Generación | Ingreso | ||
---|---|---|---|
H | M | T | |
2020-2 | 5 | 3 | 8 |
2021-1 | 1 | 2 | 3 |
2021-2 | 2 | 1 | 3 |
2022-1 | 3 | 1 | 4 |
2022-2 | 2 | 0 | 2 |
2023-1 | 2 | 0 | 2 |
2023-2 | 1 | 1 | 2 |
2024-1 | 1 | 1 | 2 |
2024-2 | 5 | 0 | 5 |
2025-1 | 2 | 2 | 4 |
Nombre del programa: |
Doctorado en Ingeniería |
---|---|
Plan: | 2025, reestructuración, semestral |
Admisión | Semestral |
Tipo de programa: | Profesionalizante |
Duración: | 3 años |
Modalidad educativa: | Escolarizada (Presencial) |
Duración estimada en ciclos lectivos: | 18 semanas |
El Doctorado en Ingeniería es un programa académico de alto nivel orientado a la formación de investigadores capaces de desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras para abordar desafíos científicos y productivos. Su enfoque interdisciplinario permite integrar conocimientos en áreas como mecánica, electrónica, materiales, mecatrónica, inteligencia artificial y sistemas energéticos, combinando teoría con aplicación práctica.
Además de su énfasis en la investigación, este programa promueve la colaboración internacional y la vinculación con el sector productivo, facilitando estancias en centros de investigación y participación en proyectos estratégicos. Los estudiantes adquieren habilidades avanzadas en modelado, optimización y análisis de datos, lo que les permite liderar iniciativas en la academia, la industria y organismos gubernamentales.
Dado el crecimiento de la tecnología y la digitalización, los doctorados en ingeniería desempeñan un papel clave en la innovación y el desarrollo sostenible. La combinación de investigación, aplicación tecnológica y formación crítica permite que sus egresados contribuyan significativamente al avance del conocimiento y al fortalecimiento del sector productivo.
Objetivo General
Guiar y contribuir en la formación de profesionales con un pensamiento crítico, filosófico y analítico de vanguardia, capaces de generar conocimiento original e independiente en el ámbito de la ingeniería y las ciencias exactas, desarrollando soluciones innovadoras, éticas y sustentables con un impacto significativo internacional en el desarrollo tecnológico, científico y social.
Objetivos específicos
- Desarrollo de Conocimiento de Frontera. Capacitar a los doctorandos en la identificación y resolución de problemas científicos y tecnológicos no resueltos, impulsando la generación de modelos, teorías y metodologías innovadoras que contribuyan al avance de la ingeniería y las ciencias exactas.
- Autonomía Intelectual y Pensamiento Crítico. Fomentar el desarrollo del pensamiento lógico, crítico y abstracto en los investigadores, permitiéndoles cuestionar, analizar y reformular teorías establecidas, aplicando el razonamiento deductivo e inductivo en la solución de problemas complejos.
- Ética y Responsabilidad Científica. Garantizar que los egresados actúen con un compromiso ético y social, evaluando el impacto de su trabajo en el medio ambiente, la industria y la sociedad, y promoviendo el uso responsable de la tecnología y la inteligencia artificial.
- Interdisciplinariedad y Colaboración Internacional. Integrar conocimientos y herramientas de diversas disciplinas, fomentando la colaboración científica y tecnológica global, asegurando que las investigaciones tengan un impacto a nivel internacional.
- Innovación y Transferencia Tecnológica. Formar investigadores capaces de convertir el conocimiento en aplicaciones prácticas, promoviendo la innovación, la transferencia de tecnología y el emprendimiento científico para generar soluciones de alto impacto en la industria y la sociedad.
- Liderazgo en la Formación de Nuevas Generaciones. Desarrollar en los doctorandos habilidades para la enseñanza y la formación de futuros investigadores, consolidando una comunidad de conocimiento que impulse el desarrollo de la ciencia y la tecnología en diversas áreas.
