Mapa epidemiológico
nutricio en adolescentes del Estado de Querétaro
Responsable: M. en C. Ma. de los Ángeles
Aguilera Barreiro
angie@uaq.mx
Colaborador(es): M. en C. Herlinda Madrigal Frish
Registro: FNN-2004-01
Tipo de Investigación: Investigación
aplicada
Objetivo: Determinar el estado nutricio (desnutrición,
sobrepeso, obesidad, trastornos de la conducta alimentaria (anorexia
y bulimia) y datos antropométricos; así como determinar
los factores que pudieran predisponer enfermedades crónicas como
diabetes, hipertensión y dislipidemias y deficiencias nutrimentales
como anemia en adolescentes sanos de 12 a 19 años de edad que
viven en zonas urbanas del estado de Querétaro.
Resumen: El presente estudio aleatorio transversal con muestreo
multietápico evaluará el estado nutricio y características
epidemiológicas de los factores que predisponen enfermedades
crónicas y anemia de 677 adolescentes de 3 municipios con mayor
población urbana del estado de Querétaro de acuerdo a
datos del INEGI (166 adolescentes en corregidora, 400 San Juan del Río
y 111 Tequisquiapan), con esta muestra y los 1232 adolescentes de la
ciudad de Querétaro (ya estudiados) da una muestra total de 1909
adolescentes del estado de Querétaro, con un grado de confianza
de 95% y un margen de error de 2 puntos porcentuales en términos
absolutos y una prevalencia estimada de sobrepeso y obesidad del 30.7%
por lo tanto estudiarán 6 escuelas tanto secundarias como nivel
bachiller o preparatorias privadas y públicas escogidas al azar
de una lista otorgada por la SEP. Se aplicará una encuesta
nutricia previamente validada, incluir : datos generales, historia
dietética habitual y de frecuencia de consumo alimentario semanal,
antropometría, hábitos (alimentarios, actividad física
y de adicción), antecedentes heredofamiliares, imagen corporal,
cuestionario para detectar el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria
y el estado socioeconómico se determinará por el
tipo de escuela ya sea privada o pública. Los datos se analizarán
presentando cuadros de frecuencias y se determinarán las medias
con desviación estándar de las variables continuas, los
datos de consumo dietético se expresarán como porciento
de adecuación. Para la asociación entre posibles factores
de riesgo y del estado nutricio, se utilizarán Xi cuadrada y
riesgo relativo, riesgo atribuible y la fracción proporcional
del riesgo para la magnitud de esta asociación.
|