El papel ecológico de los cambáridos en el Parque Nacional Lago de Camécuaro: Bases ecológicas para la gestión integral de sus poblaciones con el Programa de Manejo del Parque

Responsable: Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita
yurrita@uaq.mx

Colaborador(es): Biol. María Aranzazú López Romero y Biol. Jorge López

Registro:
FNB-2003-08

Tipo de Investigación: Básica

Financiamiento: Patronato del Parque Nacional Lago de Camécuaro.
 
Objetivo: Conocer ecosistémicamente y genéticamente, mediante estudios ecofisiológicos, socioeconómicos y de biología molecular, las poblaciones de Procambarus digueti, de tal forma que se tengan las bases que den sustento a la generación de planes de gestión integrales del Parque Nacional Lago Camécuaro, Michoacán.
 
Resumen: En el Parque Nacional Lago De Camécuaro (pnlc), sólo se ha llevado a cabo un estudio que aborde de forma integral todos sus valores ecológicos y recursos bióticos, aunque la parte de ecología acuática quedó escuetamente tocada o prácticamente apartada del estudio, como es el caso de las comunidades macrobentónicas dulceacuícolas. Dentro de los límites del PNLC habita una especie muy importante desde el punto de vista económico, social y ecológico, ya que es endémica, está potencialmente amenazada de extinción y se utiliza en pesquerías sin planificación, los chapos (Procambarus Digueti). Aspecto importante de este trabajo, puede ser la generación de biotecnología para cultivar chapos, ordenar su pequería y resolver su sistemática.
El objetivo general de este proyecto es conocer ecosistémicamente es genéticamente, mediante estudios ecofisiológicos, socio-económicos y de biología molecular, las poblaciones de Procambarus digueti, de tal forma que se tengan las bases que den sustento a la generación de planes de gestión integrales del Parque Nacional Lago De Camácuaro, Michoacán, con fines de preservar los procesos ecológicos que le has conferido sus singularidades.