Misión
Formar investigadores con un alto dominio en ingeniería y ciencias exactas, capaces de desarrollar soluciones innovadoras a problemas complejos a través del pensamiento crítico, el análisis riguroso y la aplicación de metodologías avanzadas fomentando la excelencia académica, el razonamiento lógico con la investigación interdisciplinaria, generando tecnología y la transferencia de conocimiento para contribuir al avance científico, la sostenibilidad y el impacto positivo en la sociedad.
Visión
Ser un referente nacional e internacional en la formación de investigadores en ingeniería y ciencias exactas, promoviendo la generación de conocimiento de frontera a través del análisis lógico, el pensamiento crítico y el rigor metodológico impulsando la innovación científica y tecnológica mediante la colaboración interdisciplinaria, la vinculación con el sector productivo y la resolución de desafíos estratégicos para el desarrollo sostenible y la transformación social.
Conocimientos
- Contar con el grado de maestría en campos afines a la ingeniería, ciencias exactas o a las LGAC del programa de doctorado.
- Dominar métodos y técnicas fundamentales, tanto teóricos como experimentales, en el campo de conocimiento deseado, y adquieran las capacidades necesarias para llevar a cabo estudios e investigaciones básicas, aplicadas y tecnológicas.
Habilidades
- Comunicación de manera oral y escrita empleando lenguaje técnico.
- Redacción de documentos científicos.
- Habilidades en la búsqueda, comprensión y manejo de documentos e información científica.
- Plantear estrategias para su ejecución en entornos académicos, industriales, productivos y de servicios.
- Pensamiento analítico, crítico y creativo.
- Capacidad para comunicarse en inglés con un nivel mínimo de 7 según el examen de requisito de lengua de la FLL o su equivalente.
Actitudes y valores
- Interés por realizar actividades de investigación y desarrollo tecnológico e innovación.
- Integrarse en equipos interdisciplinarios proponer soluciones reflexivas y viables, tomar decisiones críticas de manera responsable y cumplir con compromisos académicos y administrativos de manera eficiente y puntual.
- Compromiso para realizar trabajo de investigación con impacto social.
Conocimientos
- El egresado contará con una base interdisciplinaria sólida en investigación científica y desarrollo tecnológico.
- dquirirá las competencias y conocimientos fundamentales para llevar a cabo desarrollos tecnológicos e investigaciones básicas o aplicadas de vanguardia, tanto de forma independiente como en colaboración con otros.
- Podrá analizar información científica y técnica proveniente de fuentes especializadas y actualizadas.
- Estará capacitado para educar y entrenar a personal académico y de investigación en el ámbito docente.
Habilidades
- Aplicar los conocimientos adquiridos para producir soluciones que satisfagan necesidades específicas, considerando la seguridad y el bienestar de la sociedad considerando factores globales, culturales, sociales, ambientales y económicos.
- Capacidad para elaborar y dirigir un proyecto de investigación de naturaleza multidisciplinaria o interdisciplinaria con base en el método científico a través de la creación de entornos colaborativos e inclusivos.
- Comunicarse, ya sea de forma oral o escrita, de manera clara y efectiva usando un lenguaje científico adecuado tanto en español como en inglés.
- Redacción de documentos científicos y técnicos cuya finalidad sea la difusión y divulgación del conocimiento con un alto nivel de calidad y rigor científico a nivel internacional.
Actitudes y valores
- Reconocer responsabilidades éticas y profesionales en situaciones dentro del campo de la ingeniería y hacer juicios informados, que deben considerar el impacto de las soluciones en contextos globales, económicos, ambientales y sociales.
- Pensamiento crítico para analizar y evaluar proyectos en el campo de la ingeniería, proponer alternativas basado en la experiencia, investigación y razonamiento.
- Espíritu emprendedor e innovador con capacidad de liderazgo.
- Honestidad, honorabilidad y responsabilidad social.
- Liderazgo con justicia social y ética.
Estudiar el Doctorado en Ingeniería en la UAQ representa una oportunidad única para desarrollar investigación de alto impacto en un entorno académico de excelencia, con acceso a infraestructura avanzada, vinculación con el sector industrial y académico, y un enfoque en la innovación y la sostenibilidad. Es una opción ideal para aquellos que buscan convertirse en líderes en investigación y desarrollo tecnológico, contribuyendo activamente al avance de la ingeniería y la ciencia en México y el mundo.
