Especialidad en Familias y Prevención de la Violencia
Grado otorgado: | Especialidad en Familias y Cuidados |
CONACYT: | Programa Incorporado al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad PNPC-CONACYT |
![]() |
1 año |
![]() |
50 |
![]() |
Semestral |
![]() |
Descargar |
![]() |
Ciencias Políticas y Sociales Campus: Centro Universitario |
![]() |
Agosto |
![]() |
2012 |
![]() |
2025 |
![]() |
Dra. Haydee Maricela Mora Amezcua Tel. 1921200 Ext. 5481 ó 5471
|
|
|
|
|
Misión
El programa busca formar profesionales con una sólida base en las Ciencias Sociales y una perspectiva de género y generacional, capacitados para diseñar proyectos de incidencia social orientados a las familias desde un enfoque de cuidados. Para lograrlo, el estudiantado desarrollará diagnósticos y evaluará políticas públicas, con el propósito de fomentar iniciativas que impulsen la reorganización social del cuidado a nivel familiar y comunitario, promoviendo prácticas más equitativas y sostenibles.
Visión
La Especialidad en Familias y Cuidados, busca formar especialistas altamente capacitados para atender la creciente demanda de proyectos de incidencia social. El estudiantado de esta especialidad desarrollará proyectos de incidencia social con el objetivo de diseñar estrategias que impulsen la reorganización social del cuidado dentro de las familias. Este esfuerzo forma parte de una visión integral que busca fomentar la corresponsabilidad de género y generacional en el ámbito de las políticas de cuidado, contribuyendo a una sociedad más equitativa e inclusiva.
Libro |
Autoras |
(2025). Exploración histórica: acceso de las mujeres a la universidad yemergencia de los estudios de género. Revista Humanidades,15(1),e59191. https://doi.org/10.15517/h.v15i1.59191 |
Katya Maldonado Tovilla |
(2024). Fotografiar lo invisible. Universidad Autónoma de Querétaro. https://fondoeditorial.uaq.mx/fotografiar-lo-invisible-c6w1z.html |
Lorena Erika Osorio Franco Amanda Hernández Pérez |
(2023). Condiciones laborales de personas que cuidan a niños, niñas y adolescentes en casas hogar, en Cuidados y políticas públicas (pp. 195-255). Clacso y UNU-Mujeres. . |
Lorena Erika Osorio Franco Amanda Hernández Pérez María Elena Meza de Luna |
(2022). Familias y mujeres de un pueblo urbano: El caso de San Miguel Carrillo. En O. S. Hernández & N. G. Hernández (Eds.), Mujeres y género. En Voces del pasado, miradas del presente (pp. 23-37). Concyteq. |
Lorena Erika Osorio Franco |
(2022). Autocuidado en la adolescencia: una propuesta desde la democratización familiar para prevenir las adicciones, en Familias y cuidados: retos actuales, Sulima García y Amanda Hernández [coordinadoras]. Pp. 169-182. México: Universidad Autónoma de Querétaro. |
Lorena Erika Osorio Franco E. Garnica |
(2022). Tareas de cuidado durante el confinamiento por covid-19. Una mirada a la experiencia en México y Colombia, en Familias y cuidados: retos actuales, Sulima García y Amanda Hernández [coordinadoras]. Pp. 21-45. México: Universidad Autónoma de Querétaro. |
María Elena Meza de Luna Z. Cárdenas C. Sánchez Lorena Erika Osorio Franco |
et. al. (2024) Fotografiar lo invisible: El trabajo de personas cuidadoras de niños, niñas y adolescentes en casas hogar en Querétaro México: Editorial UAQ.[3]
|
Lorena Erika Osorio Franco |
(2022) Familias y cuidados: retos actuales. México: Editorial UAQ. ISBN: 978-607-513-600-4 / ISBN COLECCIÓN 978-607-513-598-4.[4] |
