Presentación

Somos una Facultad con más de 50 años de experiencia que forma profesionales en los campos de la Psicología y la Educación, sustentada en la oferta de programas educativos de licenciatura y posgrado evaluados y acreditados. Proporcionamos atención de necesidades de actualización de profesionales en ejercicio y la aportación de conocimiento teórico y técnico propiciado por la producción de Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGCA) en las diferentes perspectivas disciplinarias, articuladas con la intervención en problemas de la realidad social.


"LA PSICOLOGÍA NO SÓLO PARA INTERPRETAR SINO PARA TRANSFORMAR"


Historia

  • El 7 de diciembre de 1966 -bajo el rectorado del poeta y diplomático Hugo Gutiérrez Vega-, el H. Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Querétaro aprobó la creación de la Escuela de Psicología y su programa de licenciatura, uno de los primeros en el país. Las clases iniciaron el 3 de enero de 1967, en un salón del Patio Barroco de la Universidad, en el hoy campus Centro Histórico, siendo su director fundador Héctor Kuri Cano
  • Fueron veinte los alumnos, doce mujeres y ocho hombres, quienes terminaron como integrantes de esa primera generación de la licenciatura en Psicología. Su ceremonia de graduación se realizó en el mismo Patio Barroco el viernes 31 de julio de 1970
  • En julio de 1971, Manuel Preciado Palacios se convirtió en el primer psicólogo titulado de la UAQ con la tesis “Complejos en la desintegración de la personalidad”. Por su parte, Marcela Rodríguez Montoro fue, en 1972, la primera mujer en titularse, en este caso con la tesis “Aspectos psicobio-sociales de la delincuencia juvenil”
  • La Escuela se trasladó en 1973 del Patio Barroco a sus instalaciones en el campus Centro Universitario, en el Cerro de las Campanas  
  • En 1975 se reestructura el plan de estudios y se abren cuatro áreas de especialidad: clínica, del trabajo, educativa y social. Al año siguiente se aprueba la creación de la maestría en Psicología Clínica, por lo que la Escuela pasa a ser Facultad
  • En 1978 se abre la primera Central de Servicio a la Comunidad (Ceseco)
  • En 1983 se publica el primer número de la revista Psicología y Sociedad
  • En 1995 se crea el Centro de Investigaciones Psicológicas (CIP), que cuatro años después cambia a Centro de Investigaciones Psicológicas y Educativas (CIPE)
  • En 2001 la Universidad, en su 50 aniversario, le otorga a Hugo Gutiérrez Vega la distinción de Doctor Honoris Causa
  • En 2004 inicia actividades el primer programa doctoral de la Facultad. Al año siguiente se abre la licenciatura en Psicología en el campus San Juan del Río
  • En 2011 se aprueba la creación de la licenciatura en Innovación y Gestión Educativa, que actualmente se imparte en el campus Aeropuerto
  • En 2022 el nombre de nuestra unidad académica cambia a Facultad de Psicología y Educación 
  • Rumbo a su 60 aniversario, la Facultad continúa siendo un referente regional y nacional, al mismo tiempo que busca consolidar su internacionalización

Dr. Hugo Gutiérrez Vega

(1966-1967) Rector fundador de la Escuela y programa de Psicología

Lic. Héctor Kuri Cano

(1967-1968)

Dr. Hugo Gutiérrez Vega

(1966-1967) Rector fundador de la Escuela y programa de Psicología

Manuel Arias Fabre

(1969-1970)

Gustavo Rodríguez Venegas

(1970-1971)

César Fernández Requena

(1971-1975)

Luis Gabriel Rincón Frías

(1958-1971) Estudió las licenciaturas en Derecho y en Psicología (primera generación) en la UAQ, y la de historia en el Instituto Pedagógico Anglo Español (Ciudad de México), así como las Maestrías en Filosofía y en Ciencias de la Educación por la UAQ, y en historia por el Instituto Pedagógico Anglo Español. Dentro de la Universidad Autónoma de Querétaro, se desempeñó como coordinador de los departamentos de formación de profesores y psicopedagogía, así como del Centro de Investigaciones y Estudios Históricos. Fue miembro del Consejo Editorial de El Heraldo de Navidad. Es coautor de los libros Breve historia de Querétaro (considerado el más completo de la historia estatal) e Historia de la Universidad Autónoma de Querétaro: la configuración.

Jaime Flores González

(1976-1977) Licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en donde también cursó su especialidad en Psiquiatría. Maestro en psicoterapia ericksoniana por el Instituto Milton H. Erickson (Ciudad de México). Profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la UAQ. Se ha formado también como hipnoterapeuta, terapeuta familiar y de pareja en diferentes institutos. Se dedica a la práctica clínica.

