Desarrollo biotecnológico para acuicultura de especies nativas. Ecofisiología de Cichlasoma cyanoguttatum

Responsable: Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita
yurrita@uaq.mx

Colaborador(es): Biol. Aránzazu López y P. de Biol. Jesús Ruiz

Registro:
FNB-2003-04

Tipo de Investigación: Innovación Tecnológica

Financiamiento: Fundación Produce Querétaro A. C.
 
Objetivo: Determinar el potencial acuicultural de la especie nativa y endémica a la zona, la mojarra Cichlasoma cyanoguttatum, mediante pruebas ecofisiológicas en laboratorio.
 
Resumen: Indudablemente la mejor opción para solucionar gran parte de los problemas de los pescadores del embalse Zimapán es el desarrollo de acuicultivos. Con una granja acuícola podrán obtener los peces que no podrán pescar durante la temporada de veda; las tallas de los ejemplares al momento de la comercialización serán más homogéneas; la calidad de los animales es superior a la de los crecidos en condiciones naturales, debido a la alimentación complementaria que se les suministre; los ejemplares cultivados le asegurarán al comprador y al consumidor que están libres de contaminantes, mejorando con esto la calidad del producto y pudiéndose vender a mejor precio. CONABIO y SEMARNAT han declarado a algunas especies acuáticas como prioritarias para conocer su potencial acuícola y generar la biotecnología adecuada para su futura producción intensiva. La mojarra nativa cichlasoma cyanoguttatum es una de estas especies. El cultivo de la mojarra nativa deber  ser al principio experimental, con juveniles o crías provenientes del medio natural (ríos de la huasteca queretana o veracruzana), o con juveniles producidos en laboratorio de forma experimental. Al irse consolidando el conocimiento de la biología de la especie y de su tecnología acuícola, se podrá  pensar en un ciclo completo en las jaulas flotantes.