Título otorgado: Especialidad en Derecho Corporativo.
    Duración de la carrera:  1 año (2 semestres).
    Créditos: 48.
    Plan:  Semestral.
    Modalidad: Mixta, es línea o virtual. 
   Mapa curricular:
Descargar 
    Facultad:  Derecho.
    Periodo de ingreso:  Enero.
    Fecha de creación:  29 de noviembre del 2001.
    Fecha de última actualización:  HCU 24 de mayo del 2023.
    Contacto del Coordinador:
Directorio
    Sitio web Ir a sitio web

 

Objetivo general:

La Especialidad en Derecho Corporativo es un programa orientado en capacitar profesionales en Derecho con los conocimientos necesarios para poder desahogar todos los requerimientos y necesidades que la empresa, las múltiples formas de constituir una sociedad, los diversos negocios, los procesos de comerciar y las formas en que se resuelven o atienden los casos, requieran, dotando de las habilidades y destrezas necesarias para conducirse y relacionarse dentro del contexto del derecho corporativo.

Perfil de ingreso:

El programa de la Especialidad está orientado en su mayor parte a los profesionistas con formación jurídica, para lo cual se requiere:
Ser un Licenciado o Licenciada en Derecho, carrera afín al derecho corporativo.

Las carreras afines se consideran las siguientes:

•    Contabilidad;
•    Licenciatura en Administración;
•    Ciencias Políticas y Sociales;
•    Sociología;
•    Relaciones Turísticas;
•    Trabajo Social;
•    Gestión Cultural;
•    Humanidades;
•    Ciencias de la Seguridad;
•    Estudios sociales y gestión local.

a) Conocimientos previos:

Se requiere que el aspirante demuestre que tiene conocimientos previos en materia de derecho mercantil, laboral, administrativo y fiscal.

b) Habilidades:

I. Capacidad y habilidad para desarrollar:
II. Razonamiento analítico y comparativo;
III. Conocimientos básicos de computación;

c) Actitudes que debe mostrar:

I. Contar con la apertura necesaria para adquirir conocimientos, habilidades, actitudes y técnicas para resolver los problemas de la vida cotidiana en el área del Derecho Corporativo.
II. Realizar trabajos de reflexión sobre la práctica profesional aplicada.
III. Generar condiciones para el conocimiento y aprendizaje por el área del Derecho Corporativo.
IV. Aplicar su capacidad de síntesis y de sintaxis, relacionadas con habilidades de pensamiento.
V. Poseer un alto sentido de responsabilidad y actuar con sólidos principios éticos.

 

Perfil de egreso:

Quienes egresen del curso de Especialidad en Derecho Corporativo contarán con las siguientes competencias profesionales, en términos de:


a) Capacidades:


I. Desarrollar la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos relacionados con el área.
II. Promover con eficacia la defensa de los derechos e intereses de las empresas frente a normas jurídicas que actúen contra el ordenamiento ordinario o constitucional.
III. Contar con la capacidad para prevenir conflictos jurídicos en las relaciones con los trabajadores y, en caso de existir, conocer los mecanismos para resolverlos en forma satisfactoria.
IV. Asesorar profesionalmente a las empresas en las formas de hacer negocio de una manera legal y con seguridad en sus intercambios conforme a las nuevas tendencias del comercio en la actualidad.


b) Conocimientos:


I. Obtener conocimientos actualizados con relación al contenido y estructura de las normas jurídicas vigentes. El egresado contará con una formación jurídica en las áreas del derecho privado, mercantil, laboral, administrativo y fiscal.
II. Proporcionar habilidades y técnicas de aprendizaje que le permitan el continuar en el estudio autónomo y auto dirigido, con reflexión constante sobre su práctica profesional.


c) Habilidades:


I. Identificar y aplicar los ordenamientos jurídicos y criterios jurisdiccionales, para enfrentarse a la complejidad de formular soluciones o proposiciones a partir de la información proporcionada.
II. Comunicar sus conclusiones, conocimientos y razones que las sustentan, a públicos especializados y no especializados, de un modo claro y sin ambigüedades.
III. Dirigir la planeación jurídica de las empresas e instituciones similares.
IV. Definir y realizar programas de asesoría, consultoría y alta dirección que propicien el desarrollo y la innovación institucional en la gestión privada y pública.


d) Actitudes y valores:


I. Competencia reflexiva ante los constantes cambios globales.
II. Lealtad para con las empresas que asesora.
III. Trabajo en labores de dirección, coordinación, evaluación y control de mandos medios y superiores en las organizaciones sociales, privadas y públicas.
IV. Firmeza de valores para defender posiciones correctas.