| Especialidad en Medicina Familiar | |
| (Programa Incorporado al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad PNPC-CONACYT) | |
| 3 años | |
| 137 | |
| Anual | |
| Descargar | |
| Medicina | |
| 27 de julio de 1986 | |
| 26 de septiembre de 2016 | |
| Directorio | |
| Ir a sitio web | 
Objetivo general:
Misión
Médico especialista que otorga atención médica integral, oportuna y continua en el proceso salud-enfermedad del individuo y su familia, con un enfoque holístico preventivo y de riesgo, para mantener y/o recuperar su salud con un alto sentido humanista apegado a la ética profesional, bajo una sólida conciencia social.
Visión
Llevar el curso de especialidad de Medicina Familiar a un Programa Nacional de Calidad de posgrado, por medio del Modelo de Gestión de Calidad.
Valores
Respeto, puntualidad, integridad, información veraz y objetiva, confidencialidad, oportunidad, profesionalismo, honestidad, compromiso, cooperación, lealtad, responsabilidad, trabajo en equipo, compañerismo, trato humano.
Perfil de ingreso:
Alumno con conocimientos teóricos-prácticos de la medicina general que hayan concluido su licenciatura en Medicina que:
- Haya sido seleccionado para participar como médico residente por el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas aplicadas anualmente por la comisión Interinstitucional para la formación de recursos humanos para la salud, que será válida solamente para el ciclo que especifica.
 - Cuente con Título profesional de médico legalmente expedido ante las autoridades competentes y en caso de estar en trámite tener el acta oficial de aprobación de examen de titulación.
 - Cuente con cedula profesional o comprobar que está en trámite.
 - Tenga constancia de internado con la calificación, expedida por la facultad de procedencia.
 - Cumpla con aptitud física y mental para participar en el curso de posgrado a través de evaluaciones físico, médicas y psicométricas efectuadas por las sedes.
 
Perfil de egreso:
El egresado de la especialidad en Medicina familiar deberá ser competente en el área clínica, docente, administrativa y de investigación, así como en la capacidad para establecer vínculos de responsabilidad compartida con la familia y el equipo de salud al abordar en forma anticipatoria, holística y continua el proceso de salud-enfermedad; atender de m y derivar con oportunidad y adecuadamente a los pacientes que ameriten. Así mismo, tendrá la capacidad de actuar con humanismo y en apego a la ética profesional bajo una sólida conciencia social.