Nombre del Proyecto | Objetivo | Línea de investigación | Fuente de Financiamiento | Vigencia(inicio-término) | Monto | Participantes |
Sistema productivo sustentable para comunidades rurales del estado de Querétaro | Desarrollar un prototipo de sistema productivo sustentable para el estado de Querétaro | Ingeniería de Biosistemas | FOMIX-Querétaro | 7 de enero de 2013-6 de enero de 2015 | $ 5 858 500.00 | Ramon G. Guevara Gonzalez, Rosalia Ocampo Velazquez, Genaro Soto Zarazua, Andres Cruz Hernandez, Enrique Rico Garcia,Adan Mercado Luna |
Red de investigación en Ingeniería de Biotecnología y Biotrónica Agrícola | Formar una red de investigación enyre 2 cuerpos academicos de la FI-UAQ (CAIB y CAIC) | Ingeniería de Biosistemas | SEP-PROMEP | 6 de junio de 2012-5 de junio de 2014 | $ 485 000.00 | Irineo Torres Pacheco, Rosalia Ocampo Velázquez, Genaro Soto Zarazua, Ramon G. Guevara Gonzalez |
Estudio fenotípico y Molecular de plantas transgenicas de tabaco que expresan el gen CchGLP de chile habanero | Estudiar el transcriptoma, proteoma y metaboloma de plantas transgenicas a CchGLP de tabaco, con fines de identificar redes de comunicación molecular ante estrés | Ingeniería de Biosistemas | SEP-Ciencia Básica | 5 de febrero de 2013- 4 de febrero de 2016 | $ 1 600 000.00 | Ramon Gerardo Guevara Gonzalez, Irineo Torres Pacheco, Andres Cruz Hernandez |
Sistema de investigación, innovación y desarrollo en Biotecnología, Farmacología y Salud | Generar una red de investigación en diagnostico molecular de patógenos de importancia médica, veterinaria y fitopatológica en el centro de México | Ingeniería de Biosistemas | FORDECyT (CONACyT-Fondo de Fortalecimiento del Desarrollo Regional Cienctífico y Tecnológico) | 15 de Diciembre de 2012 al 14 de diciembre de 2015 | $ 30 000 000.00 | Andres Cruz Hernandez, Sergio Romero Gómez, Ramon G. Guevara Gonzalez, Irineo Torres Pacheco |
Síntesis asistida por microondas de materiales a base de TiO2 dopado con Fe y S para su potencial aplicación en procesos Fotocatalíticos de importancia ambiental. | Utilizar nanotecnología de materiales a base de TiO2 como fotocatalitico ambiental | Bioingeniería y Bioremediación | FIFI | Septiembre 2011- Agosto 2012 | $ 64 000.00 | Karen Esquivel Escalante |
Crecimiento de algas en agua residual de invernadero | Seleccionar las mejores especies de microalgas con capacidad de crecer en el agua residual del cultivo de los invernaderos de La Huerta. | Bioingeniería y Bioremediación | Empresa: Rancho Medio Kilo, La Huerta, Aguascalientes | Enero a diciembre de 2013 | $ 20 000.00 | Marieke Vanthor-Koopmans |
Desarrollo de un sistema para la cuantificación de múltiples síntomas en plantas enfermas basado en FPGA | Diseñar un sistema de bajo costo, portable de alta precisión para la cuantificación de múltiples síntomas presentes en plantas enfermas que realice análisis in-situ, en tiempo real y no destructivo basado en tecnología reconfigurable. (No. De Registro. FIN-2011-23) | Biotrónica Agrícola | FIFI | Septiembre 2011- Agosto 2012 | $ 59 000.00 | Luis Miguel Contreras Medina, Irineo Torres Pacheco, Ramón Gerardo Guevara González, Roque Osornio Ríos |
Doctorado en Ingeniería en Biosistemas
Nombre del programa | Doctorado en Ingeniería de Biosistemas |
Plan | 2015 |
Admisión | Semestral |
Tipo de programa | Profesionalizante |
Duración | Ocho semestres |
Modalidad | Escolarizada (Presencial) |
Líneas terminales: | Doctor en Ingeniería de Biosistemas |
Duración estimada en ciclos lectivos | 18 semanas por semestre |
El cambio climático impacta de manera relevante la producción de alimentos, lo que puede reflejarse en el uso excesivo de insumos. Por lo que, alternativamente debe focalizarse la producción de productos agropecuarios de manera integral. De forma paralela debe considerarse el reciclaje de residuos, como una componente estratégica de los sistemas de producción primaria y secundaria de cara al siglo XXI. A este enfoque de los procesos productivos en el ámbito biológico se les conoce como biosistemas. Se trata de aplicar los conocimientos científicos y tecnologías de vanguardia para producir alimentos y otros bienes de consumo de manera eficiente, suficiente y amigable con el ambiente. En el Campus Amazcala, el grupo de profesores investigadores de la Facultad de Ingeniería (FI) conviven y se retroalimentan desde la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial, la Maestría en Ingeniería de Biosistemas y desde luego con el Doctorado en Ingeniería de Biosistemas para avanzar con este objetivo. Es precisamente este último programa educativo el que se estructuró para impulsarlo de manera más fuerte a nivel científico en el tema de Biosistemas del Doctorado de Ingeniería, en el cual se ejercitan las capacidades de creación, generación de ciencia y tecnología exclusivamente con modelos biológicos con una visión de biosistemas. En Consonancia con lo anterior el programa de Doctorado en Ingeniería de Biosistemas, se contempla una temática que incluye Agricultura de precisión, Control Climático y Diseño de Construcciones Agroindustriales, Biotecnología, Bioingeniería, Bioremediación y Modelación Matemática de Biosistemas. Se espera que nuestros egresados impacten de manera positiva de manera directa y notable en el sector productivo, ya sea en el ámbito público o privado, a niveles de docencia, investigación e innovación de nuevas formas de producir alimentos con enfoque de Biosistemas.