- Pensamiento Crítico y Analítico. Capacidad para evaluar problemas complejos y proponer soluciones fundamentadas en el conocimiento científico y tecnológico.
- Capacidad de Investigación. Habilidad para diseñar, desarrollar y ejecutar proyectos de investigación originales e innovadores en el campo de la ingeniería.
- Comunicación Científica y Técnica. Redacción de artículos científicos, informes técnicos y documentos académicos con rigor metodológico. Presentación efectiva de resultados en congresos, simposios y eventos científicos.
- Trabajo en Equipos Multidisciplinarios. Colaboración con expertos de diversas disciplinas para el desarrollo de soluciones integrales en proyectos de ingeniería.
- Gestión de Proyectos y Liderazgo. Planeación, coordinación y dirección de proyectos científicos y tecnológicos, asegurando su viabilidad y cumplimiento de objetivos.
- Creatividad e Innovación Tecnológica. Desarrollo de nuevas metodologías, procesos y productos que contribuyan al avance del conocimiento en ingeniería.
- Ética y Responsabilidad Social. Aplicación de principios éticos en la investigación y desarrollo tecnológico, con compromiso hacia la sostenibilidad y el bienestar social.
- Uso y Aplicación de Tecnologías Emergentes. Manejo de herramientas avanzadas de modelado, simulación, instrumentación y análisis de datos en ingeniería.
- Capacidad de Aprendizaje Autónomo. Desarrollo de habilidades para la actualización y el aprendizaje continuo en un entorno de cambio tecnológico constante.
- Vinculación con el Sector Productivo y Social. Habilidad para interactuar con la industria, el gobierno y otros actores clave para la transferencia de conocimiento y la solución de problemas reales.
El Doctorado en Ingeniería de la UAQ permite a sus egresados integrarse en universidades y centros de investigación, desempeñándose como docentes, investigadores y líderes de proyectos científicos.
Además, pueden formar parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y acceder a financiamiento para el desarrollo de investigaciones con impacto tecnológico y social.
En el sector industrial, los doctores en ingeniería encuentran oportunidades en empresas de tecnología, manufactura avanzada, energías renovables, automotriz y aeroespacial, aplicando sus conocimientos en optimización de procesos, desarrollo de nuevos materiales y automatización. También pueden emprender su propio negocio a través de startups de base tecnológica o consultorías especializadas en innovación y desarrollo.
Además, los egresados pueden colaborar en dependencias gubernamentales y organismos reguladores, participando en la formulación de políticas públicas y evaluación de proyectos científicos y tecnológicos.
El Doctorado en Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) está diseñado con un enfoque educativo basado en la formación integral de investigadores altamente capacitados. Su estructura pedagógica se fundamenta en el constructivismo y el aprendizaje situado, donde los estudiantes asumen un rol activo en la generación de conocimiento. A través de estrategias didácticas como el aprendizaje basado en problemas (ABP), la resolución de problemas en contextos reales y la interdisciplinariedad, el programa busca desarrollar competencias clave para la investigación y la innovación tecnológica.
El doctorado incorpora modalidades de enseñanza presencial, virtual e híbrida, permitiendo la participación de estudiantes de distintas regiones y promoviendo la colaboración global en investigación.
Además, enfatiza la evaluación continua y formativa, donde se combinan exámenes escritos, orales, investigación bibliográfica y elaboración de proyectos científicos. La interacción con tutores es clave en el proceso de aprendizaje, ya que los docentes actúan como mentores en la planificación académica y el desarrollo de la tesis.
El modelo educativo del doctorado en la UAQ también impulsa la innovación pedagógica y tecnológica, integrando herramientas digitales y metodologías activas para mejorar la enseñanza. Se fomenta el desarrollo de habilidades en publicación científica, liderazgo académico y transferencia tecnológica, asegurando que los egresados no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que también sean capaces de aplicarlos en soluciones concretas dentro del ámbito académico, industrial y social
El Doctorado en Ingeniería de la UAQ obtuvo el reconocimiento de Competencia Internacional en el año 2020, otorgado por lo que era el CONACYT (actualmente Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación - SECIHTI).
