Estado de conservación
del Palo Fierro (Olneya tesota) y sus especies asociadas en el desierto
sonorense
Responsable:
Dr. Humberto Suzán Aspiri
hsuzan@uaq.mx
Colaborador(es): Dr. Luis Gerardo Hernández
Sandoval, Dra. Mahinda Martínez y Díaz de Salas, Dr. Carlos
López González, Dra. Guadalupe Malda Barrera
Registro: FNB-2003-05
Tipo de Investigación: Básica
Financiamiento: CONACYT-SEMARNAT
Objetivo: Determinar el estado actual de poblaciones
del palo fierro y su importancia como especie clave del ecosistema desértico
incluyendo tanto a flora perenne como anual y macrofauna asociada.
Determinación de la estructura genética y poblacional
del palo fierro en poblaciones previamente monitoreadas en 1992 y 1999,
tanto en reas protegidas como de aprovechamiento.
Determinar la intensidad del daño por corta en poblaciones previamente
monitoreadas en 1992 y en 1999.
Establecer parcelas de observación en reas no determinadas
en los muestreos previos (Baja California).
Comparar el estado de conservación de especies asociadas selectas
con los monitoreos en 1992 y 1999.
Resumen: El Palo Fierro (Olneya tesota) es una especie
clave en ecosistemas del desierto sonorense, la cual ha sido objeto
de explotación extensiva para la producción de carbón
vegetal, figuras y la apertura de tierras de cultivo. En el presente
estudio se pretende ejecutar un muestreo de las poblaciones del Palo
Fierro en Sonora y Baja California, contrastándola con la información
generada en los monitoreos de 1991-93 por Suzán (1994) y de 1999
por West et al. (2000). El proyecto contempla cuatro subproyectos. El
primer subproyecto se centra en la determinación de la estructura
poblacional y el daño actual sobre las poblaciones del palo fierro.
El segundo proyecto se ocupa de la estructura y diversidad genética
de las poblaciones, el tercero actualizará el listado de
la flora asociada y el cuarto de la mastofauna asociada a la especie.
La información generada se comparará con la de los muestreos
previos de 1994 y 1999. Simultáneamente se monitoreará
el estado de conservación de las cactáceas columnares
y otras especies selectas asociadas. Un aspecto desconocido para esta
especie es su diversidad genética y su posible variación
entre las diferentes subregiones del Desierto Sonorense. Para cuantificar
la variabilidad y estructura genética de las poblaciones de la
especie, se utilizarán métodos moleculares de análisis
del DNA (RAPDS) y de isoenzimas. Actualmente se cuenta con un listado
completo de especies de plantas perennes asociadas a Olneya tesota,
el cual debe ser complementado y actualizado. Otro aspecto no cuantificado
es la importancia de la especie con respecto a la fauna, por lo que
se determinará un inventario preliminar de la mastofauna
asociada a esta especie para México.