Diagnóstico y propuesta de conservación y manejo de la ictiofauna vivípara de las subcuencas Medio Lerma y Alto Pánuco

Responsable: Dr. Edmundo Díaz Pardo
ediazp@uaq.mx

Colaborador(es): Dr. John Lyons, M. en C. Norma Mercado Silva, Matthew Helmus, M. en C. Eduardo Soto Galera, Dr. Guillermo Salgado Maldonado, Dra. Ma. del Carmen Uribe Aranzabal, Dra. Asling Tully y Dirección de Ecología de San Miguel de Allende Gto.

Registro: FNB-2003-09

Tipo de Investigación: Básica y Aplicada

Financiamiento: SIHGO-CONACYT

Objetivo: Generar información que resuelva problemas los taxonómicos existentes en los peces vivíparos, sobre sus ciclos de vida, requerimientos ecológicos, grado de sensibilidad al deterioro ambiental especies y comunidades indicadoras de la calidad de hábitat. Elaboración de índices de integridad biótica y posibilidades de manejo y conservación.

Resumen: La viviparidad es un modelo reproductivo restringido a los mamíferos y otros pocos vertebrados, entre ellos los peces. Existen casi 25,000 especies de peces en el mundo, de las cuales sólo 510 son vivíparas y el 25% de ellas forman parte de la ictiofauna dulceacuícola mexicana. Las subcuencas Medio Lerma y Alto Pánuco destacan por su alto número de peces vivíparos (43 especies), es decir la tercera parte del total nacional, además son grupos endémicos de nuestro país. Las dos porciones hidrológicas se caracterizan por su acelerado desarrollo urbano, agrícola e industrial y por la introducción de peces exóticos, lo que ha conducido a un grave deterioro ecológico y a que sean consideradas como las zonas de más alto nivel de contaminación. El impacto del deterioro ambiental se manifiesta por la destrucción y modificación del hábitat acuático, que su vez se traducen en restricción del  área distributiva de los peces, disminución de sus poblaciones, reducción de las tasas de natalidad e interrupción del flujo génico, razones que han conducido a que ocho de estas especies se hallen incluidas en la norma oficial mexicana sobre especies en riesgo de extinción. Los peces vivíparos tiene un interés científico primordial derivado de su modelo reproductivo, característica que tiene también valor educativo. En particular algunas especies que habitan el Alto Pánuco están siendo empleadas en estudios relacionados con el cáncer de piel o melanoma, además la mayoría de los peces vivíparos tienen un uso potencial en acuariofilia; sin embargo, a pesar de su importancia aún se desconocen aspectos básicos de su biología. Por ello, el objetivo general de esta propuesta es generar información que resuelva problemas taxonómicos existentes en algunos grupos, así como sobre su ciclo de vida, requerimientos ambientales, grado de sensibilidad al deterioro, especies indicadoras de la calidad ambiental y posibilidades de conservación y de manejo in situ y ex situ. El trabajo se llevar  a cabo en las subcuencas Medio Lerma y Alto Pánuco, que comprenden porciones de los estados de Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guanajuato. En esta  área quedan incluidas siete regiones hidrológicas prioritarias de acuerdo con la clasificación realizada por la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO). El proyecto es interdisciplinario y multinstitucional, contar  con la participación de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado y se ejecutará  en la Universidad Autónoma de Querétaro. Los resultados obtenidos serán publicados y se hará transferencia de los mismos a los usuarios a través de talleres-foro y elaboración de guías técnicas.