Sergeevich.

Luna Zúñiga, Filiberto. 2000. Herramientas para la gestión de cuencas hidrográficas. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 90 páginas. Asesor: Dr. Nabil Mobayed Khodr.

Ortiz Arredondo, Felipe. 2000. Modelo Integral Simplificado de las Ecuaciones de Saint-Venant para el Tránsito de Avenidas en Ríos y Canales. Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. 56 páginas. Asesor: Dr. Nabil Mobayed Khodr.

El programa de la Maestría en Ciencias (Hidrología), cuenta con becas CONACYT y con becas propias de la Institución. Eventualmente se otorgan becas por apoyo a trabajos del laboratorio (servicios especializados). Algunas veces se ofrecen becas internas obtenidas de proyectos institucionales de apoyo a la investigación cuyas convocatorias aparecen convocadas en línea. Cabe mencionar que la UAQ tiene programas de investigación que se incluyen dentro del financiamiento de las becas principalmente a nuestros estudiantes.

                                                                                        Núcleo Académico Básico

NOMBRE GRADO SNI/PRODEP CATEGORÍA
Enrique González Sosa Doctorado SNI I / PRODEP Profesor de Tiempo Completo
M. Alfonso Gutiérrez López Doctorado SNI I / PRODEP Profesor de Tiempo Completo
Eusebio Jr. Ventura Ramos Doctorado PRODEP Profesor de Tiempo Completo
Carlos Alberto Chávez García Doctorado SNI I / PRODEP Profesor de Tiempo Completo

                                                                                             Profesores de Cátedra

NOMBRE GRADO SNI/PRODEP CATEGORÍA
Carlos Fuentes Ruiz Doctorado SNI II Invitado
Instituto Mexicano del Agua IMTA)
Miguel Ángel Dominguez Cortázar Doctorado PRODEP Profesor Tiempo Completo UAQ
Nabil Mobayed Khodr Doctorado   Profesor Jubilado UAQ

El programa de la Maestría en Ciencias (Hidrología Ambiental) se encuentra apoyado por un cuerpo académico. El Cuerpo Académico de Hidráulica es el CA básico del programa y el Cuerpo Académico de Materiales apoya al programa con profesores del núcleo básico, dirigiendo tesis y en colaboración activa con el CA de Recursos Hídricos y Ambiental.

 

Dentro de estas líneas generales de generación del conocimiento se consideran las siguientes sub-líneas de investigación:

 

  • Modelación y estudio de procesos hidrológicos de cuencas
  • Modelación de los procesos lluvia, retención, infiltración, evaporación y escurrimiento
  • Modelación de eventos hidrológicos extremos
  • Diseño hidrológico
  • Modelación de procesos de superficie
  • Modelación de balance de energía y transferencia turbulenta ente la geosfera-biosfera-atmosfera
  • Diseño de obras de protección, encauzamiento y control de inundaciones.
  • Diseño de obras hidráulicas y fluviales
  • Manejo de aguas pluviales en zonas urbanas
  • Evaluación de riesgos ambientales en suelo y agua
  • Estudios de erosión y transporte de sedimentos
  • Proyectos y Planes de Conservación de Suelos
  • Estudios de hidrometeorología
  • Caracterización de procesos hidrológicos complejos como radiación, temperatura, humedad, viento, flujo de vapor, cambio climático, sequías, etc.
  • Análisis y modelación de los procesos de falla en presas
  • Estudios de Diseño de Sistemas de Riego y Drenaje
  • Desarrollo de Sistemas de Información Geográfica
  • Formulación de Planes de Manejo de Cuencas, Distritos de Riego, Distritos de Temporal Tecnificado.
  • Ecohidrología
  • Estudios de Impacto Ambiental