Sulima García Falconi Amanda Hernández Pérez |
(2019) Familias, Cuidados y Poder. México: Universidad Autónoma de Querétaro/Editorial Fontamara/Instituto Querétaro de las Mujeres. ISBN: 978-607-513-442-0 (UAQ). ISBN: 978-607-736-570-9.[5] Artículos |
Sulima García Falconi Amanda Hernández Pérez |
(2025). La conciliación trabajo-familia en personas cuidadoras en casas hogar en Querétaro. Brazilian Journal of Development, 11 (2). https://doi.org/10.34117/bjdv11n2-007[6] |
María Elena Meza de Luna Lorena Erika Osorio Franco Amanda Hernández Pérez |
(2023). Condiciones laborales de personas que cuidan de niñas, niños y adolescentes en casas hogar. En K. Batthyány et al. Cuidados y políticas públicas. Capítulo 4 (pp.195-255). CLACSO, ONU-Mujeres. ISBN: 978-987-813-683-7.[7] |
Lorena Erika Osorio Franco María Elena Meza de Luna Amanda Hernández Pérez |
(2021) Violencia en contra de la mujer. Querétaro, siglo XVII. Revista Nthe. Consejo de Ciencias y Tecnología del estado de Querétaro. Mayo- agosto. No, 36. ISSN: 2007-9079.[8] |
Amanda Hernández Pérez |
(2020). Percepción de adolescentes sobre las prácticas de crianza de sus padres y madres. Comparativo de género en contextos rural y urbano. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (14). https://doi.org/10.25009/clivajes-rcs.v0i14.2672.[9] |
Lorena Erika Osorio Franco María Elena Meza de Luna Amanda Hernández Pérez |
(2024). Relato de experiência: campanhas para erradicação do racismo no ensino superior. Experience report: campaigns to eradicate racism in higher education. DOI: http://dx.doi.org/10.20435/tellus.v24i52.976 https://www.tellus.ucdb.br/tellus/article/view/976/914 |
Haydee Maricela Mora Amezcua Larissa Lacerda |
(2023). Capítulo: “El Rostro del Racismo en la Niñez Migrante Indígena Urbana de Querétaro. En el libro: Racismos entrelazados. Intersecciones de las opresiones racistas en México. Cord. Masferrer, Cristina. Primera edición. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 9786073081191 https://surxe.sdi.unam.mx/media/attachments/2024/01/15/racismos- entrelazados_final.pdf |
Haydee Maricela Mora Amezcua |
(2022). Las voces de los niños migrantes indígenas, un estudio sobre su discriminación. En Movilidades y lenguas: puntos de encuentro: II / Fernando Fischman... [et al.] ; compilación de Fernando Fischman; Vera Cerqueiras. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2022/11/Movilidades-y-lenguas-puntos-de-encuentro-II.pdf |
Haydee Maricela Mora Amezcua |
(2022). Reflexiones en torno a una Constitución Plurinacional: La Constitución de Bolivia. Albores, 1(1), 38–52. https://revistas.uaq.mx/index.php/albores/article/view/757 |
Haydee Maricela Mora Amezcua |
(julio- octubre, 2022) La Importancia de da Ética y los Derechos Humanos en la Educación. Pedagogía y Sociedad, 25 (64), 40-60.) http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1510 |
Haydee Maricela Mora Amezcua |
(2022) Reflexiones en torno A la Enseñanza del Derecho en un Contexto Latinoamericano. Revista Educación del Departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Volumen XXXI N 60, 2022. https://doi.org/10.18800/educacion.202201.014https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/25020 |
Haydee Maricela Mora Amezcua |
2020. Movimiento Zapatista y Reforma Constitucional en México. El Artículo 2 de la Constitución Mexicana. Revista Cap Jurídica Central, Año IV, N.º 7 julio – diciembre de 2020 – Quito-Ecuador. Issn i2550-6595 | issn-e 2600-6014. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CAP/article/view/2898 |