Espacios Académicos y de Investigación
- Aulas: 6 salones en el edificio H con climatización, internet, proyectores y mobiliario adecuado.
- Auditorio: Espacio para conferencias, exámenes de grado y reuniones académicas.
- Cubículos para alumnos: Espacios de estudio con internet, impresoras y acceso a servicios básicos.
- Cubículos para profesores: Oficinas individuales para docentes de tiempo completo y parcial.
- Salas de juntas: Para exposiciones y reuniones de trabajo colaborativo.
Laboratorios y Centros de Investigación
- Laboratorios especializados: Equipados con materiales e instrumentos electrónicos básicos y especializados.
- Centro de Enlace Tecnológico para la Sustentabilidad: Fomentando la investigación aplicada en ingeniería sostenible.
- Centro de Tecnología para la Vivienda: Espacio para el desarrollo de soluciones tecnológicas en construcción y vivienda
- Despachos de vinculación: Facilitan la relación entre la Facultad de Ingeniería y el sector productivo.
Recursos Tecnológicos y Biblioteca
- Centro de Cómputo: 140 equipos de cómputo disponibles en distintas salas.
- Biblioteca de la Facultad de Ingeniería:
- 72,000 ejemplares en acervo físico.
- Área de lectura ampliada de 991 m².
- Acceso a bases de datos como IEEE Xplore, ScienceDirect, Scopus, SpringerLink, Taylor & Francis y Wiley Online Library.
- Biblioteca digital con 114,676 títulos disponibles en línea.
El Núcleo Académico del Doctorado en Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) está conformado por profesores de tiempo completo altamente calificados, con reconocimiento en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP).
Docente | SNII | Cuerpo Académico (CA) |
---|---|---|
Aurelio Domínguez González | I | Mecatrónica |
Irineo Torres Pacheco | II | Ingeniería de Biosistemas |
Janet Ledesma García | II | Catálisis |
Juvenal Rodríguez Reséndiz | III | Instrumentación y Control |
Manuel Toledano Ayala | I | Sistemas Embebidos y Aplicaciones |
Minerva Guerra Balcázar | III | Catálisis |
Ramón Gerardo Guevara González | III | Ingeniería de Biosistemas |
Rodrigo Rafael Velázquez Castillo | II | Nanotecnología |
Rufino Nava Mendoza | II | Nanotecnología |
Juan Carlos Antonio Jáuregui Correa | III | Instrumentación y Control |
Saúl Tovar Arriaga | I | Optimización y Computación Avanzada |
María de la Luz Pérez Rea | I | Suelos |
Esta tabla refleja la solidez académica del programa, donde el 41% de los profesores pertenecen al nivel I del SNII, el 25% al nivel II y el 34% al nivel III, lo que respalda su impacto en la producción científica y tecnológica.
Instrumentación y Mecatrónica. Concentra las líneas relativas a la solución de problemas mecánicos, electrónicos, de instrumentación y automatización que favorezcan el desarrollo tecnológico y los procesos industriales, así mismo, explora el uso y aprovechamiento de nuevas fuentes de energía alternativas.
Modelación analítica y experimental de sistemas físicos. Integra las líneas de investigación relacionadas con procesos físico-químicos, la modelación matemática y modelación física, para apoyar el desarrollo tecnológico y científico de los sectores de la sociedad. Dichos procesos abarcan áreas como energías, sustentabilidad, inteligencia artificial, ingeniería civil, industrial, materiales y biomédica.
Biosistemas. Esta línea se orienta al diseño y estudio de biosistemas vegetales y animales bajo condiciones protegidas, como línea de investigación multidisciplinaria, incluye actividades coordinadas ´por especialistas: biólogos, químicos, bacteriólogos, parasitólogos, ingenieros civiles e ingenieros agrónomos. Por lo anterior, se realizan investigaciones en estructura, patología, nutrición y de valor agregado a la producción primaria (agricultura, ganadería y forestal), la biotecnología y la mecatrónica.
El Doctorado en Ingeniería de la UAQ cuenta con un sistema de tutorías estructurado para asegurar el acompañamiento académico y el éxito de los estudiantes en su formación doctoral.
