Alternativas y mejoramiento en el aprovechamiento sostenible de matorrales en Querétaro: Apicultura y Manejo de Plagas

Responsable: Dr. Robert W. Jones Scheuneman
jones@uaq.mx

Colaborador(es): Dr. Aurelio Guevara Escobar

Registro: FNB-2004-02

Tipo de Investigación: Aplicada

Financiamiento: CONCYTEQ

Objetivo: Identificar y comparar las especies de plantas meliferas y polenifes utilizadas por Apis melifera L. Por medio de análisis de polen en sitios seleccionados en la zona  árida de Querétaro.
Elaborar una colección de referencia de polen de las plantas representativas de la zona  árida de Querétaro.
Evaluar la fenología de las plantas meliferas y poleniferas de la zona  árida de Querétaro.
Utilizar análisis multivariados para determinar los factores más relevantes en la composición florística y su fenología en la producción de miel y polen en colmenas de A. melifera en la zona  árida de Querétaro.
Colectar e identificar las especies de chapulines (Orthoptera: Acrididae, Tettigoniidae) que ocurren en matorrales y pastizales de Querétaro y formular un catálogo y página web de las especies.
Colectar, criar e identificar especies de insectos herbívoros que ocurren en matorrales y pastizales de Querétaro y formular un catálogo y página web de las especies.
Caracterizar y determinar las diferencias de la composición de las comunidades de chapulines entre los varios tipos de vegetación y tipo e intensidad de manejo.
Determinar cómo el manejo de los pastizales y matorrales afecta las densidades y estructura de las comunidades de los chapulines y otros herbívoros en matorrales y pastizales de Querétaro.
Proponer un manejo de matorrales (ramoneo) y pastizales (pastoreo) que prevenga la aparición de especies plaga migratorias de chapulines; como podría ser sistemas de rotación del ganado, fertilización adecuada, manejo de los bordos entre matorrales y
campos de cultivo etc.

Resumen:
En el estado de Querétaro, al matorral xerófilo es el tipo de vegetación que cubre más  área total (30% del  área superficial). El propósito del presente proyecto es investigar alternativas para el aprovechamiento y manejo sostenible de los matorrales de Querétaro por medio de dos líneas de investigación relacionados con la fauna entomológico. La primera línea es la determinación de las plantas meliferas y poleniferas (miel y polen) así como factores ecológicos para la optimización de la producción apícola en los matorrales de Querétaro. La segunda línea está  enfocada a identificar y evaluar los insectos herbívoros (plagas) que afectan la producción primaria de los matorrales y su valor para el pastoreo. Se espera con esos datos juntos con un análisis de los factores ecológicos asociados, permitir  establecer parámetros para determinar los mejores hábitats y zonas para la producción de miel en la región. En la segunda línea de investigación se colectarán e identificarán los herbívoros asociados a los matorrales de Querétaro. Se evaluarán el efecto de diferentes tipos de manejo los sistemas de pastoreo sobre las densidades y composición de las especies de chapulines que permitirá  el desarrollo de un plan de manejo de matorrales que prevenga la aparición de especies de plagas migratorias de chapulines.