Revistas JCR
Gutiérrez-López M.A., Lebel T., Descroix T., y Ramírez A. 2015. Statistical analysis for modelling the hydrological risk in northern Mexico. Hydrological Processes. In press.
Chávez C., C. Fuentes, F. Brambila, A. Castañeda. 2014. Numerical Solution of the Advection-Dispersion Equation: Application to the Agricultural Drainage. Journal of Agricultural Science and Technology.16: (6) 1375-1388.
Zavala M., H. Saucedo, C. Fuentes. 2014. Computer program to analyze the warer dynamics in sbsurface agricultural drainage systems. Agrociencia, Vol.48, Pag.7185.
Villa Alvarado C., E. Delgadillo-Ruiz, C.A. Mastachi-Loza, E. González-Sosa, Ramos Salinas N.M. 2014. A Physically Based Runoff Model Analysis of the Querétaro River Basin. Journal of Applied Mathematics. ID: 586872
Gutiérrez-López M. A., Contreras V., Ramírez A., y Mejía R. 2014. Risk zone prediction in Meanders Rivers, using a multivariate approach. ASCE Journal of Hydrologic Engineering. Volume 19, Issue 9 (September 2014).
Véliz-Chávez, C., C.A. Mastachi-Loza, E. González-Sosa, R. Becerril-Piña, N.M. Ramos-Salinas. 2014. Canopy Storage Implications on Interception Loss Modeling. American Journal of Plant Sciences, 5, 3032-3048.
Becerril-Piña R., E. González-Sosa, Mastachi-Loza C.A., C. Díaz-Delgado, N.M Ramos-Salinas. 2014. Carbon content in a semi-arid ecosystem in central Mexico. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios. 1(1): 9-18.
Castanedo V., H. Saucedo, C. Fuentes. 2013 Comparison between a hydrodynamic full model and a hydrological model in border irrigation. Agrociencia, Vol.47:209-223,
Saucedo, H., M. Zavala, C. Fuentes, V. Castanedo. 2013. Gasto óptimo en riego por melgas. Tecnología y Ciencias del Agua. Vol. 4: 135-148.
Saucedo, H., M. Zavala, C. Fuentes. 2013. Gasto óptimo de riego por melgas en presencia de un manto freático somero. Tecnología y Ciencias del Agua. Vol 4: 99-105.
López-Lambraño A., C. Fuentes, E. González-Sosa, A. López-Ramos, M. Pliego-Díaz, D. Dominguez-Meléndez, A. Altamirano-Corro. 2013. Effect of interception by canopy in the IDF relation (Rainfall, Intensity, Duration). African Journal of Agricultural Research. Vol.8:5289-5299.
Flores-Benitez S., Galván-Ruíz M., Ventura-Ramos E. 2013. Market Behavior in Land Value According to Water Accessibility – Case Study: Three Rural Properties in México. Journal of Geography and Geology; Vol. 5(3): 55-64.
Zavala, M., H. Saucedo, C. Bautista-Capetillo, C. Fuentes. 2012. Modelo bidimensional para la extracción de agua por las raíces de las plantas. Tecnología y Ciencias del agua. Vol.3: 33-43,
Zavala, M., H. Saucedo, C. Fuentes, C. Bautista. 2012. Dual permeability to wáter flow in macroporous soil. Agrociencia, Vol.46:205-220,
Maëlle Aubert, N. N. Baghdadi, Mehrez Zribi, Kenji Ose, Mahmoud El Hajj, Emmanuelle Vaudour, and E. Gonzalez-Sosa. 2012. Toward an Operational Bare Soil Moisture Mapping Using TerraSAR-X Data Acquired Over Agricultural Areas. IEEE Journal of selected topics in applied earth observations and remote sensing. 1939-1404.
Véliz-Chávez P.C., González Sosa E., Barajas Ortíz S., Ramos-Salinas M. 2012. El efecto pantalla o sombra de los árboles en la formación de los escurrimientos urbanos. Tecnología y Ciencias del Agua. Vol. III (4): 73-87.
Granada-Isaza C.A., E. Ventura-Ramos, J.L. Oropeza-Mota. 2012. Reinforcement of soil imprinting with gypsum and polyacrylamide to control water erosion and runoff. Terra Latinoamericana. Vol. 30 (1): 69-79.
Rivera-Ruiz, P., Oropeza-Mota J.L., Martínez-Menes M.R. Mejía Sáenz E., Ventura-Ramos E. 2012. El proceso lluvia-escurrimiento-erosión en laderas y microcuencas instrumentadas. Tecnología y Ciencias del Agua. Vol. III (4): 151-166.
Chávez C., C. Fuentes, F. Zataráin, M. Zavala. 2011. Finite difference solution of the Boussinesq equation with variable drainable porosity and fractal radiation boundary condition. Agrociencia. 45 (8): 911-927.
Fuentes C. 2011. Longitud de mezcla hiperbólica: perfil de velocidades y ley de resistencia al flujo. Tecnología y Ciencias del Agua. Vol. 2: 19-32.
Saucedo, H., Zavala, M., Fuentes, C. 2011. Modelo hidrodinámico completo para riego por melgas. Tecnología y Ciencias del Agua. Vol. 2: 23-38
Zavala, M., Saucedo H., C. Fuentes. 2011. Modelo de radiación fractal para el drenaje agrícola basado en las ecuaciones de Richards y Boussinesq. Tecnología y Ciencias del Agua. Vol. II (3): 141-147.