Haydee Maricela Mora Amezcua |
(2024). Capítulo IV. Radio Ya Hño Dega Hnini: Experiencias del trabajo presencial con la comunidad. En Radio Ya Hño Dega Hnini: Una experiencia de investigación-acción con la niñez en Cadereyta de Montes, Querétaro (pp. 107-130). Universidad Autónoma de Querétaro. https://ulibros.com/radio-ya-hno-deja-hnini-ree4i.html |
Morales, A. Tenorio, S. |
(2024). Capítulo II. Metodología y enfoques de trabajo: El camino recorrido. En Radio Ya Hño Dega Hnini: Una experiencia de investigación-acción con la niñez en Cadereyta de Montes, Querétaro (pp. 54–76). Universidad Autónoma de Querétaro. https://ulibros.com/radio-ya-hno-deja-hnini-ree4i.html |
Tenorio, S., Morales, A. P., Tenorio, M. C., Castillo, M. G. |
(2023). Guía de planificación participativa de estudios históricos barriales con y desde NNA (documento de trabajo) en el Repositorio ENI Ecosistema Nacional Informático de Seguridad Humana https://repositorio-seguridad.conacyt.mx/jspui/handle/1000/104 |
Osorio, L. E., Tenorio, S. Méndez A. M., Vázquez, I. A. Ramírez, M. S., Pizarro, K. Vargas, M. L. Vargas, A. D., Bravo, R. Gonzáles, M., Juanillo, A. Soto, G. Hernández, G. Trejo, M.T. |
Las líneas de investigación que se cultivan en el PE de la Especialidad en Familias y Cuidados, tienen que ver con los objetivos y el perfil de egreso y son las siguientes:
-
Cuidados, política púbica, y familias
-
Género, generaciones y relaciones de poder en las familias.
-
Diversidad y corresponsabilidad en las familias.
Núcleo Académico Básico Especialidad en Familias y Prevención de la Violencia
Nombre |
Dra. Haydee Maricela Mora Amezcua (Coordinadora) |
Dra. Lorena Erika Osorio Franco |
Dra. Amanda Hernández Pérez |
Dra. Elba Martínez Romero |
Dra. Edita Solís Hernández |
Mtra. Katya Maldonado Tovilla |
Mtro. Salvador Tenorio Maya |
Mtra. Marilú Servín Miranda |
Esp. Michelle Villanueva |
Mtra. Cristian Alin Castellanos Rivero |
Para realizar la selección de aspirantes el Comité Académico ha establecido los criterios siguientes:
- Convocatoria
Establece los mecanismos de selección, los cuales son aprobados por la Secretaría Académica de la Universidad Autónoma de Querétaro. El procedimiento de selección se presenta anualmente durante el mes de agosto, en la página WEB de la UAQ, en otros medios audiovisuales y en otros espacios educativos.
Proceso de selección.
1. Documentos: El primer paso de la selección es que los aspirantes soliciten los formatos a la Coordinación de la EFyC. Deben regresarlos debidamente llenados vía correo electrónico (
a) Carta de motivos;
b) Carta de recomendación de dos personas con las que haya estudiado y/o trabajado; y
c) Curriculum Vitae.
2. Examen psicométrico.
3. Curso de introducción: Los aspirantes que pasan la etapa previa deben realizar un curso de introducción que sirve al Comité Académico para captar si son sensibles a las temáticas de la Especialidad y si tienen un compromiso significativo con su aprendizaje.
4. Entrega de anteproyecto: Es un requisito que permite observar la capacidad del aspirante para formular un proyecto de intervención.
5. Entrevista: Los aspirantes que obtuvieron calificaciones óptimas en el Curso de Introducción y en el Anteproyecto realizan una entrevista, que permite observar el compromiso, la sensibilidad y la disponibilidad de tiempo del aspirante.