Luis Fernando Tapia Rivera

(1977-1979) Licenciado en Psicología por la UAQ en donde fue profesor de tiempo completo; cursó estudios en la Universidad de La Sorbona (París). Participó en la elaboración de diversos diplomados y especialidades en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Se dedicó a la práctica clínica psicoanalítica y a la investigación de la medicina homeopática. Autor de doce libros, el último de ellos coeditado por la UAQ en 2014 con el título El amor, fascinación sexual y sociedad. Durante su gestión fundó la Central de Servicio a la Comunidad (CESECO).

Adolfo Chacón Gallardo

(1979-1982 y 1985-1988) Licenciado en Psicología y maestro en Psicología Clínica (primera generación) por la Universidad Autónoma de Querétaro, de donde es profesor jubilado; también es maestro en Psicoterapia Psicoanalítica por la Asociación Psicoanalítica Mexicana. Ejerce el psicoanálisis freudiano. En reconocimiento a su trayectoria, uno de los principales auditorios de nuestra Facultad lleva su nombre.

Carlos Dorantes González

(1982-1985) Realizó estudios en Estados Unidos. Fue director fundador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Autor de Sociología de la Pobreza. El caso de La mendicidad en Querétaro. Director fundador del semanario Tribuna de Querétaro. Fue consejero de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y del Instituto Federal Electoral en Querétaro.

Marco Antonio Carrillo Pacheco

(1988-1994 ) Obtuvo la licenciatura en Economía en la UNAM, y el grado de maestro en Psicología Educativa, así como el de doctor en Psicología y Educación, en la Facultad de Psicología de la UAQ.

Andrés Velázquez Ortega

(1994-2000) Licenciado y maestro en Psicología Clínica y doctor en Psicología y Educación por la Universidad Autónoma de Querétaro, institución en la que ha sido docente tanto de licenciatura como de posgrado. Autor del libro Experiencia concentracionaria: entre la muerte del lenguaje y su testimonio.

Manuel de Guadalupe Guzmán Treviño

(2000-2003) Licenciado en Psicología General (séptima generación) y maestro en Psicología Clínica (segunda generación) por la UAQ; tiene formación como analista de grupos e instituciones por la Asociación Mexicana de Psicoterapia Analítica y de Grupo (AMPAG, décima generación). Ha sido profesor invitado de la maestría en Psicoterapia Psicoanalítica de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de la maestría en Psicoterapia Psicoanalítica de la Infancia y la Adolescencia en la Universidad Vasco de Quiroga (Morelia, Michoacán). Es autor del libro Memoria y crónica: Facultad de Psicología.

Ma. Guadalupe Rivera Ramírez

(2003-2006) Licenciada en Psicología Clínica y Social por la UAQ y maestra en Sociología por la Universidad Autónoma del Estado de México. Profesora investigadora en la Facultad de Psicología de la UAQ desde 1982 hasta 2012. Realizó estudios epidemiológicos sobre trastornos mentales, los cuales se han publicado en diversos artículos de la revista Psicología y Sociedad; fue docente en Psicología del trabajo, Psicometría y Estadística. Es coautora de tres libros editados por la UAQ.

Jorge Antonio Lara Ovando

(2006-2009) Licenciado en Economía por la UNAM; estudió la maestría en Sociología con especialidad en desarrollo regional en la Universidad de Guadalajara. En la UAQ, además de profesor de tiempo completo de nuestra Facultad, fungió como coordinador de la Librería Universitaria y Radio UAQ, también fue director de Comunicación y del Sistema de Extensión Universitaria en Salud. Fue productor para Radio UAQ y Radio UNAM

Jaime Eleazar Rivas Medina

(2009-2015) Licenciado en Psicología del Trabajo por la Facultad de Psicología de la UAQ y maestro en Desarrollo Humano en las Organizaciones por la Universidad de Celaya. Ha desarrollado su práctica profesional en los ámbitos de la docencia, investigación y desarrollo de recursos humanos y organizaciones. Fue también coordinador del área de Psicología del trabajo y secretario administrativo de la Facultad.

Luis Enrique Puente Garnica

(2015-2016) Licenciado en Psicología del Trabajo, maestro en Psicología del Trabajo y en Administración de Recursos Humanos, y doctor en Psicología y Educación por la UAQ. Fue coordinador de la licenciatura y de la maestría en Psicología del trabajo, así como del doctorado en Psicología y Educación y jefe de Investigación y Posgrado de la Facultad. Publicó diversos textos académicos y participó como ponente en congresos nacionales e internacionales.