Comité Tutorial
Desde el primer semestre, cada estudiante es asignado a un comité tutorial, integrado por tres profesores del núcleo académico, donde uno de ellos funge como tutor principal. Este comité es responsable de:
- Supervisar el avance del proyecto de tesis durante toda la estancia del estudiante en el doctorado.
- Garantizar una evaluación continua, asegurando la alineación del proyecto con los objetivos del programa.
- Brindar apoyo académico y orientación en la investigación para facilitar la obtención del grado.
El programa contempla dos modalidades principales de tutoría:
Tutoría Individual: El tutor académico es también el director de tesis, proporcionando seguimiento constante y personalizado.
Evaluación y Seguimiento
Cada semestre, el comité tutorial debe realizar un reporte del avance del estudiante, estableciendo objetivos cumplidos y pendientes.
La presentación de avances de tesis es obligatoria y forma parte de los requisitos de evaluación en los Seminarios de Investigación.
Se establecen criterios específicos para la asignación de tutores, asegurando que sean miembros del SNII y con experiencia en la formación de investigadores.
Este sistema de tutorías garantiza que los estudiantes del Doctorado en Ingeniería en la UAQ cuenten con una estructura de acompañamiento que les permita avanzar en sus investigaciones de manera eficiente y obtener su grado en el tiempo establecido.
Título del Proyecto | Área | Aplicación |
---|---|---|
Sistema Productivo Sustentable para Comunidades Rurales de Querétaro | Ingeniería en Biosistemas | Sistemas sostenibles rurales, energías renovables, gestión de recursos naturales |
Catalizadores de Oro para la Oxidación de Monóxido de Carbono | Ingeniería Química y de Materiales | Nanotecnología aplicada a calidad del aire |
Red de Diagnóstico Molecular de Patógenos | Ingeniería en Biosistemas | Biotecnología y salud pública |
Producción de Biodiesel a partir de Microalgas | Energía y Biotecnología | Biocombustibles renovables |
Sistema FPGA para Detección de Enfermedades en Plantas | Biotrónica Agrícola | Diagnóstico vegetal en tiempo real |
Laboratorio de Materiales Nanoestructurados y Funcionales | Ingeniería de Materiales | Mejoramiento ambiental con nuevos materiales |
Sistema de Control para Aspas de Generadores Eólicos | Ingeniería Mecánica y Energías Renovables | Optimización del rendimiento eólico |
Automatización en Fabricación de Molduras en Cantera | Ingeniería de Manufactura y Automatización | Automatización industrial en construcción |
Horno portátil de retorta múltiple giratoria para la calcinación de minerales de mercurio con condensador y sistema de control de emisiones. | Ingeniería Química y de Materiales | Procesos de tratamiento de minerales, reducción de emisiones |
Diseño e implementación de un controlador de movimiento con conmutación sinusoidal para un robot industrial de seis grados de libertad. | Ingeniería en Automatización | Control industrial, robótica |
Sistema de monitoreo no invasivo para la detección oportuna de Apnea en recién nacidos y lactantes | Ingeniería Biomédica | Dispositivos médicos, monitorización infantil |
Centro para el desarrollo de tecnologías de construcción, sistemas electrónicos y manufactura avanzada para la modernización de la vivienda en el estado de Querétaro | Ingeniería de la Construcción y Automatización | Innovación tecnológica en vivienda, construcción inteligente |
Ingeniería inversa de los sistemas que integra el Tren modelo NM-79 | Ingeniería Mecánica | Análisis y mejora de sistemas ferroviarios |
Automatización y sustentabilidad energética de emergencia de los semáforos del municipio de Querétaro | Ingeniería en Energía y Automatización | Control de semáforos, energía de respaldo |
Machine Adjust Accuracy | Ingeniería en Manufactura / Mecatrónica | Precisión y calibración en procesos automatizados de producción |
Dr. Juvenal Rodríguez Reséndiz
Coordinador Contorado en Ingeniería
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
3er piso del laboratorio de Mecatrónica.
Tel 442 1921200 Ext:7043