La cofradía
del Santísimo Sacramento y la cofradía de la Santísima
Trinidad en Querétaro. Siglo XVII / XVIII
Responsable:
M. en C. Cecilia del Socorro Landa Fonseca
landacecilia@hotmail.com.mx
Registro: FFI-2004-01
Tipo de Investigación: Básica
Objetivo: Estudio de las organizaciones sociales representativas
de la élite queretana. Modelos de cohesión entre miembros
de un mismo grupo étnico a través de los cuales se reprodujeron
y transmitieron valores religiosos, sociales, económicos y políticos.
Resumen: Las cofradías aglutinaron en torno
a parroquias y doctrinas a los feligreses, conviertiéndose en
auxiliares y apoyo de obispos, doctrineros, curas y pobres. Sus funciones
originales de devoción se diversificaron y se hicieron más
complejas. Fundaron hospicios, hospitales, construyeron templos y conventos.
Reunieron dinero y lo prestaron, convirtiéndose en agentes económicos
de la Nueva España. Sus miembros obtuvieron beneficios materiales
y espirituales. Fueron determinantes en la sociedad como vehículos
de cohesión social, legitimación, medio de salvación
de las almas, etc. La heterogeneidad social se hizo patente en ellas
así como los intereses, objetivos y motivaciones de cada grupo
que conformó cofradías para la conservación étnica,
social y política. Hubo de indios, negros, mulatos, mestizos
y españoles. La cofradía del Santísimo Sacramento
y de la Santísima Trinidad en Querétaro representaron
los intereses españoles, de ahí la importancia de su estudio.