Resistencia cotidiana ante la marginación legal. Negros y castas a la luz del reformismo borbónico

Responsable: M. en C. Juana Patricia Pérez Munguía
juperez@estud.colemx.mx

Registro: FFI-2002-05

Tipo de Investigación: Básica

Objetivo: Abordar el estudio de los códigos, pragmáticas y ordenanzas que se emitieron en la época de los borbones, tanto las que surgieron en la metrópoli, como las que se generaron en la Nueva España; en particular se hará énfasis en la comparación entre las ordenanzas y los juicios legales que enfrentaron los negros y mulatos, libres o esclavos de Querétaro con el fin de analizar la trascendencia del sistema estamental de la colonia en la realidad social. Querétaro es un escenario adecuado para este tipo de estudios porque la ciudad se integraba por una gran cantidad de libres sometidos al trabajo intensivo en los obrajes.

Resumen: La línea de investigación de este proyecto surgió como una inquietud que se formuló en una investigación anterior que se hizo sobre el derecho indiano para negros y castas en la época colonial. En aquella investigación se detectaron tres niveles de modificación del derecho indidano. pero llamó significativamente el hecho de que cuando las castas intentaban de manera individual pasar de un estamento a otro, surgían problemas legales que desataban juicios prolongados que contenían el ascenso social y reforzaban el sistema estamental de la colonia. Lo interesante fue que en la vida cotidiana hubo varias manifestaciones de rechazo al sistema que no han sido estudiadas y este proyecto persigue el estudio de cómo el estamento más desprotegido y con más obligaciones, se resistía de manera individual o colectiva; legal o ilegalmente. Estas manifestaciones tienen una frecuencia que sorprende a las instituciones de la época borbónica y bajo la óptica de las autoridades de la metrópoli fue necesario reforzar a las instituciones con severos códigos y pragmáticas, para contener el ascenso social de un estamento. Las respuestas que negros y mulatos, libres o esclavos tuvieron al sistema, se analizarán bajo el modelo teórico que James Scott propone y que consiste en el análisis de una serie de actos legas e ilegales que se dan en el ámbito de la conducta infrapolítica y que cotidianamente generan una conciencia social que pugna por los cambios de las instituciones.