Objetivo general:Formar profesionistas competitivos en el desarrollo de tecnologías sustentables, relacionados con el diseño e implantación y transferencia de estrategias para el uso eficiente de recursos materiales y energéticos que promuevan el desarrollo sostenible. Objetivos específicos:
|
|
MisiónFormar investigadores competitivos en el desarrollo de tecnologías sustentables, que sean aplicadas en la solución de problemas de los sectores académico, científico, industrial y social, relacionados con el diseño, implantación y transferencia de estrategias para el uso eficiente de recursos materiales y energéticos considerando aspectos sociales, ambientales y económicos, así como difundir y divulgar conocimientos que promuevan el desarrollo sostenible. |
Visión del Programa EdicativoSer el mejor programa de posgrado en la formación de profesionistas competitivos a nivel internacional en el desarrollo de tecnologías sustentables, que sean aplicadas en la solución de problemas de los sectores académico, científico, industrial y social, relacionados con el diseño, implantación y transferencia de estrategias para el uso eficiente de recursos materiales y energéticos, considerando aspectos sociales, ambientales y económicos, así como difundir y divulgar conocimientos que promuevan el desarrollo sostenible. |
El aspirante al programa educativo de MCTS deberá cumplir con los siguientes requerimientos:
Conocimientos.
Sólidos conocimientos en matemáticas, física, y química
Habilidades.
Comunicación oral y escrita en español e inglés. Uso de tecnologías de información y lenguajes de programación.
Actitudes.
Proactivo, trabajo en equipo, entusiasmo, creativo.
Valores.
Responsabilidad, integridad, respeto, comprometido con la verdad y el honor.
Competencias.
Capacidad en el uso de tecnologías de información y lenguajes de programación. Comunicación efectiva de forma oral y escrita en español.
El egresado del programa educativo de MCTS tendrán los siguientes atributos:
Conocimientos.
Aplicación del método científico al desarrollo de tecnologías sustentables de producción. Propuesta y desarrollo de tecnologías de producción con uso eficiente de recursos energéticos y materiales, alineados al modelo de economía circular. Propuesta y desarrollo de tecnologías de producción eficientes, incluyendo soluciones basadas en la naturaleza.
Habilidades.
Identificar problemas relacionados con el uso no eficiente de recursos materiales y energéticos. Manejo de software especializado en modelado y optimización de procesos. Pensamiento crítico e innovador. Comunicación efectiva en español e inglés de la ciencia y sus resultados de forma escrita y oral.
Actitudes.
Proactividad, trabajo en equipo, entusiasmo, creatividad, resiliencia. Orientación internacional. Involucramiento social.
Valores.
Responsabilidad, integridad, respeto, comprometido con la verdad y el honor.
Competencias.
Capacidad de identificación de áreas de oportunidad para la propuesta de alternativas de mejora y/o desarrollo de tecnologías sustentables de producción. Capacidad de evaluación de alternativas de mejora y/o desarrollo de tecnologías sustentables de producción. Comunicación de la ciencia y sus resultados tanto en español como en inglés
Desarrollo de tecnologías sustentables.
Desarrollo de tecnologías sustentables para contribuir a la solución de problemas relacionados con la restauración de los ecosistemas que han sido dañados, y así mejorar la calidad de vida de la sociedad, mediante la aplicación de la Economía Circular en los procesos productivos.