Gómez-Melendez, D., A. López-Lambraño, G. Herrera-Ruiz, C. Fuentes, E. Rico-García, C. Olvera-Olvera, D. Alaniz-Lumbreras, T. Mercado-Fernández, S. Verlinden. 2011. Fuzzy irrigation grennhouse control system based on a field programmable gate array. African Journal of Agricultural Research, Vol.6: 3117-3130,
Gutiérrez-López M.A., Ramírez A., Lebel, T., y Santillan O. 2011. El variograma y el correlograma, dos estimadores de la variabilidad de mediciones hidrológicas. Revista Facultad Ingeniería Universidad de Antioquia N.° 59 pp. 194-203. Junio, 2011
Chávez, C., C. Fuentes, M. Zavala, F. Brambila. 2011. Numerical solution of the Boussinesq equation: Application to the agricultural drainage. African Journal of Agricultural Research. 6(18): 4210-4222.
Véliz-Chávez C., González-Sosa E., Barajas-Ortiz S., Ramos Salinas. 2011. El efecto pantalla o sombra de los árboles en la formación de los escurrimientos urbanos. Sometido. Tecnología y Ciencias del Agua, antes Ingeniería hidráulica en México. Vol. III. No. 4. Octubre-diciembre.
Fuentes C., C. Chávez, H. Saucedo, M. Zavala. 2011. Sobre una solución exacta no lineal de la ecuación Fokker-Planck con término de sumidero. Tecnología y Ciencias del Agua. 2(1): 117-132. Factor de Impacto: 0.256.
Núñez-González, G., M.Á. Domínguez-Cortazar, E.Jr. VenturaRamos, Aldo I. Ramírez. 2011. Modeling the observed hydrograph recession of a small semiarid watershed. Agrociencia, Vol. 45:157-164.
Vásquez-Méndez R, Ventura-Ramos, E., Acosta-Gallegos J.A. 2011. Suitability of evapotranspiration estimation methods for semiarid central Mexico. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Vol.2 (3): 399-415
Arganis-Juárez M. L., Domínguez-Mora, R. Fuentes Mariles G., and Gutiérrez-López M.A. (2010) Synthetic generation of monthly sea surface temperatures in El Niño regions by means of the Fiering-Svanidze method Revista ATMOSFERA Volumen 23 Número 4, 2010
González E., Mastachi C., Rivera B., Guevara A., Gutiérrez-López A., y Lafragua J. (2010) La repartición de la evaporación en la cuenca del lago de Pátzcuaro. Revista Ingeniería Hidráulica en México, IMTA Vol. 1 No.3 pp.51-69 ISSN-0186-4076 (julio-septiembre, 2010)
Chávez C., C. Fuentes, M. Zavala. 2010. Solución en diferencias finitas de la ecuación de Boussinesq del drenaje agrícola con porosidad drenable variable y sujeta a una condición de radiación fractal. Tecnología y Ciencias del Agua. 1(4): 105-117.
Chávez C., C. Fuentes, E. Ventura-Ramos. 2010. Uso eficiente del agua de riego por gravedad utilizando yeso y poliacrilamida. Terra Latinoamericana. 28(3): 231-238.
Fuentes C., C. Chávez, F. Zataráin. 2010. Una solución analítica de la infiltración en un suelo con manto freático somero: aplicación al riego por gravedad. Tecnología y Ciencias del Agua. 1(3): 39-49.
González-Sosa, E., Ramos-Salinas M. Mastachi Loza, C. A. 2010. Climate change impact and anthropogenic effects in land subsidence of Querétaro valley, México. Land Subsidence, Associated Hazards and the Role of Natural Resources Development. Proceedings of EISOLS 2010, Querétaro, México, 17–22 October 2010 IAHS Publ. 339 1-6 ISSN: 0144-7815.
Mastachi Loza C.A., González-Sosa E., R. Becerril Piña, Braud I. 2010. Modelación de las pérdidas por intercepción en dos especies de ambiente semiárido Prosopis laevigata y Acacia farnesiana. Tecnología y Ciencias del Agua, antes Ingeniería hidráulica en México. Vol. I, num 3, julio-Septiembre, pp. 51-69.
González-Sosa E., Carlos A. Mastachi Loza., J. Bernardo Rivera Vázquez., Aurelio Guevara Escobar., Alfonso Gutiérrez López., Jacqueline Lafragua C. 2010. La evaporación en la cuenca del lago de Pátzcuaro. Tecnología y Ciencias del Agua, antes Ingeniería hidráulica en México. Julio-Septiembre. pp. 51-69.
Guevara-Escobar A, M. Jimenez-Cervantes, H. Suzan-Azpiri, E. González-Sosa. 2010. Fog interception by Ball moss (Tillandsia recurvata). Hydrol. Earth Syst. Sci. Discuss., 7, 1655-1676.
Vásquez-Méndez R., E. Ventura-Ramos, Klaudia Oleschko, Luis Hernández-Sandoval, Jean-Francois Parrot c, Mark A. Nearing. 2010. Soil erosion and runoff in different vegetation patches from semiarid Central Mexico. Catena 80: 162-169
Torres-Arguelles, V., K. Oleschko, A. M. Tarquis, G. Korvin, C. Gaona, J.-F. Parrot, E. Ventura-Ramos. 2010. Fractal metrology for biogeosystems. Analysis. Biogeosciences Discuss. 7: 4749–4799.
González J.M., E. Ventura-Ramos, J.Z. Castellanos, E.C. Brevik. 2010. Soil Science in Mexico: History, Challenges, and the Future. Soil Surv. Horiz. 51:63–71.

