![]() |
Maestro/a en Enseñanza de Lenguas y Cultura |
![]() |
Dos años (4 semestres) |
![]() |
106 |
![]() |
Semestral, Modalidad: Mixta, en línea o virtual |
![]() |
Descarga |
![]() |
Lenguas y Letras |
![]() |
Generacional |
![]() |
H. C. U 31 de agosto del 2017 |
![]() |
H. C. U 25 de abril del 2024 |
![]() |
Directorio |
![]() |
Ir a sitio web |
Objetivo general:
El objetivo de esta maestría es formar maestras y maestros capaces de facilitar la adquisición de una lengua por parte de sus alumnos teniendo en cuenta su bagaje cultural y el entorno en el que se desenvuelven. Esto quiere decir que nuestras y nuestros egresados aprenderán a desarrollar en sus alumnos una competencia comunicativa que se ajuste a sus necesidades comunicativas en la lengua meta.
Objetivos particulares:
- Formar profesionistas sensibles a las necesidades y situación sociocultural de las personas que aprenden una lengua.
- Formar profesionistas capaces de resolver problemas en el aula al innovar con técnicas pedagógicas que se adapten a su realidad de enseñanza (grupos mono- culturales o multiculturales de diferentes edades).
- Formar personas críticas que cuestionen las prácticas educativas dominantes en el momento histórico y que sean capaces de traducir los requerimientos educativos gubernamentales para tener un mejor entendimiento de ellos y así poder atenderlos.
- Formar personas éticas y con responsabilidad social que se comprometan con su entorno desde la educación.
- Formar personas capaces de gestionar eventos culturales para así promover el uso de las lenguas y el respeto por las culturas y sus diferencias.
Perfil de ingreso:
La o el aspirante a ingresar a la Maestría en Enseñanza de Lenguas y Cultura deberá ser egresada/o de una licenciatura afín a los intereses de la maestría como Humanidades, Lenguas Modernas, Enseñanza de Lenguas, Historia, Cultura y Literatura y estar interesado en profundizar y actualizar sus conocimientos sobre la enseñanza de una lengua, preferiblemente a través de manifestaciones artísticas, tecnológicas y/o culturales. Se espera que la o el alumno sea capaz de relacionar e integrar la teoría con su práctica docente y de considerar la cultura de sus estudiantes.
1. Conocimientos
La/el aspirante tendrá un conocimiento óptimo de la lengua extranjera que enseña, además de su lengua materna. Asimismo, deberá tener conocimientos básicos sobre los métodos de enseñanza de una lengua. El conocimiento de la lengua extranjera lo comprobará con un examen o certificación, mientras que el dominio de su lengua materna lo mostrará en sus escritos y su interacción con las y los docentes del programa (p.ej. en la carta de motivos y en la entrevista del curso propedéutico). Los conocimientos básicos del aspirante sobre la enseñanza se inferirán de las cartas de recomendación que presente en el proceso de inscripción al curso propedéutico y su experiencia mínima de dos años en el ámbito educativo.
2. Habilidades
La/el aspirante deberá tener habilidades de comunicación oral y escrita, así como una actitud crítica. Igualmente, tendrá habilidades de tipo intelectual para analizar, sintetizar y abstraer información a través de lecturas y discusiones. Además, deberá ser capaz de buscar información en diferentes fuentes. Asimismo, la/el aspirante deberá contar con habilidades suficientemente desarrolladas en el manejo de herramientas de cómputo y de las nuevas tecnologías de la información que faciliten su desarrollo académico. Todo esto se evaluará durante el curso propedéutico.
3. Competencias
La/el aspirante deberá ser capaz de seleccionar, valorar, analizar y organizar la información de diferentes fuentes, y de utilizarla de manera adecuada y sistemática en sus trabajos académicos. Además, deberá ser capaz de presentar trabajos académicos y reportes de manera clara y precisa, en los que manifieste el dominio de la lengua española. Igualmente, deberá tener capacidad para exponer sus ideas tanto de forma oral como de forma escrita ante un público crítico de especialistas en el área. Esto con la finalidad de que presente su trabajo en foros y sea capaz de redactar un trabajo escrito para obtener el grado de maestra/o. En concreto, se esperan tres tipos de competencias en las/los aspirantes que, si bien no las tienen totalmente desarrolladas al ingresar al programa, se pueden mejorar durante su estancia. Las competencias esperadas son las siguientes:
a) Personales. La/el aspirante deberá ser respetuoso de los demás, sin importar su etnia, clase social, ideología, género o preferencias; y debe mostrar compromiso con su trabajo.
b) Técnicas. Como ya se mencionó, la/el aspirante debe ser capaz de manejar herramientas de cómputo y tener la capacidad de hablar más de un idioma.
c) De liderazgo. Se espera que la/el aspirante muestre empatía hacia los demás, tenga una comunicación asertiva, sepa trabajar tanto individualmente como en equipo, pueda tomar decisiones, sea capaz de adaptarse a los cambios y proponer soluciones, y muestre autonomía para aprender.