Objetivo General
Formar recursos humanos capaces de atender las demandas del entorno, de manera independiente y/o en equipo, con investigación original y tecnología competitiva a nivel internacional en el campo de la Ingeniería de Biosistemas. La persona egresada podrá generar conocimiento para soluciones innovadoras a retos actuales relacionados con la producción sustentable de alimentos. Podrá apoyar en la formación de recursos humanos de alto nivelo incorporarse a una empresa.
Objetivos Particulares
Contribuir con la formación de doctores con capacidad para investigar y aplicar conocimientos a problemas prácticos de la Ingeniería de Biosistemas, con capacidad de desarrollar productos científicos o tecnológicos de calidad internacional (artículos, patentes o transferencias tecnológicas), incrementar el trabajo colegiado de los cuerpos académicos asociados al programa del Doctorado en Ingeniería de Biosistemas y fomentar la vinculación con el sector productivo local, mediante la realización de proyectos multidisciplinarios de interés común.
Misión
Contribuir en la formación de personas a nivel de doctorado con conocimientos y destrezas para diseñar y ejecutar investigaciones científicas de alto nivel, con capacidad difundir y divulgar ciencia y capaces de resolver problemas en el campo de biosistemas.
Visión
Ser un programa académico de doctorado reconocido nacional e internacionalmente en el campo de biosistemas con instalaciones adecuadas y personal académico altamente motivado
Competencias:
- Disciplina para el estudio.
Actitudes:
- Interés y motivación especiales por el conocimiento científico y tecnológico
- Compromiso con las necesidades alimentarias de nuestra sociedad.
Aptitudes:
- Maestría en áreas relacionadas con Ingeniería en instrumentación, Ingeniería en Automatización, Biotecnología, Agronomía, Biología, Bioquímica, Química, Matemáticas, Ambiental o afín a esta áreas disciplinarias
- Inglés con un mínimo de 500 puntos de TOEFL
- Disposición para el estudio y alto desempeño escolar, mostrado por promedio mínimo de 8 (ocho) o equivalente en el último grado escolar obtenido
- Tener capacidad para la lectura y escritura de literatura especializada en el idioma inglés.
Valores:
- Responsable en su desempeño académico y con la comunidad.
La persona egresada de aplicar y generar conocimientos de alta calidad para resolver problemas relacionados con la producción de alimentos de manera amigable con el ambiente, con integridad. Igualmente serán académicos capaces de realizar proyectos de investigación individuales y colectivos. Podrán incorporarse a la planta de investigadores nacionales y formarán parte de los comités de evaluación entre pares.
Además, el egresado será capaz mostrar los siguientes atributos:
Capacidades:
- Liderazgo en su desempeño profesional
- Capacidad para trabajar en grupos multidisciplinarios de investigación
Actitudes:
- Motivación para impulsar el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en México
- Interés por el trabajo científico en el ámbito de la Biotecnología, la Ingeniería y el desarrollo de biosistemas de producción de alimentos
- Interés por la formación de recursos humanos
- Interés por la problemática del sector primario y secundario de la producción de alimentos.
Conocimientos:
- Poseer conocimiento integral relacionado con las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento del doctorado de Ingeniería de Biosistemas
- Para el planteamiento y desarrollo de proyectos de investigación
- Para la escritura científica estructurada de la producción generada (artículos, capítulos de libro, patentes, etc.)
- De principios de bioética en su desempeño profesional y e) dominio del idioma inglés.