Revistas con Arbitraje
Duhne-Ramírez, M. S., Domínguez-Cortazar M. A., Ventura-Ramos E., I. Ruiz-González (2015) Identificación de localidades rurales de Querétaro, México, para la implementación de desinfección solar en agua de lluvia captada. Revista Aqua-LAC, Número 14, 2015. (para publicación en septiembre 2015).
Gutiérrez-López A., Jiménez Jaimes M. G., Núñez Palacios A., Peyret D., (2015) Delimitación de la zona de funcionamiento óptimo de un estero costero, empleando ecuaciones de meandreo. Revista Aqua-LAC, Número 14, 2015. (para publicación en septiembre 2015).
Leal-Baez G., Peña-Pedroza T., Gutiérrez-López A., y Cabrera-Delgadillo M., (2014) Seguridad de presas. Revista H2O Gestión del Agua, Sistema de Aguas de la ciudad de México, Número 4 (1) pp.62-67 Octubre-Diciembre 2014.
Gutiérrez-López A., Leal-Baez G., Peña-Pedroza T., y Cabrera-Delgadillo M., (2014) Hacia una normativa para garantizar la operación de infraestructura hidráulica. Revista H2O Gestión del Agua, Sistema de Aguas de la ciudad de México, Número 1 (1) pp.44-49 Enero-Marzo 2014.