4. Actitud y valores
La/el aspirante deberá tener un espíritu de servicio y mostrar un gran y genuino interés en el campo de la enseñanza de lenguas. También deberá mostrar una actitud de ayuda mutua con sus colegas, así como un interés por la colaboración con respecto a los demás. Deberá ser responsable y tener conciencia de que sus esfuerzos son importantes para el logro de los objetivos grupales. Por último, siempre debe mostrar ética personal y profesional.
Perfil del egreso:
Al término el programa, la/el egresado podrá desempeñarse como un profesional de la educación con conocimientos, habilidades y valores para realizar adecuadamente la planificación, ejecución y evaluación de procesos didácticos para el aprendizaje de la lengua (materna o extranjera), enmarcado en una comprensión del entorno sociocultural de los actores involucrados en la práctica educativa.
1. Conocimientos
Al término del programa, la/el egresado contará con una sólida formación disciplinar en el área de la didáctica de las lenguas. Conocerá las bases metodológicas que le permitan reflexionar, investigar y solucionar problemas educativos en el área de las lenguas relacionados con su práctica en el área educativa. Su alto nivel de especialización en didáctica de las lenguas, su conocimiento y dominio de la lengua meta, y las habilidades metodológicas adquiridas durante el programa y su sensibilidad cultural, le permitirán acceder a estudios de doctorado de calidad, tanto nacionales como internacionales.
2. Habilidades
La/el egresado será capaz de comprender el proceso de aprendizaje de una lengua considerando aspectos que le pueden ayudar a explicar el fenómeno; p. ej. corrientes pedagógicas y/o factores internos y externos del estudiante que intervienen en su aprendizaje como su situación geográfica, histórica y cultural; aspectos cognitivos y emocionales; sus necesidades, etc.
La/el egresado será capaz de hacer propuestas y/o intervenciones didácticas innovadoras y culturalmente apropiadas para los grupos a los que enseña, propiciando un aprendizaje significativo que nace de una enseñanza humanista. Para esto, manejará adecuadamente los métodos y técnicas para la enseñanza de las lenguas, conforme a las exigencias de una sociedad en constante evolución. Tendrá la habilidad para generar proyectos socialmente relevantes que mejoren la calidad del proceso de aprendizaje de una lengua, creando ambientes propicios. Tendrá también la facilidad de reflexionar, investigar y solucionar problemas que pertenecen al ámbito educativo, especialmente (pero no exclusivamente) en el área enseñanza/aprendizaje de las lenguas.
3. Competencias
La/el egresado será capaz de integrar a su práctica docente las nuevas perspectivas sobre el lenguaje y las lenguas, considerando su relación con el espacio sociocultural y la interculturalidad. Utilizará en su quehacer docente las herramientas teóricas y metodológicas en el diseño y la evaluación curricular, confrontándolas críticamente con su experiencia personal. Es decir, sus decisiones en el aula se basarán en sus reflexiones académicas considerando su realidad educativa y social. Asimismo, la/el egresado de este programa será capaz de implementar nuevas estrategias que posibiliten cambios en el quehacer pedagógico de las lenguas. Igualmente, será capaz, a partir de los resultados de sus propios trabajos y de su práctica docente, de generar interrogantes que conduzcan a nuevas investigaciones.
4. Actitudes y valores
La/el egresado habrá reforzado su compromiso social y una actitud ética que guíen sus decisiones en beneficio de la educación. Asimismo, habrá confirmado su interés en el estudio para el avance en el campo de la enseñanza de lenguas y habrá desarrollado una actitud de respeto al trabajo de sus colaboradores y colegas. La/el egresado también habrá adquirido un sentido de responsabilidad y conciencia para el logro de los objetivos de los trabajos grupales. Concluirá sus estudios de posgrado convencido de la importancia del aprendizaje para toda la vida, entendido como la búsqueda voluntaria del conocimiento que provoca mejoras a nivel individual y social, impactando así su vida personal y profesional (Ates & Alsal, 2012).
Algunas acciones para lograr todo lo anterior con miras a la internacionalización son: impartir cursos con bibliografía internacional, contar con profesores/as de la planta docente e invitados pertenecientes a diferentes culturas, intentar una movilidad virtual de docentes y estudiantes, realizar eventos internacionales desde el campus, usar medios electrónicos de promoción y difusión, entre otras.