Título otorgado:

Licenciada/Licenciado en Derecho

    Duración de la carrera: 5 años (10 semestres)
    Créditos:

410

    Plan: Semestral, Modalidad: Escolarizada, presencial
    Mapa curricular

Descargar 

    Facultad: Derecho Campus: Centro Universitario, San Juan del Río, Jalpan, Amealco y Cadereyta. 
    Periodo de ingreso: Semestral
    Fecha de creación: 06 de julio de 1984
    Fecha de última actualización: H. C. U  28 de julio de 2022
    Contacto del Coordinador: Directorio
    Sitio web Ir a sitio web

 

 

Objetivo general:

Formar, mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje innovador, a profesionistas del Derecho, que cuenten con las competencias y habilidades necesarias para desempeñarse en los distintos campos que ofrece el ejercicio de la profesión, con un alto nivel de adaptación y compromiso social.

Objetivos Específicos:

  • Proporcionar bases sólidas de conocimiento jurídico que permitan al estudiante adquirir herramientas para atender las vicisitudes que representan los cambios sociales.
  • Formar estudiantes comprometidos con el respeto a los Derechos Humanos, en los diversos ámbitos en los que puede desempeñarse.
  • Dotar de competencias y habilidades para el ejercicio de la profesión en los sistemas de justicia oral, restaurativa y la aplicación de mecanismos alternos para la resolución de conflictos.
  • Implementar proyectos educativos y de investigación con impacto social, que promuevan el ejercicio práctico-profesional mediante la vinculación en distintos campos de aplicación del Derecho.
  • Dotar al alumno de capacidades argumentativas, de crítica y de análisis para el empleo eficaz del Lenguaje Jurídico.
  • Fomentar la investigación jurídica como estrategia de resolución de conflictos sociales.

Perfil de ingreso:

El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Derecho deberá contar con los siguientes conocimientos, actitudes, aptitudes, habilidades, destrezas y valores.

En términos de conocimientos: 

a) En las áreas de ciencias sociales y humanidades.
b) En fundamentos de investigación científica y el uso de métodos y técnicas.
c) Razonamiento lógico-formal y lógico-dialéctico.
d) Básicos de segunda lengua (preferentemente inglés).
e) Generales de TIC´s.

En términos de actitudes: 

a) Disposición para aprender y participar.
b) Trabajo en equipo y colaborativo
c) Respeto a las expresiones diversas. 

En términos de aptitudes: 

a) Capacidad de observación.
b) Para desarrollar un pensamiento analítico y sintético.
c) Para establecer analogías.
d) Para formular hipótesis e interpretar.

En términos de habilidades y destrezas para: 

a) La expresión oral y escrita.
b) Resolver problemas.
c) Verbalizar y simbolizar.
d) Socializar.
e) Planear y evaluar procesos.
f) Innovar y crear.
g) Capacidad de adaptación.
h) Ordenado y disciplinado.
i) Emprender y tomar decisiones.

En términos de valores: 

a) Respeto a la dignidad humana.
b) Empatía.
c) Responsabilidad y compromiso con su entorno social.
d) Con sentido de justicia.
e) Probidad
f) Disciplina.

Perfil de egreso:

Los egresados de la Licenciatura en Derecho deberán contar con los siguientes conocimientos, actitudes, aptitudes, habilidades, destrezas y valores.

En términos de conocimientos: 

a) Profesionales del Derecho con conocimientos jurídicos, formados bajo los principios que rigen los Derechos Humanos, con dominio de los procesos en materia oral, medios alternos de solución de conflictos, y educados en principios de equidad y perspectiva de género o de origen étnico.
 
b) Profesionistas jurídicos con capacidades para realizar funciones de gestión, consulta, asesoría y representación jurídica a particulares e instituciones, ya sean de carácter privado, público o social, dentro de los diferentes ámbitos de competencia: local, nacional e internacional.
 
c) Profesionales con fundamentos de investigación social, en métodos y técnicas de investigación jurídica, que le permitirán generar bases para evaluar el contexto social, político y económico en el que se vive. 

En términos de actitudes: 

a) Profesionistas con una visión humanista e interdisciplinaria para la resolución de conflictos a través de medios alternos, logrando acuerdos equitativos que permitan la pronta solución de problemas.
 
b) Actitud de trabajo en equipo con profesionistas de su misma rama u otra disciplina, capaces de comprender y adaptarse a los distintos fenómenos sociales.
 
c) Comprometidos con su entorno social en el que aplican sus habilidades y competencias comunicativas que les permitan desarrollar sus conocimientos jurídicos.

En términos de aptitudes: 

a) Capacitados en realizar investigaciones jurídicas que permiten explicar las teorías y doctrinas que dan sustento a los distintos sistemas y ordenamientos jurídicos, a fin de identificar y proponer soluciones a los problemas de la sociedad contemporánea, en el ámbito local, nacional e internacional.

b) Capacidad de diálogo abierto a las distintas posturas para lograr conclusiones incluyentes. 

En términos de habilidades y destrezas: 

a) Que cuenten con las técnicas de interpretación y argumentación jurídica, que demuestren una actitud analítica, juiciosa, novedosa, donde se refleje el dominio del lenguaje jurídico.
 
b) Habilidad para identificar y comprender las problemáticas sociales para proponer soluciones jurídicas apegadas a los Derechos Humanos.
 
c) Competencia básica en una segunda lengua para el manejo de materiales como textos, videos y audio.

En términos de valores: 

a) Profesionistas con respeto y compromiso con los Derechos Humanos, formados en valores fundamentales como la justicia, la libertad y la verdad.
 
b) Egresados que respeten los Derechos de las personas que se encuentran relacionados con procesos penales, civiles, laborales, administrativos y constitucionales, entre otros.