Los tutores/asesores y directores de proyectos de intervención son las siguientes profesoras de tiempo completo:
- Dra. Sulima García Falconi
- Dra. Amanda Hernández Pérez
- Dra. Lorena Osorio Franco
- Dra. Selvia Larralde Corona
- Dra. María Elena Meza de Luna
- Dra. Ilithya Guevara Hernández
- Mtra. Marilú Servin Miranda
- Mtra. Alejandra Martínez Galán
Relación Alumnos - Tutores
Primera Generación
TUTOR(A) |
ALUMNO(A) |
Mtra. Patricia Palacios Sierra |
Irene Orduña Suárez |
Dra. Esperanza Díaz Guerrero Galván |
Katya Maldonado Tovilla |
Dra. Sulima García Falconi |
Maya María Griselda González |
Dra. María Elena Meza De Luna |
Mariel Gudiño Rivas |
Segunda Generación
Dra. Lorena Erika Osorio Franco |
Alejandro Portos Rogel |
Mtra. Patricia Palacios Sierra |
Alma Dulce García García |
Dra. María Elena Meza De Luna |
Anayansi Bañuelos Ledesma |
Dra. Lorena Erika Osorio Franco |
Cinthia Tatiana Cornejo González |
Dra. María Elena Meza De Luna |
Gayou Esteva Úrsula |
Mtra. Patricia Palacios Sierra |
Gema Jazmín Juárez Ramírez |
Dra. Amanda Hernández Pérez | Hernando Hernández Nava |
Dra. Esperanza Díaz Guerrero Galván | María Michelle Villanueva Moreno |
Dra. Esperanza Díaz Guerrero Galván | Nicolás Alejandro Vega Pichardo |
Dra. Amanda Hernández Pérez | Raúl Pérez Sánchez |
Dra. Sulima García Falconi | Rosana Picazo Mazatán |
Dra. Sulima García Falconi | Samanta Jiménez Arena |
Tercera Generación
Dra. Sulima García Falconi |
Adriana Berenice Núñez García |
Dra. Maria Elena Meza De Luna |
Alejandro Alcántara Vizcaíno |
Dra. Lorena Erika Osorio Franco |
Arturo Reséndiz Trejo |
Dra. Amanda Hernández Pérez |
Azhar Mayet Méndez Rodríguez |
Dra. Maria Elena Meza De Luna |
Dámaris Flores Albores |
Dra. Lorena Erika Osorio Franco |
Emmanuel Araujo Ramírez |
Dra. Sulima García Falconi | Mariana Anabel Del Rayo Sánchez Ramírez |
Dra. Selvia Larralde Corona | Maricela Ávila González |
Dra. Amanda Hernández Pérez | Misael Amisadai Macareno Martínez |
Dra. Selvia Larralde Corona | Paola De La Rosa García |
Cuarta Generación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Quinta Generación
Dra. Sulima García Falconi
|
Rueda Ríos Karen Yael exp.99310
Vera Ramírez Sara Alina exp.264165
|
Dra. Lorena Erika Osorio Franco
|
Hernández Isaías Karla Rebeca exp. 264162
Muñoz Muñoz José Alejandro exp.264163
|
Dra. Amanda Hernández Pérez
|
De la Peña Vargas Flor Mariana exp. 221669
Martínez Casas Miriam exp.102112
|
Dra. Ilithya Guevara Hernández
|
Castellanos Constantino Grisel exp264183
Sánchez Muguerza Arely Noreym exp. 128697
|
Dra. María Elena Meza de Luna
|
Gutiérrez Bravo María Luisa exp.264161
Inclán Padrón Perla Rocío exp.128523
|
Sexta Generación
Dra. Sulima García Falconi
|
Jarro Castañeda Odalys Alixi exp.
Uribe Pineda Cecilia
|
Dra. Lorena Erika Osorio Franco
|
Díaz Lara Dulce María exp.
Hernández de Santos Evelia María exp.
|
Dra. Amanda Hernández Pérez
|
Ortiz Espinoza Julieta
Villegas Martínez Esperanza Rocío
|
Dra. Ilithya Guevara Hernández
|
Fajardo Gómez Rocío Janeth exp.
Hernández García Adriana exp.
|
Dra. María Elena Meza de Luna
|
Covarrubias Escobar Mariana exp.
Garibay Ramírez Ana Cecilia exp.
|
Dra. María Edita Solís Hernández
|
Esparza Martínez Diana Alejandra exp.