Revistas de difusión

Gutiérrez-López A., Porras T., R., Olvera R., A., y Nieto H., A., “Caracterización de tormentas, en el diseño de infraestructura hidráulica urbana”. Revista El Portal del Ingeniero Civil. Colegio de Ingenieros Civiles del estado de Querétaro No. 28 pp. 4-6 (febrero-marzo 2013)

Gutiérrez-López A. “La Iniciativa Internacional sobre Inundaciones”. Revista Agua y Saneamiento. Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México ANEAS Año 11 (43) pp. 95-99 (abril-junio 2012)

Gutiérrez-López A. y Arellano Lara F. “Estudio de las tormentas tipo en la ciudad de Querétaro”. Revista Ciencia@UAQ pp. 62-80. (enero-junio 2010)

Domínguez M. A. y Gutiérrez-López A. “Marco hidrológico y problemática hídrica de la porción queretana de la región Lerma-Chapala”. Revista Extensión Nuevos Tiempos Universidad Autónoma de Querétaro. P.p.3-9 (enero-febrero 2010)

Arellano Lara F., Gutiérrez-López A. y Arellano Lara H. “Comportamiento de tormentas extremas de Querétaro con base a imágenes de satélite”. Revista Extensión Nuevos Tiempos Universidad Autónoma de Querétaro. P.p.39-46 (enero-febrero 2010)

LIBROS
Carlos Alberto Chávez García. Mayo 2013. Control de la erosión y uso eficiente del agua en la agricultura: Aplicación de yeso y poliacrilamida en un sistema de riego por gravedad. 117 pp. ISBN 978-3-659-07380-9. Editorial Académica Española. Publicado en línea 13 de Mayo de 2013.
Carlos Fuentes y Luis Rendón. Noviembre 2012. Riego por Gravedad. ISBN 978-607-513-013-6. 372 pp. Universidad Autónoma de Querétaro. México.
Enrique González Sosa, Carlos Díaz Delgado, Víctor Hugo Guerra C., Gutiérrez-López M. A., y N. Maricela Ramos S. “La importancia de las inundaciones en la gestión integrada de los recursos hídricos en México” ISBN-978-607-513-004-0 Universidad Autónoma de Querétaro (agosto 2012)
Carlos Alberto Chávez García. Septiembre 2011. Modelación en sistemas de drenaje agrícola subterráneo. Transferencia de agua y transporte de solutos: solución numérica, validación y aplicación. 164 pp. ISBN. 978-3-8454-9532-3. Editorial Académica Española. Publicado en línea 23 de Septiembre de 2011.

CAPITULOS EN LIBROS
Gutiérrez-López A., Ruiz-González, I. y Duhne-Ramírez, M. S., Chapter 14. Prediction of Hydrological Risk for Sustainable use of Water in Northern Mexico, en Sustainability of Integrated Water Resources Management (IWRM) in the face of climate variability and change, editado por Springer 2015 (En prensa)
Chávez C., C. Fuentes, F. Brambila, N. Morales-Durán. 2015. Soil salinity control in irrigated land with agricultural drainage systems. Agroecology Chapter 4: 101-121. ISBN: 978-953-51-4193-8, 21 pp. Edited by Vytautas Pilipavicius. Publisher Intech. Croacia. Publicado.
Ruiz-González, I., Arteaga-Vargas J. A., y Gutiérrez-López A. Sección II: Hidrología, Capítulo 2. Caracterización de tormentas tipo para el sureste del territorio mexicano, en Estadística y Ciencia: Investigación Cuantitativa en Diversas Disciplinas. Editado por Fontamara 2015.
Chávez C., A.C.C. Antonino, C. Fuentes. Noviembre 2012. Solución Numérica de la Ecuación de Infiltración. Riego por Gravedad: Capítulo 4: 199-234. ISBN 978-607-513-013-6. 372 p. Editado por Carlos Fuentes y Luis Rendón. México.
Domínguez Cortazar M.A., N. Mobayed K. 2012. Variabilidad climática en la región del Edo. De Querétaro. El valle de Querétaro y su geoentorno. Editores. Ma. Alejandra Cortés S, Jorge Arzate F., Alejandro Lozano. FUNDAP, Vol. II, Pags. 37,
Domínguez Cortazar M.A., Enrique A. Cantoral Uriza, Raúl F. Pineda López. La temática del agua en el programa de maestría en gestión integrada de cuencas de la Universidad Autónoma de Querétaro. En el libro Posgrados Pluridisciplinarios en Ambiente y Sociedad. Editado por Espejel Carvajal M., Arredondo García C, González Barradas R. Universidad Autónoma de Querétaro.
Chávez, C., C. Fuentes, F. Brambila. Octubre 2011. Erosion control in furrow irrigation using polyacrylamide. Soil Erosion Issues in Agriculture. Chapter 12: 279-294. ISBN 978-953-307-435-1. 334 pp. Edited by Danilo Godone and Silvia Stanchi. Publisher Intech. Croacia.
Gutiérrez-López A. Iniciativa Internacional de Avenidas, IFI para Latinoamérica y el Caribe, LAC. en Paoli C. U., y Malinow G., V., Criterios para la determinación de crecidas de diseño en sistemas climáticos cambiantes. Editado por Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina 2010. P.p. 131-135 ISBN 978-987-657-371-9.
González-Sosa, E., Ramos-Salinas M. y Mastachi Loza, C. A. (2010). Climate change impact and anthropogenic effects in land subsidence of Querétaro valley, México. Land Subsidence, Associated Hazards and the Role of Natural Resources Development. Proceedings of EISOLS 2010, Querétaro, México, 17–22 October 2010 IAHS Publ. 339 1-6 ISSN: 0144-7815.
Mastachi Loza C.A., González-Sosa E., R. Becerril Piña, Braud I. 2010. Modelación de las pérdidas por intercepción en dos especies de ambiente semiárido Prosopis laevigata y Acacia farnesiana. Tecnología y Ciencias del Agua, antes Ingeniería hidráulica en México. Vol. I, num 3, julio-Septiembre, pp. 51-69.
González-Sosa E., C.A. Mastachi Loza., J.B. Rivera Vázquez., Aurelio Guevara Escobar., Alfonso Gutiérrez López., Jacqueline Lafragua C. 2010. La evaporación en la cuenca del lago de Pátzcuaro. Tecnología y Ciencias del Agua, antes Ingeniería hidráulica en México. Julio-Septiembre. pp. 51-69.
Guevara-Escobar, A., M. Jimenez-Cervantes, H. Suzan-Azpiri, and E. González-Sosa. 2010. Fog interception by Ball moss (Tillandsia recurvata). Hydrol. Earth Syst. Sci. Discuss., 7, 1655-1676.

