| Maestría en Química Clínica Diagnóstica | |
| Dos años | |
| 93 | |
| Anual | |
| Química | |
| Anual | |
| 28 de enero 2016 | |
| Creación 28 de enero de 2016 | |
| Directorio | |
| Ir a sitio web | 
Objetivo general:
Formar profesionistas en las ciencias de diagnóstico del laboratorio clínico, con conocimiento de las normas, reglas, controles y métodos empleados de vanguardia para aplicar y generar conocimiento que se pueda aplicar directamente en los servicios de salud en el descubrimiento de marcadores diagnósticos e identificación de agentes etiológicos infecciosos, con el fin de que su práctica aporte una colaboración de alto nivel, con calidad y confiabilidad acorde con el grupo multidisciplinario que evalúa, diagnostica y proporciona un tratamiento ante cualquier estado de salud.
Objetivos Específicos:
- Desarrollar en los alumnos competencias profesionales, científicas y metodológicas que les permitan aplicar y generar nuevos conocimientos.
 - Formar estudiantes con capacidad para transmitir y generar conocimientos relacionados con la Química Clínica y el Diagnóstico.
 - Transmitir a los estudiantes conocimientos solidos de los fundamentos, técnicas y métodos de las áreas de la Química Clínica para la adquisición de habilidades intelectuales y de comunicación para su ejercicio académico y profesional.
 - Introducir a los estudiantes la disciplina de la investigación aplicada, con espíritu reflexivo, crítico y responsable apegado a los principios de la bioética.
 
Perfil de ingreso:
El aspirante a ingresar al programa de la Maestría en Química Clínica Diagnóstica deberá contar con las siguientes cualidades:
Conocimientos
- Conocimientos básicos del área básica de Bioquímica Clínica, Inmunología, Microbiología y Hematología.
 - Título de licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo o de un área análoga disciplinar a las ciencias biomédicas, preferentemente con experiencia en la aplicación del método científico.
 - Experiencia básica en el manejo de técnicas rutinarias en el laboratorio de Química clínica y ciencias biomédicas.
 
Habilidades
- Habilidad para comunicarse de manera oral y escrita.
 - Habilidad para el manejo de equipo de cómputo y software elemental.
 - Poseer habilidades y destrezas para emprender tareas de investigación.
 - Capacidad para reproducir procedimientos.
 - Capacidad de análisis y resolución de problemas.
 - Disposición para trabajar en colaboración y de manera interdisciplinaria.
 - Habilidad en la comprensión y manejo del idioma inglés.
 
Valores
- Responsabilidad social, disciplina y principios éticos.
 - Valores que promuevan una actitud entusiasta y constructiva hacia los problemas relacionados con su práctica profesional.
 - Capacidad de aceptar y valorar la crítica
 
Perfil de Egreso:
Conocimientos:
- Conocimientos fundamentales del campo de la Química Clínica.
 - Dominio conceptual para manejar los principios teóricos y metodológicos del campo de la Química Clínica.
 - Analizara, integrara y comunicara información relacionada con la interpretación de las diversas determinaciones Químicas en el laboratorio de diagnóstico clínico.
 - Conocerá los mecanismos fisiopatológicos que describen a los procesos de la salud y la enfermedad, a través del análisis de categorías y conceptos del metabolismo.
 - Desarrollar y aplicar instrumentos y pruebas para la detección y diagnóstico de las alteraciones del metabolismo con eficiencia y eficacia.
 - Manejará elementos teóricos, metodológicos y técnicos de diversos modelos de investigación científica (clínicos, epidemiológicos, básica-aplicada y cualitativos).
 - Seleccionar, recopilar y analizar fuentes de información bibliográfica de la Química clínica aplicada al diagnóstico para la resolución de problemas específicos y su constante actualización.
 
Habilidades:
- Se integra en grupos de trabajo multidisciplinarios de investigación biomédica y de diagnóstico formados en comités de las Instituciones de Salud Pública.
 - Habilidades para el manejo de estrategias metodológicas y herramientas de bioestadística.
 - Capacidad para plantear soluciones a problemas profesionales y de investigación en salud manejando el método científico adecuado para proponer protocolos considerando elementos que sustenten los marcos conceptual, ético y legal de los diferentes modelos de investigación.
 - çHabilidades para fortalecer la investigación clínica diagnóstica impactando en el sector salud, asistencia social y educación.
 - Habilidad para participar profesionalmente en el sector académico.
 
Valores
- El Maestro en Ciencias en Química Clínica Diagnóstica es un profesional que actúa de forma crítica, responsable, propositiva y ética que contribuye al compromiso social resolviendo problemas relacionados en el ámbito de la salud.
 - Reconocerá y fomentara el trabajo multidisciplinario, aceptando la importancia de las aportaciones de las diferentes áreas del conocimiento
 - Pertinente al asumir con responsabilidad y ética profesional las actividades de investigación y servicio.
 
Requisitos de ingreso:
- Llenar registro en la liga disponible en la página WEB.
 - Carta de motivos en máximo una cuartilla
 - Copia de título de licenciatura o el acta de examen profesional
 - Copia del Certificado de estudios de licenciatura con promedio mínimo de ocho
 - Currículo vitae en extenso, que incluya su RFC y CURP
 - Carta expedida por su institución en papel oficial, donde se indique que el estudiante ha cubierto 100% de sus créditos
 - Acta de nacimiento.
 - Credencial de elector, INE
 - CURP (clave única de registro poblacional)
 - Comprobante de domicilio con su nombre, o deberá coincidir con la dirección de la credencial del INE
 - Dos cartas académicas de recomendación debidamente selladas y en papel oficial de la institución que las extiende.
 - Recibo de pago de derechos para participar en el proceso de selección
 - Cursar y aprobar el curso propedéutico
 - Presentación del examen EXANI III
 - Presentar por escrito y en forma oral un anteproyecto de investigación
 - Obtener un resultado del examen TOEFL de 400 puntos mínimo o examen equivalente
 - Ser entrevistado por el comité de admisión de la maestría para conocer expectativas del estudiante en cuanto al programa y evaluar tanto su trayectoria como su proyección académica
 - Presentar un examen psicométrico en la UAQ
 - Presentar formato de prioridades de acuerdo a las LGAC del programa
 - Ocho fotografías de frente, blanco y negro, tamaño infantil en papel mate. No se recibirán instantáneas
 - Carta compromiso de tiempo completo y exclusivo. En caso de ser aceptado el estudiante deberá dirigir una carta al CONACyT mencionado el compromiso “Bajo protesta de decir la verdad” para dedicarse de tiempo completo y exclusivo al estudio en el posgrado.
 
Se deberán entregar dos copias de todos los documentos solicitados en tamaño carta, y el original para cotejar.
Requisitos de Egreso:
Para egresar de la MQCD el estudiante deberá:
- Acreditar el 100% de los créditos del programa (93 créditos)
 - Defender y aprobar un trabajo escrito con formato de tesis sobre un tema inédito y pertinente de su área de aplicación práctica que oriente a la solución de un problema en el área de estudio correspondiente a partir del proyecto inscrito ante el H. Consejo de Investigación y Posgrado de la Facultad. Este trabajo deberá mostrar un conocimiento profundo de un área disciplinaria particular por parte del estudiante.
 - Aprobar el examen de TOEFL con 450 puntos, en la Facultad de Lenguas y Letras de la UAQ.
 - Haber cumplido con los demás requisitos generales del Reglamento de Estudios de Posgrado de la UAQ y en la Legislación Universitaria aplicable para la obtención del grado de Maestro.