sólo el 8.5% restante se dedica a actividades del sector primario, el peso electoral de la población rural es muy superior, pues representó el 32.1% de la votación total, en las elecciones del 2003. Este porcentaje depende, por supuesto, de la participación electoral en la zona urbana; en la medida que el abstencionismo ha sido menor en el campo, el peso del voto rural se ha incrementado.

Dentro de las principales actividades desarrolladas en estos sectores, encontramos las relacionadas con la industria manufacturera7., ya que el 39% de la PEA está ocupada en ella, y de esta población, el 90.2% está formado por obreros; podemos afirmar entonces, sin duda, que la principal fuente de empleo dentro del municipio es la industria. El nivel de desempleo es también, habitualmente, menor que el del Estado en su conjunto8.. Este tipo de economía ha provocado importantes corrientes migratorias hacia el municipio y dentro de él, hacia la ciudad de San Juan.

El hecho de contar con la segunda ciudad en importancia en el Estado, conservando un importante número de ejidos; un grado de industrialización muy elevado; la ubicación geográfica privilegiada entre las ciudades de México y de Querétaro; ser el primer municipio que experimentó la alternancia y aportar más del 13% de los votos del total estatal, así como el manejo de un presupuesto municipal más que relevante9, le han dado a San Juan del Río una especial importancia en la pugna de los principales partidos políticos nacionales.

Los comicios municipales de 1991 al 2000

ANTECEDENTES
Las elecciones en este periodo tienen características comunes. En primer lugar, una disminución muy notable de la abstención. Los niveles de participación son muy altos (Ver Cuadro 1), lo que habrá de contrastar con la abrupta caída para 2003. El crecimiento de la fuerza electoral del Partido Acción Nacional es asombroso, pues lo obtenido por este partido pasa de algo más de 9,000 votos en 1988, a casi 37,000 en el año 2000, cuando alcanza su máximo10. Este crecimiento tiene un claro perfil urbano, mientras que el PRI mantiene su predominio en la zona rural.
Hasta la década de los setenta, la vida política del municipio había tenido escasa movilidad, con una marcada tendencia hacia el PRI, una derecha crítica pero poco asertiva y una izquierda con limitado apoyo social.

En 1985, se aplican por primera vez reformas electorales11 que eliminan el requisito de una población superior a doscientos mil habitantes para la obtención de regidurías de representación proporcional, aunque se incrementa el umbral al 12%; con esto se abre paso una incipiente pluralidad en las urnas.
“A pesar de que no hubo en este año, fuera del PRI, registros de fórmulas electorales para el ayuntamiento, algunas casillas computaron votos para “otros candidatos”, cuyo alcance (sin embargo) no fue posible evaluar debido a la anulación de 17 casillas de un total de 43 básicas y 9 anexas, (lo) que tergiversó los resultados y restó validez a los datos restantes”
12.

En 1988 entró en vigor un nuevo Código Electoral para el Estado de Querétaro, el cual incrementó el número de regidores de representación proporcional, sentó las bases para el acceso de los partidos al financiamiento público y dejó la responsabilidad del registro de los partidos a la Comisión Electoral del Estado y no directamente a la Secretaría de Gobierno13. El nuevo Código creó además el Tribunal de lo Contencioso Electoral, cuyos integrantes habrían de ser nombrados por la Legislatura a propuesta de los partidos14; éstos obtendrían también participación en la designación de las mesas directivas de casillas15.
En este proceso aumenta la participación de los partidos y de los votantes. Es probable que esta participación se haya visto auspiciada por el nuevo marco legal; pero también con los procesos migratorios del municipio
16. Durante las décadas de los setenta y de los ochenta, la migración hacia el municipio fue muy elevada. La población inmigrante, se fue asentando principalmente al noreste de la vía del ferrocarril México-Nuevo Laredo, en la zona conocida como “Nuevo San Juan” y las entidades de su procedencia fueron principalmente el Estado de México y el Distrito Federal. En ambos casos, se registraba ya una mayor competencia política que en San Juan del Río. Conviene recordar por ejemplo, que en 1988, el candidato del PRI a la Presidencia de la República, Carlos Salinas, perdió las elecciones en el Distrito Federal, incluso después de la célebre “caída del sistema”; perdieron también los candidatos al Senado, si bien, en ambos casos, el beneficiario fue el Frente Democrático Nacional, antecedente del PRD. Por lo que hace al Estado de México, en la elección municipal de 1990, si bien el PRI mantuvo un claro predominio, el PAN obtiene el 16% de los votos; pero el PRD alcanza el 15 y el Partido del Frente Cardenista 6%17.