CONGRESOS

Ruiz-González, I., Gutiérrez-López M. A. y Arteaga-Vargas J. A. (2015) Spatial Analysis in real-time of the rainfall season in Queretaro’s urban area. 11° Congreso de Ingeniería, Facultad de Ingeniería, UAQ, Querétaro, Querétaro, Mayo 2015.
Ruiz-González, I., Arteaga-Vargas J. A., y Gutiérrez-López M.A. (2014) Herramienta hidroinformática para el trazo automático y en tiempo real de las curvas IDT para la República Mexicana. 8° Coloquio de Investigación y Posgrado, Facultad de Ingeniería, UAQ, Querétaro, Querétaro, Noviembre 2014.
Chávez, C., C. Fuentes, F. Brambila. 2014. Modelación del transporte de solutos en sistemas de drenaje agrícola subterráneo. XXIII Congreso Nacional de Hidráulica. 15-17 de Octubre. Puerto Vallarta, Jalisco México.
Talamantes C., P., Miranda J., J., Gutiérrez-López A., y Bisantino T., (2014) Identificación y evaluación de la zona de riesgo de inundación, en la cuenca baja Arroyo Xhosda, San Juan del Río, Qro. XXIII Congreso Nacional de Hidráulica (AMH). Puerto Vallarta, Octubre 2014
Gutiérrez-López A., (2014) Statistical analysis for modeling the hydrological risks in Latin America and the Caribbean. 6th International Conference on Flood Management (Plenary Session International Flood Initiative IFI), Brazilian Water Resources Association, Sao Paulo, Brazil, September 2014.
Ruiz-González, I. y Gutiérrez-López M. A. (2014) Using type storms in the Mexican southeastern for predicting soil loss. Congreso Mundial Agro Environ, Universidad de Goiania, Brasil. Agosto 2014.
Ruiz-González, I., Arteaga-Vargas J. A., y Gutiérrez-López M. A. (2014) Spatial Analysis in real-time of the rainfall season in Queretaro’s urban area. 10° Congreso de Ingeniería, Facultad de Ingeniería, UAQ, Querétaro, Querétaro, Mayo 2014.
Hugo González L., Luis G. Arvizu C., M.A. Domínguez Cortazar. 2013. Uso de herramientas informáticas para la caracterización geomorfológica de cuencas hidrográficas. Memorias del Tercer Congreso Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Pag.314,
Ruiz-González, I., Mejía-C. H. y Gutiérrez-López A. (2013) Caracterización de tormentas tipo para el sureste del territorio mexicano. 7° Coloquio de Investigación y Posgrado, Facultad de Ingeniería, UAQ, Querétaro, Querétaro, Noviembre 2013.
Chávez, C., C. Fuentes, F. Brambila. 2013. Solución en diferencias finitas de la ecuación advección-dispersión para modelar la evacuación de sales en drenaje agrícola. XVII Congreso Nacional de Irrigación. 02-06 de Septiembre. Puerto Vallarta, Jalisco México.
Fuentes, C., C. Chávez, H. Saucedo. 2013. Representación analítica del gasto óptimo en el riego por gravedad. XVII Congreso Nacional de Irrigación. 02-06 de Septiembre. Puerto Vallarta, Jalisco México.
Ruiz-González, I., Rivera-Camacho J., y Gutiérrez-López M. A. (2013) Análisis espacial en tiempo real de la temporada de lluvias para la zona urbana de Querétaro. 9o Congreso de Ingeniería, Facultad de Ingeniería, UAQ, Querétaro, Mayo 2013.
Ruiz-González, I., Rivera-Camacho J., y Gutiérrez-López M. A. (2013) Spatial Analysis in real-time of the rainfall season in Queretaro’s urban area. Responding to challenges of flood risk management: Perspectives from Mexico, Chile, Spain and the UK. México D.F. January 2013.
Ruiz-González, I., Mejía-C. H. y Gutiérrez-López M. A. (2012) Caracterización de tormentas tipo para el sureste mexicano, XXV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. International Association for Hydraulic Research (IAHR). San José, Costa Rica, Septiembre 2012.
Vera Morales J. M. y Gutiérrez-López A., Identificación de patrones espaciales y temporales de lluvias alrededor del municipio de Querétaro. International Association for Hydraulic Research (IAHR). XXV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. San José, Costa Rica, Septiembre, 2012
Ruiz-González, I., Mejía-C. H. y Gutiérrez-López M. A. (2012) Evaluación del tiempo de concentración con diferentes métodos para una microcuenca de montaña y sensibilidad del modelo Kineros. 8° Congreso de Ingeniería, Facultad de Ingeniería, UAQ, Querétaro, Querétaro, Mayo 2012.
Chávez C., C. Fuentes, F. Brambila. 2012. Modelación numérica del drenaje agrícola con la ecuación de Boussinesq. XXII Escuela Nacional de Optimización y Análisis Numérico. 19-23 de Marzo. Villahermosa Tabasco México.
Brambila F, J. Rico, C. Fuentes, C. Chávez. 2012. Tomografía vectorial. XXII Escuela Nacional de Optimización y Análisis Numérico. 19-23 de Marzo. Villahermosa Tabasco México.
Guichard Romero D., Aguilar S., M., Muciño Porras J., Arellano M., J., Gutiérrez-López A., y Aguilar G., R., (2011) Análisis de lluvias de la cuenca Binacional del río Suchhiate, Incluyendo la parte Guatemalteca. 4° Congreso de Investigación, Universidad Autónoma de Chiapas, UNACH, Noviembre 2011.
Chávez C., C. Fuentes, M. Zavala, F. Brambila. 2011. Una Solución en diferencias finitas de la ecuación de Boussinesq del drenaje agrícola con porosidad drenable variable y sujeta a una condición de radiación fractal. XVI Congreso Nacional de Irrigación. 7-9 de Septiembre. Culiacán Sinaloa México.
Rivas Casas N. M., Domínguez Cortazar M.A. y Vela Coiffier M. P. 2011. Influencia del uso de suelo y vegetación en el balance hídrico de tres microcuencas de Tarimoro Guanajuato. Memorias del Segundo Congreso de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Pag.1017,
Barbosa Briones E, M.A. Domínguez Cortázar. 2011. Herramientas de SIG para el cálculo de indicadores poblacionales en cuencas. Memorias del Segundo Congreso Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas, Pag.7076,
Zataráin F., C. Fuentes, C. Chávez. 2010. Ecuación de infiltración para regiones con manto freático somero. XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. 21-25 de Noviembre. Punta del Este Uruguay. Artículo 3B_369: 1-10.

