![]() |
Licenciado en Gastronomía |
![]() |
Nueve semestres |
![]() |
365 |
![]() |
Semestral |
![]() |
Descargar |
![]() |
Filosofía Campi: Aeropuerto |
![]() |
Agosto |
![]() |
25 de noviembre de 2010 |
![]() |
HCU 25-02-2021 |
![]() |
Directorio |
![]() |
Ir a sitio web |
Objetivo general:
Formar profesionales con un enfoque inter y multidisciplinario, una visión innovadora, sustentable y de alto nivel en la gastronomía, desarrollando herramientas, técnicas, habilidades y destrezas en diferentes especialidades culinarias, con énfasis en la tradición culinaria mexicana, así como en el diseño y la gestión de proyectos propios en el ámbito gastronómico. Analíticos y críticos capaces de aplicar sus conocimientos en humanidades, ciencia y tecnología, con un alto sentido de ética y responsabilidad, a través del desarrollo de propuestas innovadoras, así como proponer alternativas para impulsar organizaciones gastronómicas con creatividad, basados en los valores humanistas para el beneficio de la transmisión, preservación y difusión de la cultura gastronómica mexicana.
Perfil de ingreso:
La Licenciatura en Gastronomía requiere de estudiantes que posean:
Conocimientos
- Básicos de ciencias exactas y químico-biológicas
- Básicos de geografía y de historia universal y de México
- Cívicos y éticos
- Gramaticales y ortográficos básicos
- Uso de TIC´s
Habilidades
- Comprensión lectora
- Expresión oral y escrita
- Trabajo en equipo
- Habilidad manual
- Capacidad de organización
- Manejo básico de TIC´s
- Trabajo bajo presión
- Facilidad para aprender idiomas
Competencias
- Creatividad gastronómica
- Actitud de servicio
Actitudes y Valores
- Responsabilidad
- Constancia
Responsabilidad para el trabajo en equipo
- Capacidad de observación, abstracción, aplicación y análisis
- Capacidad de relacionar disciplinas y conocimientos
- Respeto a la diversidad y equidad de género
- Disciplina
- Interés en la investigación
- Interés en aprender la multiculturalidad, interdisciplina y diversidad gastronómica
- Énfasis en el conocimiento de la gastronomía mexicana
- Interés por el rescate y la difusión de la gastronomía como elemento cultural
- Responsabilidad social y ambiental
- Iniciativa emprendedora
Perfil de egreso:
El egresado de la Licenciatura en Gastronomía es un profesional capaz de ejercer desde un enfoque multidisciplinario que le permite transmitir, preservar y difundir la cultura gastronómica mexicana como patrimonio cultural, resultado de su formación integral en habilidades teórico-prácticas en la elaboración y procesamiento de alimentos y bebidas, administrar negocios en un marco de responsabilidad social, desarrollar habilidades enfocadas a la obtención de alimentos saludables y el desarrollo innovador, contribuyendo así al desarrollo sustentable.
El licenciado en gastronomía de la UAQ poseerá conocimientos, habilidades, aptitudes y valores que le permitan ejercer la gastronomía desde un enfoque interdisciplinario.
Conocimientos
- Científicos para garantizar la calidad de los alimentos.
- Culinarios (técnicas básicas y de tendencia actual).
- Gastronómicos de las cocinas regionales de México.
- Administrativos.
- Históricos y antropológicos de la alimentación.
- Teóricos de diseño e innovación alimentaria.
Habilidades
- Diseñar proyectos gastronómicos de innovación.
- Administrar empresas gastronómicas.
- Diseñar menús saludables.
- Desarrollar estrategias para promover las cocinas regionales de México como patrimonio cultural.
- Identificar oportunidades en el sector turístico para el desarrollo de empresas gastronómicas.
- Aplicar técnicas de elaboración y producción de alimentos de calidad.
Competencias
- Expresión oral y escrita correcta.
- Trabajo en equipo responsable.
- Desarrollo de propuestas de empresas gastronómicas en el sector turístico.
- Capacidad creativa para desarrollar la nueva gastronomía mexicana.
- Solución eficaz de problemas.
Actitudes y Valores
- Liderazgo positivo.
- Proactividad.
- Disciplina y pulcritud laboral.
- Responsabilidad ética y profesional.
- Visión innovadora.
- Compromiso social y ambiental.
- Visión de sustentabilidad.
- Investigación multidisciplinaria.
- Aplicación de tecnologías de información y comunicación (TIC).