Negrete Barajas María Elena exp.
|
Dra. Alejandra Hernández Castañón
|
Martínez Ramírez Ana Karen exp.
|
Séptima Generación
Dra. Sulima García Falconi
|
Olvera Chávez Gabriela exp. 127261
Pérez Escobedo César Riverino exp. 164776
|
Dra. Lorena Erika Osorio Franco
|
Argumedo Hernández Jimena exp. 281421
Ramos Mata Israel exp. 281427
|
Dra. Amanda Hernández Pérez
|
Botello Morales Cecilia exp.185013
Cuevas Oliva Diana Fabiola exp. 281422
|
Dra. Ilithya Guevara Hernández
|
Arandia Mondragón Mónica Elizabeth exp.281420
Gutiérrez España José Antonio exp. 281426
|
Dra. María Elena Meza de Luna
|
Acosta Rosales Virginia exp. 281418
Portillo Alcantar Exail Ivonee exp. 206826
|
Dra. María Edita Solís Hernández
|
Arana Guzmán María Magdalena exp. 149955
Núñez Urbiola Diego Benjamín exp. 226433
|
Dra. Alejandra Hernández Castañón
|
Gallegos Alor Tawny Raquel exp. 281423
González Cano Alejandra exp. 281424
|
Octava Generación
Dra. Sulima García Falconi
|
Olvera Rodríguez Eduardo exp.255361
Jiménez Torres María Fernanda exp.291157
|
Dra. Lorena Erika Osorio Franco
|
Cuamatzin Nieves Sheila Aryadet exp. 290675
Garnica Aragón Eréndira exp. 290697
|
Dra. Ilithya Guevara Hernández
|
Batres Jaramillo Gustavo Edgardo exp. 290694
Moreno Durán Alejandra exp.221766
|
Dra. María Elena Meza de Luna
|
Alfaro Tovilla María José exp.216731
|
Dra. María Edita Solís Hernández
|
Oliver Aguirre Irene exp.291158
|
Dra. Alejandra Hernández Castañón
|
González Suárez Daniela exp. 177318
Guerra Brito Abisai exp. 290701
|
Mtra. Marilú Servín Miranda
|
López Colin Jazmín exp. 290698
Suárez Pérez Tabatha Mariana exp. 218467
|
Novena Generación
Dra. Sulima García Falconi
|
Zurita Muñoz María de los Ángeles exp. 241045
|
Dra. Lorena Erika Osorio Franco
|
Hernández Barrón Viridiana Grecanisi exp. 135014
Mozqueda Rodríguez Esmeralda Estela exp. 150050
|
Dra. Ilithya Guevara Hernández
|
Martínez Raya Ariana Johary exp. 254752
Sandoval Sánchez María Alejandra exp. 246207
|
Dra. Amanda Hernández Pérez
|
Moya Alvarado Alma Rosa exp. 120360
|
Dra. María Elena Meza de Luna
|
Castañon Flores Spencer Jesús exp. 219684
Feregrino Álvarez Abigail Itzel exp. 195208
|
Dra. María Edita Solís Hernández
|
Litaí Flores Felicidad exp. 103570
Preciado Michel Héctor José exp. 234565
|
Mtra. Marilú Servín Miranda
|
Vázquez Mayorga Brenda Berenice exp. 300368
|
Mtra. Alejandra Martínez Galán
|
García García Edgar Iván exp. 300369
Morales Granados Gustavo Alonso exp. 195529
|
Décima Generación
Dra. Lorena Erika Osorio Franco
|
Barrera Barragán Juan Roberto exp. 257020
Gachuz González Claudia exp. 178470
|
Dra. Ilithya Guevara Hernández
|
López Jacobo América Zabath exp. 236584
Santamaría Luna Luis Enrique exp. 127698
|
Dra. Amanda Hernández Pérez
|
Jiménez Romero Karla Andrea exp 203413
|
Dra. María Elena Meza de Luna
|
Colunga Barbosa Janeth Berenice exp. 130490
Sánchez Mendoza María Guadalupe exp. 220081
|
Dra. María Edita Solís Hernández
|
Villanueva Lara Kimberly exp. 203115
|
Mtra. Marilú Servín Miranda
|
Soto Gómez Guadalupe Alexza exp. 309195
|
Mtra. Alejandra Martínez Galán
|
Cantú Cantú Zahira exp. 309194
|
Onceava Generación
Dra. Lorena Erika Osorio Franco
|
Cruz Lecuona Sara exp. 125248
Rodríguez Pacheco Jessica Guadalupe exp. 317826
|
Dra. Ilithya Guevara Hernández
|
Guerrero Cabrera Leslie Vanessa exp. 226391
|
Dra. Amanda Hernández Pérez
|
Lara Trenado María Schoenstatt exp 227658
|
Dra. María Edita Solís Hernández
|
García Gallo Montserrat exp. 317824
|
Mtra. Marilú Servín Miranda
|
Santos Dueñes Sandy Karina exp. 317827
|
Mtra. Alejandra Martínez Galán
|