Plan de estudios Plan: Semestral
Admisión: Semestral
Tipo de programa: Científico
Modalidad educativa: Escolarizada
Duración: 4 semestres (dos años)
Descarga plan de estudios
Núcleo académico básico
Profesor | Sistema nacional de investigadores SNI | PRODEP |
Adscripción |
Dra. Claudia Gutiérrez Antonio |
II |
SI | FI(PTC) |
Dra. Ana Angélica Feregrino Pérez |
I |
SI | FI(PTC) |
Dr. Juan Manuel Vera Morales |
- |
SI | FI(PTC) |
Dr. Sergio Iván Martínez Guido |
I |
NO | FI(PH) |
Dra. Araceli Guadalupe Romero Izquierdo | Candidato | NO | FI(PH) |
Dr. Oscar Daniel Lara Montaño |
- |
NO | FI(PH) |
M. en C. Valeria Caltzontzin Rabell |
- |
NO | FI(PH) |
Dra. Beatriz Utrilla Sarmiento |
- |
SI | FFI(PTC) |
M. en C. Ma. Asucena Rivera Aguilar |
- |
SI | FFI(PTL) |
Profesores invitados
Profesor | Sistema nacional de investigadores SNI | INSTITUCIÓN |
Dr. Manuel Toledano Ayala |
I |
Universidad Autónoma de Querétaro |
Dr. Juan Carlos Antonio Jáuregui Correa |
III |
Universidad Autónoma de Querétaro |
Dr. Gilberto Herrera Ruíz |
III |
Universidad Autónoma de Querétaro |
Dr. Luis Alberto Morales Hernández |
I |
Universidad Autónoma de Querétaro |
Dr. Juvenal Rodríguez Reséndiz |
III | Universidad Autónoma de Querétaro |
José Salvador Arellano Rodríguez |
1 |
Universidad Autónoma de Querétaro |
Dr. Bernardo García Camino |
- |
Universidad Autónoma de Querétaro |
Dr. Salvador Hernández Castro |
III |
Universidad de Guanajuato |
Dr. Adrián Bonilla Petriciolet |
III |
Instituto Tecnológico de Aguascalientes |
Dr. José María Ponce Ortega |
III |
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo |
Dr. Omar Massera Ceruti |
III |
UNAM Campus Morelia |
Dr. Luis Ricardez-Sandoval |
- |
Waterloo University |
Dr. Mariano Martín Martín |
- |
Universidad de Salamanca |
Dr. Alvaro Orjuela Londono |
- |
Universidad Nacional de Colombia |
Dr. Electo Eduardo Silva Lora |
- |
Universidad Federal de Itajubá |
Dr. Massimiliano Errico |
- |
University of Southern Denmark |
Dr. Gonzalo Guillén Gozálbez |
- |
ETH Zürich |
Como parte de la formación integral de los estudiantes, todos reciben tutorías individualizadas durante el desarrollo de sus estudios de posgrado. En las tutorías se da seguimiento académico, y se canalizan las inquietudes de los tutorados a las áreas de salud, psicopedagogía o bien instancias administrativas dentro de la Universidad.
De acuerdo con el observatorio laboral, un candidato con estudios de maestría o doctorado llama la atención de un reclutador (OLA, 2022); de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), los estudios de posgrado incrementan hasta en un 127 % la expectativa salarial (IMCO, 2022). En particular, la aprobación de la Ley General de Economía Circular en México será un detonante para incrementar el empleo y el desarrollo de proyectos en áreas relacionadas con el uso eficiente de recursos materiales y energéticos; dicha demanda involucrará a los diferentes sectores industriales, y es la que será satisfecha por el programa de posgrado propuesto.
En este contexto, los egresados del programa educativo de MCTS contarán con las habilidades y conocimientos para la identificación y solución de problemas asociados con el uso no eficiente de recursos tanto materiales como energéticos en los procesos industriales. Con base en ello, se considera que el mercado laboral probable abarca su inserción potencial en:
- Industrias de los sectores de transformación
- Firmas de consultoría técnica especializada
- Desarrollo de políticas públicas
- Certificación de procesos sustentables
- Docencia
- Creación de empresas de base tecnológica enfocadas en tecnologías sustentables
- Desarrollo rural sustentable
- Agencia Estatal de Energía, Secretarías de Desarrollo Sustentable, y dependencias gubernamentales afines
- Desarrollo de proyectos de investigación