En San Juan del Río, en las elecciones municipales de 1988, el PRI obtiene el 49.6% de los votos emitidos, el PAN el 37.8%, otros partidos (PPS y PMS)18 el 10.8%, con un porcentaje de votación nula de 1.8 y un relevante 50.3% de abstencionismo.
Esta votación rompe el esquema tradicional de los setenta, dando pie a un sistema bipartidista que acumula el 87.4% de la votación total, de conformidad con las observaciones de Duverger
19 para los sistemas de partidos con una sola ronda electoral, sin bien no remonta la inercia abstencionista (Cuadro 2). Las elecciones de ese año20 se ven influenciadas por un proceso de deslegitimación del gobierno, sobre todo en los habitantes del centro de la cabecera municipal, la parte más antigua de la ciudad, cuyos moradores pertenecen a las familias con mayor arraigo. Esta es la zona que se conoce como Viejo San Juan 21(Ver Figura 1).

 


7 Las siguientes actividades son: el comercio 13.9%, construcción 8.3%, otros servicios excepto gobierno 7.5%, entre otros de menor representatividad; de acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI
8 La tasa de ocupación estatal era de 98.8% en el año 2000 y la de San Juan era 98.9%. Cfr. INEGI, Sistema Nacional de Información Municipal, 2000.

9
9.2% del total de ingresos municipales del Estado, sólo por debajo del municipio de Querétaro. Cfr. Congreso del Estado de Querétaro. Leyes de ingresos municipales del 2002.

10 36,852 votos, 51.93 % de la votación total.

11 La Sombra de Arteaga, Periódico Oficial del Gobierno del Estado, 2 de junio de 1983.

12 Nieto RamÍRez Jaime, Del Hacendado al empresario, San Juan del Río, Qro. UAQ:2000, Pp.185.

13 Si bien el Presidente de dicha Comisión seguía siendo el Secretario de Gobierno.

14 Conviene no olvidar que el Congreso estaba avasalladoramente dominado por el PRI, cuyos diputados eran, además, célebremente obedientes de la voluntad del Ejecutivo.


15 CUENCA S. ARMANDO, Reforma electoral y elecciones en Querétaro, 1978-2000. Tesis para obtener el grado de Maestro en Análisis Político. UAQ, FCPyS, 2003.

16 Es difícil dilucidar con precisión cuantitativa esta conjetura. Las más fuertes corrientes migratorias se dan en la década anterior, pero entonces, ni en los lugares de origen de los migrantes se manifestaban cambios notables en la conducta de los electores; en cambio, es en la segunda mitad de los ochenta cuando irrumpe la oposición electoral, sobre todo en la Ciudad de México, pero también en otras entidades.

17 www.ieem.org.mx

18 Comisión Electoral del Estado de Querétaro, Concentración Municipal Electoral, 1987-1988. Aunque no hay forma de probarlo, es legendaria la manipulación de los resultados por parte del gobierno para aumentar artificialmente los votos para esos partidos que llegaron a ser calificados como “paraestatales”, por lo que el elevado porcentaje que captaron no puede llevarnos a muchas conclusiones.

19 “Duverger, el primer autor que se ocupó de estas preguntas, formuló las dos leyes siguientes. Primera: 'El sistema de mayoría [pluralidad] de una sola ronda electoral tiende al bipartidismo'; y segunda: ' Los sistemas de mayoría de doble ronda electoral y la representación proporcional tienden al multipartidismo' “ Sartori, Giovanni, (1996), Ingeniería constitucional comparada, Fondo de Cultura Económica, México. p. 42

20 Cfr. Nieto Ramírez Jaime, Del Hacendado al empresario, San Juan del Río, Qro. UAQ:2000. p. 188s.

21Tenemos definidas, pues, tres zonas geográficas: Viejo San Juan, Nuevo San Juan y San Juan rural. Los habitantes de cada una de ellas guardan ciertas características socioeconómicas homogéneas.

Continúa...