Nombre del Proyecto Cliente Responsable Monto en M.N
Año 2008      
Estudio y proyecto ejecutivo para la rehabilitación y desazolve de los cauces viejo y rectificado del Rio Grande de Morelia, Rio Queréndaro y principales Drenes. Conagua Dr. Aldo Iván Ramírez Orozco $ 5,300,000.00
Monitoreo de Procesos Hidrológicos y Erosión Hídrica en las Cuencas de los Ríos Huixtla y Coatán de la Costa de Chiapas Conagua Dr. Eusebio Ventura R. $ 6,235,054.00
Sistema de Alerta Temprana de crecidas en las cuencas de los Ríos Huixtla, Huehuetán y Coatán, Chiapas Conagua Dr. Alfonso Gutiérrez L. $ 3,750,000.00
Proyecto Ejecutivo del Acueducto El Zapotillo-Los Altos de Jalisco-León, Guanajuato. Incluye Proyectos de: Plantas de Bombeo, Estructuras de Protección y Anteproyecto de la Planta Potabilizadora Conagua Dr. Alfonso Gutiérrez L. $ 9,791,500.00
Transferencia de Tecnología para la ejecución de prácticas de conservación del suelo y agua en microcuencas de la cuenca alta del Río Huixtla, Chiapas Conagua Dr. Eusebio Ventura R. $ 5,188,135.00
Supervisión de Invernaderos CONAGUA - Edo de México. Supervisión externa de las actividades del Programa de Rehabilitación y modernización de Distritos de Riego en el Estado de México, en su componente de Agricultura Controlada de bajo consumo de agua (invernaderos) Conagua Dr. Eusebio Ventura R. $ 200,000.00
Análisis de la información de los Censos, Conteos y Encuestas, relacionadas con las metas del Programa Nacional Hídrico 2007-2012 Conagua Dr. Alfonso Gutiérrez L. $ 550,000.00
Año 2009      
Estudio de factibilidad y proyecto ejecutivo para la protección contra inundaciones en el río San Miguel, en San Miguel el Alto, Jalisco Conagua Dr. Aldo Iván Ramírez Orozco $ 2,498,330.00
Calibración, operación y conservación del Sistema de Alerta de Crecidas de los ríos Huixtla, Huehuetán y Coatán, Chiapas Conagua Dr. Alfonso Gutiérrez L. $ 1,550,000.00
Estudio de la calidad del agua de los sitios de captación de la presa “Paso Ancho”, Oaxaca Conagua Dr. Nabil Mobayed K. $ 1,044,706.00
Restauración hidrológica-ambiental de la parte media de la cuenca media del río “La Sierra”, comprendida entre los estados de Tabasco y Chiapas Conagua Dr. Eusebio Ventura R. $ 6,300,000.00
Actualización del plan maestro pluvial de la zona metropolitana de Querétaro 2008 - 2025 IMPLAN Dr. Eusebio Ventura R. $ 1,938,565.00
Año 2010      
Índices de desertificación de base física y/o biofísica Conacyt Dr. Enrique González S. $ 694,008.00
Diagnóstico de la problemática de desalojo de las aguas pluviales en la ciudad de Salamanca, Guanajuato y propuestas preliminares de atención. CMAPAS Dr. Aldo Iván Ramírez Orozco $ 254,250.00
Infiltración inducida con pozos de absorción al acuífero del valle de Querétaro como alternativa, con diferentes propósitos, para la gestión pluvial en la zona metropolitana de la ciudad de Querétaro. Conacyt Dr. Miguel Domínguez $ 321,000.00
Modelo de administración y gestión de los usos del agua en la cuenca del río Querétaro (agua-Querétaro) Conacyt Dr. Enrique González S.  
Año 2011      
Caracterización geoestadística de las trayectorias de huracanes y la estimación de sus campos de lluvia PROMEP Dr. Alfonso Gutiérrez L. $ 694,008.00
Balance Hidráulico para el Estado de Querétaro Conacyt Dr. Miguel Domínguez  
Elaboración de un libro sobre buenas prácticas en sistemas de riego CONAGUA Dr. Carlos Fuentes Ruiz $ 987, 500
Año 2012      
Yacimiento petrolero como un reactor fractal: un modelo de triple porosidad y permeabilidad del medio fracturado vugular (matriz-vúgulo-fractural) a crudos pesados PEMEX Dr. Carlos Fuentes Ruiz $5,000,000.00
Red de caracterización de riesgos hidrometeorológicos, fluviales y costeros. RED PROMEP Dr. Alfonso Gutiérrez L. $ 255, 000
Yacimiento petrolero como un reactor fractal: un modelo de triple porosidad y permeabilidad del medio fracturado vugular (matriz-vúgulo-fractural) a crudos pesados PEMEX Dr. Carlos Fuentes Ruiz $ 5,000,000.00
Análisis de la información de los Censos, Conteos y Encuestas, relacionadas con las metas del Programa Nacional Hídrico 2007-2012 CONAGUA Dr. Alfonso Gutiérrez L. $ 550,000.00
Año 2014      
Implementación del proyecto de riego por gravedad tecnificado en 5000 ha del DR 023 San Juan del Río Querétaro CONAGUA Dr. Carlos Alberto Chávez García $ 1,800,000.00
Implementación del proyecto de riego por gravedad tecnificado en 5000 ha del DR 085 La Begoña Guanajuato CONAGUA Dr. Carlos Alberto Chávez García $ 1,800,000.00
Modelación de la Transferencia de Agua y el transporte de Cadmio en el Valle Agrícola de San Juan del Río Querétaro CONACYT-ATENCIÓN A PROBLEMAS NACIONALES Dr. Carlos Alberto Chávez García $ 744,000.00
Año 2015      
Heterogeneidad y escalamiento de los flujos de superficie de agua y energía, suelo-vegetación-atmosfera en sistemas climáticos regionales. Altiplano de México FONDOS SECTORIALES SEMARNAT-Conacyt Dr. Enrique González Sosa $3,278,175.00
Evaluación de la Implementación del proyecto de RIGRAT en el DR 023 San Juan del Río Querétaro CONAGUA Dr. Carlos Alberto Chávez García $ 750,000.00
Evaluación de la Implementación del proyecto de RIGRAT en el DR 085 La Begoña Guanajuato CONAGUA Dr. Carlos Alberto Chávez García $ 750,000.00

Dentro de los compromisos de los maestros de tiempo completo de la Maestría en Ciencias (Hidrología) establece, obligaciones docentes de un horario de tres horas semanales de Tutorías o asistencia al alumnado cuando la dedicación sea tiempo completo y de un número igual al de horas de dedicación si el contrato sea tiempo libre o por honorarios.
El coordinador de la Maestría en Ciencias (Hidrología), asigna a cada alumno de nuevo ingreso un tutor que se responsabiliza del seguimiento y la evolución del mismo. Para cada asignatura los profesores participantes comunican a los alumnos los horarios de tutorías correspondientes aunque en casos específicos el alumnos puede acordar con el profesor sesiones de tutorías extraordinarias.
Para cada trabajo de investigación realizado en alguna de las dos líneas de investigación con que cuenta la Maestría en Ciencias (Hidrología), se asigna un tutor de entre los profesores de la Maestría  que se responsabiliza del seguimiento y defensa del trabajo.