Aguilar Feregrino Joscelyn exp. 245105
|
Mtra. Katya Maldonado Tovilla
|
Aldana Méndez Liza Ximena exp. 243124
Bizarro Alvarado Lariza Marisol exp. 233591
|
Dra. María Elena Meza de Luna
|
Bajonero Castañeda Irma Alejandra exp. 101345
|
Doceava Generación
Dra. Lorena Erika Osorio Franco
|
Cruz Lecuona Sara exp. 125248
Rodríguez Pacheco Jessica Guadalupe exp. 317826
|
Dra. Ilithya Guevara Hernández
|
Guerrero Cabrera Leslie Vanessa exp. 226391
|
Dra. Amanda Hernández Pérez
|
Lara Trenado María Schoenstatt exp 227658
|
Dra. María Edita Solís Hernández
|
García Gallo Montserrat exp. 317824
|
El o la estudiante se considera egresado cuando:
- Haber cubierto la totalidad de créditos del programa (50 créditos).
- Cumplir adecuadamente con el reglamento de estudiantes de posgrado de la Universidad Autónoma de Querétaro.
- Presentar Constancia de examen de comprensión de textos en lengua extranjera (inglés). Esta deberá ser proporcionada por la Facultad de Lenguas y Letras de la UAQ[1].
- Haber entregado un trabajo final escrito a manera de proyecto de incidencia social terminado y su réplica en examen oral[1]
- Sustentar exitosamente el trabajo final escrito frente a un sínodo[2].
[1] No se contempla un examen general de conocimientos ni la acumulación de 20 créditos de maestría; estas opciones no se considerarán, ya que la especialidad, al tener una duración de un año, está diseñada para ofrecer una formación intensiva y específica. Este enfoque práctico y concentrado la diferencia de los programas de maestría, que requieren un abordaje más amplio y cumplen con requisitos adicionales.
[2] Recordar no incurrir en conflicto de intereses en la designación del sínodo.
Con fundamento en el Reglamento de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro, artículo 21: “Para ser alumno de bachillerato, técnico básico, técnico superior, profesional asociado, licenciatura o posgrado de la Universidad, se requiere”:
· Haber cursado y aprobado, previo al inicio del ciclo escolar, la totalidad del nivel inmediatoanterior;
· Haber sido seleccionado a través del proceso de admisión aprobado por laSecretaría Académica de la Universidad; y
· Realizar los trámites que la Secretaría Académica de la Universidad establezca en los procedimientosrespectivos.
· La inscripción o reinscripción se realizarán en los periodos marcados en el calendario escolar y no autoriza al alumno a elegir grupo y para cambiarse a otro, requiere autorización por escrito del Director de la Facultad o Escuelarespectiva.
En el sector público, para desempeñar puestos en los que se diseñen o ejecuten programas relacionados con las familias y cuidados.
En el sector social, en organizaciones no gubernamentales, impulsando proyectos de cuidados familiar bajo los rubros de diseño, ejecución, coordinación y evaluación.
De manera independiente, a partir de una práctica solidaria con grupos vulnerables que requieran de asesoría especializada.
Los contenidos mínimos se conforman por los siguientes apartados: justificación, objetivos, temario, biografía, metodología de la enseñanza, evaluación de la materia y referencias bibliográficas. Asimismo, se anotan los créditos correspondientes, las horas por semana, y, en su caso, los pre requisitos.
Las personas que egresen de la Especialidad en Familias y Cuidados contarán con los siguientes aspectos:
Conocimientos
- Tendrán una formación teórico-metodológica robusta que les capacitará para comprender y analizar los procesos familiares que perpetúan relaciones de poder autoritarias e inequitativas entre los miembros de la familia.
