sólo el 8.5% restante se dedica a actividades del sector primario, el peso electoral de la población rural es muy superior, pues representó el 32.1% de la votación total, en las elecciones del 2003. Este porcentaje depende, por supuesto, de la participación electoral en la zona urbana; en la medida que el abstencionismo ha sido menor en el campo, el peso del voto rural se ha incrementado. Dentro de las principales actividades desarrolladas en estos sectores, encontramos las relacionadas con la industria manufacturera7., ya que el 39% de la PEA está ocupada en ella, y de esta población, el 90.2% está formado por obreros; podemos afirmar entonces, sin duda, que la principal fuente de empleo dentro del municipio es la industria. El nivel de desempleo es también, habitualmente, menor que el del Estado en su conjunto8.. Este tipo de economía ha provocado importantes corrientes migratorias hacia el municipio y dentro de él, hacia la ciudad de San Juan. El hecho de contar
con la segunda ciudad en importancia en el Estado, conservando un importante
número de ejidos; un grado de industrialización muy elevado;
la ubicación geográfica privilegiada entre las ciudades
de México y de Querétaro; ser el primer municipio que
experimentó la alternancia y aportar más del 13% de los
votos del total estatal, así como el manejo de un presupuesto
municipal más que relevante9,
le han dado a San Juan del Río una especial importancia en la
pugna de los principales partidos políticos nacionales. Los comicios municipales de 1991 al 2000 ANTECEDENTES En 1985, se aplican
por primera vez reformas electorales11
que eliminan el requisito de una población superior a doscientos
mil habitantes para la obtención de regidurías de representación
proporcional, aunque se incrementa el umbral al 12%; con esto se abre
paso una incipiente pluralidad en las urnas. En 1988 entró
en vigor un nuevo Código Electoral para el Estado de Querétaro,
el cual incrementó el número de regidores de representación
proporcional, sentó las bases para el acceso de los partidos
al financiamiento público y dejó la responsabilidad del
registro de los partidos a la Comisión Electoral del Estado y
no directamente a la Secretaría de Gobierno13.
El nuevo Código creó además el Tribunal de lo Contencioso
Electoral, cuyos integrantes habrían de ser nombrados por la
Legislatura a propuesta de los partidos14;
éstos obtendrían también participación en
la designación de las mesas directivas de casillas15.
En San Juan del
Río, en las elecciones municipales de 1988, el PRI obtiene el
49.6% de los votos emitidos, el PAN el 37.8%, otros partidos (PPS y
PMS)18
el 10.8%, con un porcentaje de votación nula de 1.8 y un relevante
50.3% de abstencionismo.
|
7
Las siguientes actividades son: el comercio 13.9%, construcción
8.3%, otros servicios excepto gobierno 7.5%, entre otros de menor representatividad;
de acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda, 2000.
INEGI 10
36,852 votos, 51.93
% de la votación total. 17
www.ieem.org.mx |