UAQ, ITESM e IPN coeditan el libro Malezas Arvenses del estado de Querétaro.

 

  • El documento rescata el trabajo de investigación interdisciplinario que se llevó a cabo a lo largo de cinco años, estudiándose la totalidad de los 18 municipios queretanos

  • Ganador del tercer lugar en el Premio Alejandrina a la Investigación y a la Creación Artística 2003, el documento es el primero que se genera con esta tónica en el Estado.

 

Teniendo como recinto el auditorio Fernando Díaz Ramírez de esta casa de estudios, se realizó la presentación del libro titulado “Atlas de Malezas Arvenses del Estado de Querétaro”, de la autoría de los docentes e investigadores: Dra. Valentina Serrano Cárdenas, Dra. Guadalupe Suárez Ramos, Lic. Patricia Balderas Aguilar y Dr. Ricardo Pelz Marín, tanto de la UAQ como del ITESMUQ y el IPN.

El libro, ganador del tercer lugar en el Premio Alejandrina a la Investigación y a la Creación Artística 2003, fue concebido como apoyo para biólogos, agrónomos, zootecnistas, médicos veterinarios, etnobotánicos, técnicos agrícolas y personas interesadas en las malezas queretanas que requieran de un instrumento de conocimiento de fácil comprensión y manejo.

La obra, la primera de la serie etnobiológica que edita la UAQ rescata el trabajo de investigación interdisciplinario que se llevó a cabo a lo largo de cinco años, estudiándose la totalidad de los 18 municipios queretanos y en donde se expone 102 especies pertenecientes a 28 familias botánicas, las cuales fueron consideradas por los agricultores informantes, las más importantes por el impacto que producen sobre sus parcelas.

Ante la presencia de la titular de Rectoría, M. en C. Dolores Cabrera Muñoz; la directora del ITESM, Campus Querétaro, Dra. Irma de la Torre Lozano; del Secretario Académico de la UAQ, Quím. José Merced Esparza García; del coordinador de la Licenciatura en Biología, Dr. Luis Gerardo Hernández Sandoval; del especialista en Agronegocios, Dr. Héctor Mauricio Escamilla Santana y demás personalidades, la Dra. Guadalupe Suárez Ramos, quien es profesora titular del departamento de Agronomía del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro, dijo que este documento llena un vacío científico pues enriquece la información sobre las malezas queretanas, además de que favorece una amplia apropiación de legos y especialistas del conocimiento contenido en él.

Concebido como un libro intermedio útil a raíz de la firma de un convenio celebrado por la UAQ y el ITESM, Campus Querétaro, la Dra. Suárez Ramos detalló que al ser los maestros coautores del Atlas, el punto medular son los alumnos ya que en este trabajo pudimos compartir no sólo un texto sino contar en el Herbario de la Universidad con la colección de malezas y semillas, lo cual indiscutiblemente será en beneficio para los alumnos.

Por su parte, el Dr. Ricardo Pelz Marín destacó que en los últimos años ha sido muy difícil obtener recursos para la investigación, debido a que las instituciones que administran los recursos ponen criterios que no tienen que ver tanto con la calidad de los productos sino en los puntos. “A muchos de los grandes investigadores y talentos nos han llevado en una dinámica verdaderamente de puntitis o de competencia desleal, que más que impulsar a la ciencia se está limitándola”, refirió.

Agregó que “en una situación de indefensión, cada vez que asistimos a solicitar recursos nos dicen que seamos preferentemente del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), pero cuando uno quiere pertenecer a ellos no se puede, debido a que no podemos producir suficientes libros al año. Esto no es un ataque a nadie, queremos ver a nuestras instituciones no solamente dándonos apoyo, sino que generen en las nuevas generaciones de jóvenes que estamos formando, oportunidades de obtener un buen trabajo”.

Dejó en claro que sin obtener recursos, “es bello que se publique y que nos distingan con los premios, pero que triste cuando uno va a decir que somos autores de una obra que no es reconocida en cuanto a la comunidad científica para darnos más apoyo”.

Pasa a la página