La micro y nanofluídica son usualmente definidas como el estudio y aplicación del flujo de fluidos dentro y alrededor de objetos micro y nanométricos. Es un campo multidisciplinario relacionado con áreas como ingeniería, física, química, bioquímica, nanotecnología y biotecnología. Algunas de sus aplicaciones hacen uso del flujo laminar que ocurre a estas escalas, como las celdas de combustible microfluídicas. Otras se benefician con los pequeños volúmenes requeridos, como es el caso de los sistemas de ensayo biológico portátiles (point of care) o masivamente paralelos (high throughput screening). Esta es la denominada tecnología Lab-on-a-chip (laboratorio en chip) que promete soluciones de alto rendimiento y análisis altamente específico para aplicaciones en la industria química, biotecnológica, farmacéutica, de energía, aero-espacial entre muchas otras, bajo un esquema de bajo consumo de reactivos, muestras y energía en un mínimo espacio.
Debido al auge de esta disciplina en los años noventa, la amplia disponibilidad de herramientas tecnológicas originalmente usadas en la fabricación de sistemas microelectrónicos y el desarrollo de nuevas técnicas de microfabricación, el estudio y la aplicación de la micro y nanofluídica es mucho más accesible actualmente.
En México, la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación SEHCITI (antes CONAHCYT) ha impulsado el desarrollo científico y tecnológico del país a través de varios instrumentos. Entre ellos se encuentran los Laboratorios Nacionales cuyo objetivo es equipar con infraestructura especializada a las instituciones de ciencia, tecnología e innovación para expandir sus capacidades de servicio técnico, académico y de investigación con estándares de calidad internacional.
Con base en esta necesidad tecnológica se crea el Laboratorio Nacional de Micro y Nanofluidica (LABMyN) con sedes (socios) en el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) y el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y adicionalmente se incorpora el Instituto de Materiales Avanzados para la Manufactura Sostenible del Tecnológico de Monterrey como participante, para conformar un laboratorio con la infraestructura y el capital humano que permita el desarrollo de esta línea de investigación a un nivel de competitividad internacional y que promueva el desarrollo industrial de esta tecnología emergente.
Misión del consorcio LABMYN
El laboratorio nacional de micro y nanofluidica (LabMyN) sede-UAQ tiene como misión promover el desarrollo y transferencia de tecnologías Lab-on-a-chip a través de la vinculación de la investigación científica con el sector académico e industrial, la formación de recursos humanos especializados y la prestación de servicios de microfabricación de alta tecnología y consulta de información especializada.
Misión del LABMYN-Sede UAQ
Desarrollar de sistemas microfluídicos de conversión y almacenamiento de energía: hidrógeno, combustibles líquidos, CO2, fluidos corporales.
Así como detectar y cuantificar biomoléculas relacionadas con la salud pública en México: cáncer de mama, diabetes, fibrosis quística entre otras.
Contacto
Dra. Janet Ledesma García
Coordinador o responsable
Dr. Ricardo Antonio Escalona Villalpando
Dra. Sandra Virginia Rivas Gándara
Personal de apoyo por áreas
Campus Aeropuerto
Dra. Janet Ledesma García
Tel. 4421921200 ext. 65411
Coordinación FIN-Aeropuerto
Tel. 4421921200 exts. 65437