- Tendrán conocimientos sobre los factores micro sociales y macro sociales (o estructurales) que intervienen en la organización social del cuidado, en sus diferentes manifestaciones y dimensiones.
- Tendránconocimientos sobre las políticas públicas relacionadas con la organización social del cuidado.
Habilidades
Diseñarán proyectos de incidencia social que promuevan la redistribución equitativa de los cuidados en las familias, abordando directamente las dinámicas de poder y promoviendo relaciones más justas.
Formularán estrategias y propuestas prácticas para incidir en las dinámicas familiares, integrando el análisis de los factores sociales y estructurales que afectan la organización del cuidado.
· Evaluarán críticamente políticas públicas para identificar cómo estas pueden complementar o fortalecer los proyectos diseñados para transformar prácticas familiares.
Capacidades
- Capacidad para integrar conocimientos teóricos y metodológicos en propuestas prácticas de incidencia social en las familias, orientadas a mitigar desigualdades en las dinámicas de poder.
- Capacidad para articular análisis microsociales y macrosociales en proyectos de incidencia, diseñando propuestas sensibles a las necesidades familiares y sociales.
- Capacidad para reflexionar críticamente sobre las políticas públicas y su impacto en las dinámicas familiares, considerando su relevancia para proyectos específicos.
Actitudes
- Actitud crítica y reflexiva para cuestionar las dinámicas de poder y buscar soluciones éticas y equitativas.
- Actitud de compromiso social para trabajar en la construcción de relaciones familiares más justas.
- Actitud abierta y respetuosa para valorar las dinámicas familiares y las diversas manifestaciones del cuidado.
- Actitud receptiva hacia el aprendizaje de enfoques innovadores y prácticos para abordar las problemáticas identificadas.
- Actitud proactiva e innovadora para proponer mejoras en las políticas y diseñar proyectos que se integren a las dinámicas familiares.
- Actitud de sensibilidad ética para considerar el impacto social de sus evaluaciones y propuestas.
Para lograr la retribución y la vinculación social, la EFC busca implementar estrategias curriculares que no solo enriquezcan el aprendizaje académico, sino que también fomenten la aplicación práctica de conocimientos en contextos reales y promuevan la colaboración con comunidades y organismos externos.
Que los estudiantes de la Especialidad cuenten antes y después de su egreso del programa con experiencias concretas en entidades gubernamentales,organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones son de gran relevancia, ya que no solo enriquece el aprendizaje práctico de estudiantes, habilitándoles para aplicar sus conocimientos y habilidades en situaciones reales, sino que también amplía su red de contactos profesionales y agudiza su entendimiento de los desafíos específicos del sector.
Conocimientos:
- Contar con los elementos teóricos y metodológicos básicos en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades.
- Capacidad de expresión oral y escrita con base en las reglas gramaticales.
- En el caso de estudiantes extranjeros, dominar el idioma español de forma oral y escrita, para que puedan leer textos científicos y escribir los trabajos solicitados; además de poder comunicarse con profesoras/es y compañeros/as.
Habilidades:
- Manifestar habilidades de interacción social, comunicación, participación activa, trabajo en equipo, reflexión, empatía, escucha, creatividad.
Actitudes:
- Mostrar interés y sensibilidad hacia las problemáticas familiares.
- Manifestar actitudes de interés en la democracia, la justicia y la igualdad de los géneros, así como de compromiso con el otro.
- Gusto por la lectura
Valores:
- Responsabilidad
- Respeto a las diferencias y al punto de vista de otras personas.
- Solidaridad.
- Cooperación.
- Compromiso con el estudio
- Creatividad.
9 (generación 2021-2022)
Objetivo General
Frente al incremento de la violencia en distintas escalas de la realidad social, la Especialidad pretende formar profesionales que contribuyan a la construcción de ciudadanía desde la perspectiva de la democratización familiar, como una estrategia de prevención primaria de la violencia familiar.
Objetivos específicos
Reconocer a la familia como una institución con estructuras diversas dentro de las cuales se generan conflictos de autoridad y poder que pueden llevar a relaciones de violencia o de negociación y corresponsabilidad.
