![]() |
Maestro(a) en Criminología con línea terminal en Seguridad Humana o Maestro(a) en Criminología con línea terminal en Política Pública y Criminal. |
![]() |
2 años (4 semestres) |
![]() |
124 |
![]() |
Semestral |
![]() |
Descarga |
![]() |
Mixta (virtual o en línea) |
![]() |
Derecho |
![]() |
Bianual |
![]() |
31 de agosto del 2023 |
![]() |
HCU 31 de agosto del 2023 |
![]() |
Directorio |
![]() |
Ir a sitio web |
Objetivo general:
Preparar maestras y maestros en el campo de la Criminología con énfasis en la Seguridad Humana y la Política Pública y Criminal para explicar problemas que vulneren a la población y desarrollar proyectos de intervención dirigidos a proponer soluciones a dichos problemas.
Perfil de ingreso:
a) Características del aspirante:
El aspirante a la Maestría en Criminología deberá contar con título de Licenciatura en Criminología, en Derecho, en Ciencias de la Seguridad, Sociología, Antropología y demás disciplinas afines de las ciencias sociales cuyo cuerpo teórico y práctico se vincule con la comprensión, explicación e intervención en fenómenos sociales, particularmente aquellos que vulneren a la sociedad y representen un obstáculo para su desarrollo pleno.
Por ello, deberá ser un profesionista sensible a los problemas sociales de actualidad, un permanente promotor del respeto a los derechos humanos y la equidad e igualdad de género.
Las siguientes competencias ya desarrolladas y comprometidas en su desarrollo profesional son deseables y requisito obligatorio para las y los candidatos al posgrado.
Formación:
Criminología, derecho, ciencias de la seguridad, antropología, sociología, economía, ciencias políticas y disciplinas afines.
Conocimientos:
Contar con conocimientos básicos sobre teorías sociales clásicas y contemporáneas relacionadas con la criminología, vinculados con la comprensión, explicación e intervención en los fenómenos sociales. Manejo de tecnologías de la información y la comunicación.
Habilidades:
- Tener conocimientos para la expresión oral y escrita de manera clara y precisa. -Habilidades para detectar y problematizar fenómenos sociales.
- Capacidad de análisis y síntesis de textos académicos y científicos.
- Cualidades para el desarrollo de una investigación científica.
- Competencia en el desarrollo de trabajo de campo.
Aptitudes:
- Disposición hacia el autoaprendizaje y para trabajar de forma independiente, así como en equipo.
- Dedicación continua que conduzca a la finalización del proyecto de intervención.
- Interés por las ciencias sociales, por los fenómenos sociales y criminológicos contemporáneos.
- Disposición para la dedicación de tiempo completo al programa.
- Destreza en la administración eficiente del tiempo.
Valores:
- Comprometido con la sociedad.
- Puntualidad y compromiso.
- Conducta ética, con formación sustentable, atenta a los derechos humanos y a las ciencias sociales y criminológicas.
- Congruencia con el pacto social, la verdad y el honor que defiende nuestra Universidad.
- Responsabilidad en el trabajo.
- Humanista y con perspectiva de género, basado en los valores de justicia, igualdad, respeto y honestidad en hombres y mujeres.
Perfil de egreso:
Este PE forma competencias profesionales tanto para conocer, analizar, explicar e intervenir en la problemática social mediante estrategias de acción, como para desarrollar y aplicar los conocimientos y evidencias derivados de la ciencia criminológica. La organización del plan curricular en asignaturas que se centran en los ejes formativo disciplinar, de formación metodológica y formación profesionalizante son congruentes con las dos Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento de la maestría y, de manera específica, a cada una de ellas mediante las asignaturas de Formación y Optativa. Por lo anterior, los estudiantes egresados de este PE contarán con las cualidades mostradas en el siguiente cuadro.
Conocimientos:
- Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis, comprensión y explicación de los fenómenos criminológicos que vulneran a la población.
- Conocimientos teóricos y metodológicos para el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de intervención.
- Priorización de la metodología científica como aliada en la producción de resultados.
Habilidades:
- Muestra cualidades que le permiten transmitir conocimientos y emplear metodologías requeridas en la investigación e intervención en problemas de seguridad humana y política pública y criminal.
- Crea documentos académicos legibles, completos y técnicamente correctos.
Aptitudes:
- Puede trabajar bajo presión para diseñar, operar y concluir tareas específicas, tomando decisiones significativas que le permitan alcanzar los objetivos planteados. Tiene disposición para dialogar con otras disciplinas y adaptarse a los cambios paradigmáticos del campo de la criminología.
Valores:
- Compromiso ético frente a su práctica como profesional de la criminología y de las ciencias sociales. Compromiso con la sociedad, los derechos humanos y el medio ambiente.
- Compromiso con el ejercicio crítico y ético de la profesión y de su importancia para el desarrollo del país.