Las pesquisas literarias de juan José Saer
Ma. Esther Castillo García1

Resumen
Un número creciente de novelas contemporáneas estructuran sus tramas a partir de las estrategias metaliterarias que adecuan la relación narrador-narratario a la de autor y lector implícitos. En esta tradición se suma la variante del narrador, que es lector y autor del mismo relato. De tal forma se pretende expresar el propio camino de búsqueda del “objeto narrativo” a partir de marcos de referencia como son: la metaficción, la ironía y/o la parodia, entre otros, que apelan o sugieren una relectura o reinterpretación que reconstruya el sentido del discurso sin eludir el contenido.

Abstract
An increasing volume of contemporary novels structure their plots based on metaliterary strategies that fit the relationship between narrator and narratee to the implicit author and reader. Under this tradition the narrator is integrated, which acts as both, author and reader of the story. Expressing his own search of the ”narrative object” starting from different frames of reference, such as metafiction, irony and parody among others, crossing theoretical borders and challenging models of misreading.

Palabras clave: narración, metaficción, misreading, autor/lector implícitos.

Juan José Saer, como otros escritores contemporáneos, cuestiona y reflexiona sobre la literatura y el arte dentro y fuera de los márgenes de la narrativa de ficción. En cada relato el autor regresa sobre sus pasos recuperando permanencia y pertenencias en un proyecto de escritura de "novela eterna" al estilo de Macedonio Fernández, o del texto infinito y placentero del que hablaba Roland Barthes. Cuando se es fiel a una visión personal y a una exploración constante de las formas, también se proyectan cambios dentro de un mismo proyecto escriturario.

El espacio originario, en particular Santa Fe (Argentina), vincula los trayectos saereanos con el postrer espacio europeo: París y Rennes. A través de sus calles, en torno a la mesa de un café, durante el asado en alguna casa de campo, se encuentran los colegas de siempre: Barco, Leto, el Matemático, Washington, Soldi y Pichón Garay. Los amigos, entre una copa y un bocado, departen o discuten en torno a la experiencia de vida, de arte y en particular sobre las “pesquisas literarias”. Las charlas, las caminatas pausadas, pero también las “voces en off”, permiten acceder no sólo a las anécdotas que tejen las tramas, sino a la forma de percibir, de conocer o de formular una mirada, de imaginar el perfil preciso de algún personaje, la figura borrosa de un recuerdo, con la similitud que provoca la situación de estar mirándolo todo a través del lente de una cámara; no en vano la señalada influencia del objetalismo francés en sus escritos.

Los objetos, los rostros, y aún las situaciones, pasan por un campo visual que termina imponiéndose en la imaginación o en los recuerdos.

Como Walter Benjamín (1991) sugiere, toda novela es un viaje, y en Saer, el viaje tiene un objetivo de búsqueda y de reencuentro memorioso; los trayectos indican virajes causados por las imágenes obstinadas y deseadas que se alejan o se acercan, acaso se perciben como fisuras, como límites en esas vías de reencuentro con la lectura de lo escrito.

Las "razones" que Saer expone como el periplo entre las novelas: La pesquisa (1994) y Las nubes (1997) en su ensayo: La narración-objeto (1999), se basan en una interrogante específica: "¿Cómo se entrelazan con nuestra vida cotidiana, los elementos narrativos, la ficción y aún lo novelesco?" (Saer, 1999:161). La pregunta incide sobre otra. ¿Importa saber si lo que está "representado" en la obra literaria existe fuera de ella o es anterior a ella?

De cualquier forma, el "objeto" narrativo se inserta en un sistema distinto dentro del cual posee una validación única.
En esta ocasión hablamos en particular de su novela, Las nubes, en donde se busca un objeto incierto, íntimo y plástico, como puede ser el encuentro del mito propio, de una imagen autorial que muy probablemente viene alojándose desde la infancia, a la par de las formas de representación narrativa. Las imágenes de los recuerdos que forman la experiencia y de aquellas que permanecen indefinidas, se transforman y conviven en esta nueva narración que fundamenta aquellas preguntas iniciales.

Las Nubes deviene creación y reflexión del espacio literario en dos niveles. Un preámbulo que enmarca y una historia enmarcada.En uno se discuten las relaciones comunicativas, verosímiles y posibles de los objetos narrativos; en otro se crea la historia, el viaje y la aventura de esa búsqueda por el relato.
El relato enmarcado nos hace viajar hacia el espacio físico de una desierta llanura argentina, en donde un joven doctor, llamado Real, comanda una caravana de treinta y seis personas entre locos, gauchos, prostitutas y una escolta de soldados. El objetivo de este atípico "psiquiatra" es claro, pero no sencillo, debe trasladar a cinco locos o "enfermos del alma" de Santa Fe a Buenos Aires para internarlos en la clínica de “Las Tres Acacias”. Esta empresa le ha sido encomendada por el director de la institución, su maestro, el doctor Weiss, quien se ha empeñado en inaugurar y

 


1 Docente Investigadora de la Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro, Tel. (442) 192 1200 ext. 6121, maresca@uaq.mx
Continúa...