Habilidades:
- Para identificar y plantear preguntas válidas de investigación en su campo
- Para generar nuevas líneas de Investigación
- Para comunicar y difundir los resultados e interpretación de la investigación científica,
- Realizar investigación original e independiente como líder en su área de trabajo
- Ser capaz de ejercer la docencia a nivel superior y posgrado
- Para vincular sus investigaciones con el sector social y productivo.
Competencias:
- Para elaborar propuestas de investigación originales
- Para publicar resultados de su investigación en revistas científicas indizadas en el Journal of Citation Reports
- Para participar en la formación de recursos humanos en su disciplina.
Porque este programa cuenta con un Núcleo de profesores reconocidos como investigadores del Sistema Nacional de Investigadores (SNII) y expertos en diversas disciplinas. Se promueve el respeto a la diversidad y mantiene un alto índice de graduación (84.5%), con 90% de sus egresados como miembros del SNII, y una destacada productividad científica de 2.5 artículos indizados en promedio por estudiante. Además, la ubicación de la sede permite tener contacto con biosistemas acuícolas, forestales agrícolas y ganaderos.
Diseños experimentales, manejo de paquetes relevantes de computo (estadísticos, diseño gráfico, Adobe, etc.).
Universidades, institutos, centros de investigación y empresas privadas relacionadas con la agricultura, la ganadería, el medio ambiente, energía y alimentos.
- Análisis crítico
- Creatividad
- Liderazgo
- Trabajo en equipo
- Planeación básica
Este programa pertenece al Sistema Nacional de Posgrado, desde el 2022 con vigencia de 4 años
El Doctorado en Biosistemas se apoya en los laboratorios:
Campus Amazcala
- Laboratorio de Agroecología
- Laboratorio de Sanidad Vegetal
- Laboratorio de Biotecnología
- Laboratorio de Monitoreo de señales en plantas
Todos ellos pertenecientes al Centro de Investigaciones Aplicadas en Biosistemas.
- Laboratorio de Bioingeniería
Campus Aeropuerto
- Laboratorio de Metabolitos y Nanocompositos
Profesor | Contratación | SNII |
Dr. Enrique Rico García | PTC | I |
Dra. Rosalía Virginia Ocampo Velázquez | PTC | I |
Dra. Rosario Guzmán Cruz | PTC | I |
Dra. Ana Angélica Feregrino Pérez | PTC | II |
Dr. Luis Miguel Contreras Medina | PTC | II |
Dr. Genaro Martín Soto Zarazúa | PTC | II |
Dr. Juan Fernando García Trejo | PTC | I |
Dr. Cristopher Alexis Cedillo Jiménez | PTC | I |
Dr. Humberto Aguirre Becerra | PTC | I |
Dra. Claudia Gutiérrez Antonio | PTC | II |
Dra. Marcela Vargas Hernández | PTC | I |
Dra. Ma. Guadalupe Flavia Loarca Piña | PTC | III |
Dr. Ramón Gerardo Guevara González | PTC | III |
Dr. Irineo Torres Pacheco | PTC | II |
Producción vegetal en ambientes protegidos:
Se enfoca a estudios relacionados con el manejo de la producción considerando aspectos de fisiología vegetal del estrés y poscosecha, técnicas agro- nómicas, nutrición vegetal, bioquímica y genética vegetal, procesamiento de la producción primaria, control climático, fitomonitoreo alámbrico e inalámbrico de variables de la planta, diseño y construcción de recintos protegidos con ahorro de energía, para producción a diversos costos. Se trabajan también estrategias para generar nuevas tecnologías para realizar estimaciones de composición de plantas, o de estado de salud de las mismas utilizando o desarrollando dispositivos electrónicos
Producción acuícola en ambientes protegidos:
Se realizan estudios biotecnológicos, fisiológicos, genéticos, procesamiento de producción primaria y bioquímicos relacionados con la producción de peces y ranas en ambientes protegidos, con control de clima, y monitoreando el estado de salud de los mismos, se busca generar producción de mayor rendimiento y calidad con un mínimo consumo de energía. Se han estado realizando trabajos empleando energías alternativas para el control climático de los recintos de producción. También se realizan trabajos encaminados a generar nueva tecnología de análisis instrumental aplicado a este tipo de sistemas. Otro aspecto que se ha estado estudiando, ha sido el relacionado con el desarrollo de sistemas acuapónicos de producción mixta peces-plantas.
El programa tiene un índice de graduación (84.5%), con 90% de sus egresados como miembros del SNII, y una destacada productividad científica de 2.5 artículos indizados en promedio por estudiante.
Todos los estudiantes de Doctorado cuentan con un Comité Tutoral e independientemente un tutor que da acompañamiento a la persona doctorante durante el desarrollo de su plan Doctoral.
En cada semestre al menos se matriculan en promedio tres.
Dr. Irineo Torres Pacheco
Coordinador del Doctorado Biosistemas
Campus Amazcala Ingeniería
4421921200 ext. 64321