Reflexionar la perspectiva de la democratización familiar como una alternativa para construir relaciones de corresponsabilidad, participación en la toma de decisiones, consenso, equidad de género y justicia intergeneracional.
Promover la reflexión para desarrollar alternativas de comunicación apreciativa, respetuosa y productiva en las relaciones familiares cotidianas.
Aplicar el enfoque de la democratización familiar a partir del planteamiento de una propuesta de intervención que esté dirigida a la prevención primaria de la violencia.
Acompañar a las instituciones en la incorporación de la perspectiva de democratización familiar en sus programas sociales y políticas públicas.
Promover redes de democratización familiar.
Alumnos por Cohorte Generacional
GENERACIÓN | CANTIDAD | ALUMNOS |
4° Generación (2015-2016) | 10 | Mauricio León Arce Luis Fernando Rodríguez Lanuza Rosa María Juárez Ortega Rocío Berenice Barrón González Alejandra Martínez Galán Alejandra Estefania Rodríguez María Teresa Valdés Hernández Cruz Abraham Ávila Martínez Martha Gabriela Aguilar Capulin Giaele Bello Hernández |
5° Generación (2016-2017) | 10 | Rueda Ríos Karen Yael Vera Ramírez Sara Alina Hernández Isaías Karla Rebeca Muñoz Muñoz José Alejandro De la Peña Vargas Flor Mariana Martínez Casas Miriam Castellanos Constantino Grisel Sánchez Muguerza Arely Noreym Gutiérrez Bravo María Luisa Inclán Padrón Perla Rocío |
6° Generación (2017-20018) | 13 | Jarro Castañeda Odalys Alixi Uribe Pineda Cecilia Díaz Lara Dulce María Hernández de Santos Evelia María Ortiz Espinoza Julieta Villegas Martínez Esperanza Rocío Fajardo Gómez Rocío Janeth Hernández García Adriana Covarrubias Escobar Mariana Garibay Ramírez Ana Cecilia Esparza Martínez Diana Alejandra Negrete Barajas María Elena Martínez Ramírez Ana Karen |
7° Generación (2018-2019) | 14 | Olvera Chávez Gabriela Pérez Escobedo César Riverino Argumedo Hernández Jimena Ramos Mata Israel Botello Morales Cecilia Cuevas Oliva Diana Fabiola Arandia Mondragón Mónica Elizabeth Gutiérrez España José Antonio Acosta Rosales Virginia Portillo Alcantar Exail Ivonee Arana Guzmán María Magdalena Núñez Urbiola Diego Benjamín Gallegos Alor Tawny Raquel González Cano Alejandra |
8° Generación (2019-2020) | 12 | Olvera Rodríguez Eduardo Jiménez Torres María Fernanda Cuamatzin Nieves Sheila Aryadet Garnica Aragón Eréndira Batres Jaramillo Gustavo Edgardo Moreno Durán Alejandra Alfaro Tovilla María José Oliver Aguirre Irene González Suárez Daniela Guerra Brito Abisai López Colin Jazmín Suárez Pérez Tabatha Mariana |
9° Generación (2020-2021) | 13 | Zurita Muñoz María de los Ángeles Hernández Barrón Viridiana Grecanisi Mozqueda Rodríguez Esmeralda Estela Martínez Raya Ariana Johary Sandoval Sánchez María Alejandra Moya Alvarado Alma Rosa Castañon Flores Spencer Jesús Feregrino Álvarez Abigail Itzel Litaí Flores Felicidad Preciado Michel Héctor José Vázquez Mayorga Brenda Berenice García García Edgar Iván Morales Granados Gustavo Alonso |
10° Generación (2021-2022) | 10 | Barrera Barragán Juan Roberto Gachuz González Claudia López Jacobo América Zabath Santamaría Luna Luis Enrique Jiménez Romero Karla Andrea Colunga Barbosa Janeth Berenice Sánchez Mendoza María Guadalupe Villanueva Lara Kimberly Soto Gómez Guadalupe Alexza Cantú Cantú Zahira |