Viene de la página

Coeditan...

 


Luego de agradecer a quienes apoyaron la publicación, la Dra. Valentina Serrano Cárdenas relató que de las 102 líneas de investigación que se generan a partir de este documento, se expone que sólo el 26% de ellas se encuentran ampliamente distribuidas en casi todos los municipios queretanos. Entre los usos que los agricultores les dan a algunas malezas destacan: forrajero (25 especies), medicinal (18 especies) y alimenticio (9 especies). En cuanto al cultivo más afectado por las malezas, refirió que fue el maíz, encontrándose que 95% de éstas se localizaron en sus cultivos.

Finalmente, la Lic. Patricia Balderas Aguilar puntualizó que orgullosa de pertenecer al equipo de trabajo que conformó esta coedición, el documento representa la acumulación de muchas experiencias profesionales y personales, «con el cual esperamos que el Atlas sea en beneficio de nuestros estudiantes y de todos aquellos que estén interesados en seguir o dar continuar a proyectos de investigación sobre estas plantas incomprendidas».

Cabe destacar que este documento es el primero que se genera con esta tónica en el Estado en colaboración con la Universidad Autónoma de Querétaro, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro y el Instituto Politécnico Nacional, y particularmente la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), por el apoyo económico brindado.

 

Viene de la página

UAQ número...



En la lista general de las 100 mejores, la Autónoma de Querétaro ocupa el lugar 16 superando a un sinnúmero de universidades públicas y privadas. En tanto en la clasificación de zonas, la UAQ se consolida como la número 1 en la Región 4, por encima del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, la UNAM, la Iberoamericana, la UVM, entre otras.

“Nuestro ya tradicional ranking de las mejores instituciones de educación superior es una herramienta fundamental para que tengas un panorama claro de las opciones que hay para ti”, apunta la publicación al referirse a la sección de las 100 mejores universidades, al tiempo que detalla la metodología que siguió para la designación del ranking: “Por ello este año decidimos contar con la asesoría de ACNielsen, una de las firmas de consultaría de mayor prestigio internacional”.

Señala que dicha firma garantiza la veracidad y la objetividad de la información tanto en el nivel nacional como en el regional, basado en 1, 513 entrevistas telefónicas a expertos en recursos humanos, cuya experiencia en selección y manejo de personal “definitivamente contribuyó a conformar una visión realista de la oferta y la demanda entre el mercado laboral y los egresados universitarios.

Seguidamente, Guía Universitaria abunda que dichos expertos pertenecen a empresas mexicanas de diversos tamaños y de los sectores manufacturero, de servicios, comercial y público, dividiendo al país en seis regiones para la recopilación de la información.

Las entrevistas se llevaron a cabo entre el 17 de febrero y el primero de marzo de este año, y cada una duró aproximadamente 20 minutos, apunta la revista, la cual en su línea editorial pretende ser una guía para los profesionistas y las más recientes alternativas de estudio, las oportunidades de cursar una licenciatura en el extranjero y todo lo que interesa sobre becas y los financiamientos, así como intercambios en el extranjero y posgrados en línea.