 

Asignaturas Profesor Datos
Gestión y Manejo de cuencas, y proyectos relacionados con la erosión y sedimentación en las cuencas Eusebio ventura Ramos Línea de especialización Recursos Hídricos, tutorías de acuerdo a la carga horaria del maestro y alumno
Sistemas de información geográfica y captación de agua de lluvia Miguel Angel Domínguez Cortázar Línea de especialización Recursos Hídricos, tutorías de acuerdo a la carga horaria del maestro y alumno
Proyectos relacionados con la Hidrología paramétrica y Estocástica y métodos estadísticos Alfonso Gutiérrez López Línea de especi Línea de especialización Recursos Hídricos , tutorías de acuerdo a la carga horaria del maestro y alumno
Hidrología subterránea e Hidrología de suelos en el medio no saturado Carlos Fuentes Ruíz Línea de especialización Recursos Hídricos, tutorías de acuerdo a la carga horaria del maestro y alumno
Hidrología superficial y Urbana y Diseño y operación de plantas de tratamiento Nabil Mobayed Kodr Línea de especialización Recursos Hídricos, tutorías de acuerdo a la carga horaria del maestro y alumno
Computación aplicada a la Hidrología y al medio ambiente y modelación de Obras Hidráulicas en modelos físicos reducidos Moises Beresowsky Verduzco Línea de especialización Aprovechamientos Hidráulicos, tutorías de acuerdo a la carga horaria del maestro y alumno
Instrumentación meteorológica y modelación de Suelo, Planta y Atmósfera Enrique González Sosa Línea de especialización Aprovechamientos Hidráulicos, tutorías de acuerdo a la carga horaria del maestro y alumno
Proyectos relacionados con la Hidrodinámica; así como con la Gestión de cuencas y economía de los recursos hidráulicos Eduardo Alvarez Mendiola Línea de especialización Aprovechamientos Hidráulicos, tutorías de acuerdo a la carga horaria del maestro y alumno
Proyectos relacionados con las presas de almacenamiento y derivación ; asi como el diseño de de Obras Hidráulicas Especiales Filiberto Luna Zúñiga Línea de especialización Aprovechamientos Hidráulicos, tutorías de acuerdo a la carga horaria del Maestro y alumno

Dentro de la Planta Física que se integra la infraestructura disponible para apoyo del programa, se dispone de Dentro de los recursos materiales se integra la infraestructura física disponible para apoyo del programa de: con un laboratorio de Hidráulica, un Laboratorio de Mecánica de Suelos y Materiales. Los cuales disponen de equipo para prácticas y para apoyo del desarrollo de tesis de maestría y de proyectos de investigación. Se cuenta además con el Laboratorio de Nanotecnología para apoyo de la caracterización de suelos. Así mismo se cuenta con cubículos para profesores y para estudiantes. Biblioteca con libros especializados, suscripción a revistas y memorias de congresos. Centro de cómputo de la Facultad. Se cuenta también con Software especializado para el área. Además, espacios compartidos con otros posgrados y licenciaturas

 

  • Aulas
  • Auditorios
  • Cubículos de profesores
  • Laboratorios
  • Talleres
  • Salas de estudio
  • Biblioteca: Número de volúmenes, títulos, revistas, discos compactos, colecciones, suscripciones nacionales e internacionales, banco de datos y servicios de información.
  • Centros de cómputo.
  • Equipos de cómputo con conectividad, para académicos, alumnos y administrativos.

Específicamente el programa de Hidrología Ambiental cuenta con:

 

  • Cisterna para 90 m3, con 3 bombas de 30 Hp cada una.
  • Red de tuberías de diferentes diámetros para la distribución del flujo tanto en forma
  • interna como externa del laboratorio.
  • Tanque elevado 7m3 de capacidad y 5 m. de altura.
  • Canal de pendiente variable
  • Diferentes bancos para prácticas de mecánica de fluidos y de hidrología.
  • Modelos físicos reducidos de vertedores y uno de obra de toma.
  • Laboratorio de análisis de suelo y agua.
  • Playa para nuevos modelos físicos reducidos.
  • Dos salas Audiovisuales
  • Estaciones de monitoreo climatológico
  • Laboratorio de Sistemas de Información Geográfico
  • Dos vehículos (Tacoma, Toyota y Aveo, Chevrolet) facilitados en diversas actividades por el Centro de Investigaciones del Agua (CIAQ).

 

 

Además, se hace uso de infraestructura externa mediante los convenios de colaboración firmados con otras instituciones para el uso de recursos humanos y de infraestructura, así como acuerdos de intención de colaboración, de los cuales ya se han tenido visita de los profesores de esas instituciones para impartir clase o conferencias.

Dr. M. Alfonso Gutiérrez Lopez
(442) 192 1200 Ext. 6401
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.