Avifauna del las áreas protegidas del municipio de Querétaro

Responsable: M. en C. Rubén Pineda López
rpineda162@aol.com

Colaborador(es): Dr. Carlos Alberto López González y Biol. Patricia Balderas Aguilar

Registro: FNB-2003-06

Tipo de Investigación: Básica

Objetivo: Conocer la avifauna de las  áreas protegidas del municipio de Querétaro durante el ciclo anual octubre 2003 a septiembre 2004.
Obtener una lista geo-referenciada de las aves presentes.
Analizar la diversidad de las aves a través del año por tipo de vegetación.

Resumen: México es un país megadiverso, ocupa uno de los primeros lugares en riqueza de reptiles y de mamíferos y su avifauna es una de las más diversas del mundo (Ceballos y Márquez, 2000). El 33.5% de las especies del total nacional se encuentran en alguna categoría de amenaza, siendo su principal amenaza la pérdida del hábitat y en segundo lugar la contaminación y el tráfico de especies (Arizmendi y Márquez, 2000). Dentro del estado de Querétaro son escasos los estudios de este tipo de fauna. Las  áreas protegidas constituyen uno de los retos más importantes de la política ecológica nacional, al presentar la posibilidad de reconciliar la integridad de los ecosistemas con el desarrollo urbano y con el aprovechamiento de los recursos naturales de manera sostenida, sin agotar su capacidad productiva y de restitución (municipio de Querétaro, 1999a).
El objetivo del presente trabajo es conocer la avifauna de las  áreas protegidas del municipio de Querétaro durante un ciclo anual, obtendrá  una lista geo-referenciada de las aves y analizar  la diversidad a través del año por tipo de vegetación. Se utilizar  un muestreo sistemático estratificado, siguiendo el método de conteo extensivo por puntos de Ralph, et al. (1996). Para determinar el número de puntos necesarios por tipo de vegetación se realizará  un muestreo preliminar, utilizando el método de curva de acumulación de especies (Cox, 1989). La revisión de los puntos de muestreo se realizará  cada mes. La descripción del hábitat se realizará  por el método de evaluación de las características de la vegetación de Bingham y Ralph (Ralph et al. 1996). Cada día de muestreo se registrarán las condiciones meteorológicas mediante una estación Rain Winse. En la determinación de las aves se utilizarán bioculares Bushnell 10x50 con cámara digital integrada 8x y resolución 640x480, de ser necesario se utilizarán redes de niebla para la determinación de alguna especie. En el análisis de datos se utilizará  el ¡índice de diversidad de Shannon-Weaver (Wiens, 1992), la clasificación de las comunidades se realizará  vía cluster mediante el paquete JMP o PC-ORD (Manly, 1995) y el ¡índice de similitud de Jaccard (krebs, 1989). Los resultados esperados son: una publicación científica, materiales para educación ambiental, formación de recursos humanos.