Fabiola García Martínez

(2016) Licenciada en Psicología Educativa por la UAQ y maestra en Ciencias por la UNAM, en donde también estudió el doctorado en Ciencias Biomédicas. Profesora y responsable del programa de servicio social “Terapia de neurorretroalimentación” de la Facultad de Psicología de la UAQ, en la cual se ha desempeñado igualmente como coordinadora de la licenciatura en Psicología Educativa y secretaria académica.

Manuel Fernando Gamboa Márquez

(2017-2018) Licenciado en Psicología Social con estudios de maestría en antropología social en la UAQ. En la Facultad de Psicología, además de profesor, ha sido coordinador del área básica de la licenciatura en Psicología y secretario administrativo. Fue coordinador de Cooperación y Movilidad Académica de la UAQ.

Rolando Javier Salinas García

(2018-2024) Ha coordinado en la UAQ la Unidad Multidisciplinaria de Estudios sobre el Trabajo (UMEST), así como sus programas de maestría y doctorado. Es autor del libro La configuración industrial del sector aeroespacial en el estado de Querétaro, México publicado en 2016. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. En 2024 fue secretario académico de la UAQ.

Candi Uribe Pineda

(2024-2027) Licenciada en Psicología Social (mención honorífica) por la UAQ. Maestra y doctora en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios Rurales por El Colegio de Michoacán. Realizó una estancia posdoctoral SECIHTI en la Unidad Multidisciplinaria de Estudios Sobre el trabajo UMEST-UAQ. Profesora de tiempo completo de la Facultad de Psicología y Educación. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del SECIHTI. Es autora y coautora de diversos artículos científicos, capítulos de libro y libros, producto de proyectos de investigación registrados, así como de la colaboración con investigadores y estudiantes de posgrado. Fue secretaria académica de la Facultad.

Conócenos

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

  • Fortalecer las coordinaciones y los departamentos que integran la Facultad
  • Dignificar la infraestructura de la Facultad
  • Mantener acreditados y actualizados el 100% de los programas educativos ofertados
    • Reestructurar de manera continua los planes de estudio de los programas educativos
  • Facilitar la inserción laboral de los y las egresadas
    • Aumentar el índice de titulación de los programas educativos de la Facultad
    • Crear una bolsa de trabajo
    • Consolidar el estudio de egresados de la Facultad
  • Ampliar la atención psicológica y educativa a grupos sociales vulnerables
    • Generar y fortalecer los programas de extensión y de servicio social
  • Fortalecer los convenios de vinculación con instituciones públicas y privadas
    • Evaluar la pertinencia social de los programas de extensión
  • Transversalizar la perspectiva de género, derechos humanos y sustentabilidad en todas las actividades de la Facultad
  • Promover la generación y aplicación del conocimiento en los campos de la Psicología y la Educación
    • Ampliar la oferta formativa de Educación continua
    • Consolidar equipos de docentes para la investigación y la extensión
  • Construir perfiles académicos sólidos de nuestra planta docente
    • Promover y fortalecer la formación didáctico-pedagógica, actualización disciplinar, y PAP
    • Orientación para la construcción de proyectos de vida y carrera
    • Generar programas de inducción para el profesorado
  • Promover la formación integral de los estudiantes: deporte, cultura, lenguas.
  • Fortalecer las carreras administrativas del personal de la Facultad
    • Dar oportunidad a la asistencia a cursos de capacitación
    • Desarrollar programas de formación para el personal administrativo

MISIÓN

Somos una Facultad con más de 50 años de experiencia que forma profesionales en los campos de la Psicología y la Educación, sustentada en la oferta de programas educativos de licenciatura y posgrado evaluados y acreditados; atención de necesidades de actualización de profesionales en ejercicio y la aportación de conocimiento teórico y técnico propiciado por la producción de Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) en las diferentes perspectivas disciplinarias, articuladas con la intervenciòn en problemas de la realidad social.

VISIÓN

Seremos una Facultad referente a nivel regional y nacional por la excelencia académica de sus programas educativos en los campos de la Psicología y la Educación, con un sólido reconocimiento en la docencia, la investigación, la extensión y la vinculación, caracterizada por su postura inclusiva.

CÁPSULA DEL TIEMPO

Inauguración 1979

Facultad 1979

Primera Generación

Generación 1980

Generación 1997 - 2000

CESECO Apertura

Personal CESECO 2006

Equipo Basket 2002