Centro Universitario, 07 de Enero de 2013
Universitarios harán un inventario florístico del semidesierto queretano
Entregar el registro de dos mil 500 plantas y describir más de 245 diferentes especies de éstas, que se encuentran en el semidesierto queretano, concretamente en los cerros El Patol y San Martín, es el objetivo del proyecto “Inventario Florístico” de dichos cerros; el cual está a cargo de investigadores y alumnos de la Universidad Autónoma de Querétaro.
El personal del Laboratorio de Integridad Biótica de la Maestría en Gestión Integral de Cuencas, que imparte la Facultad de Ciencias Naturales, con el apoyo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, trabaja en estas dos montaña que son las más altas de la región del semidesierto, ubicadas entre los municipios de Colón y Cadereyta, indicó el responsable de la iniciativa y profesor de esta Casa de Estudios, Dr. Óscar Ricardo García Rubio.
El universitario consideró de suma importancia realizar esta investigación, debido a que la región del semidesierto queretano presenta diversos problemas que afectan a su flora y fauna; ejemplo de ello, señaló a la actividad minera que se realiza a cielo abierto para extraer cal, pues indicó que “no sólo es el cerro que se va acabando para sacar el material, también se pierde la biodiversidad que hay ahí”.
Lamentó que se esté rompiendo el hábitat a la biodiversidad de esa región, en esta situación se encuentran el lagarto cornudo (phrynosoma orbiculare) y el cactus conocido como ‘biznaguita’ (turbinicarpus pseudomacrochele), éste último catalogado en riesgo por la Norma 059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), por mencionar algunas especies.
García Rubio aseguró que a partir de conocer lo que hay en este lugar podrán realizarse acciones de conservación y restauración, además de tener más certeza de la situación que guardan los recursos naturales que para los humanos tienen una función cultural, económica o mítica, tales como el orégano, el pino piñonero y el sotol.
Concretamente, comentó que el sotol es una especie de palma pero pertenece a la familia de los agaves, en el semidesierto se emplea por pobladores otomíes para hacer los arcos florales de las iglesias y para esto anualmente se requieren entre 350 y 380 de estas plantas; sin embargo, un censo que ellos mismos realizaron arrojó que actualmente sólo hay disponibles, aproximadamente, mil ejemplares de ésta.
Expresó que esto se detectó oportunamente y ahora, en la Facultad de Ciencias Naturales del Alma Máter queretana, se está reproduciendo in vitro gracias al financiamiento que otorgó la SEMARNAT para reintroducirla al medio silvestre y recuperar más rápido las poblaciones de esta planta, que de manera natural tardarían años o simplemente no lo lograrían.
Por la magnitud del proyecto “Inventario Florístico en los cerros San Martín y El Patol en el Semidesierto queretano”, se ha involucrado a estudiantes de las licenciaturas en Horticultura Ambiental, Biología y Geografía Ambiental, así como a diez especialistas de otras instituciones, para recolectar, clasificar, analizar e identificar la diversidad de la flora que hay en ese lugar, y compartir algunos ejemplares con el Herbario de la Facultad de Ciencias Naturales y con algunos otros en el país.
Pies de foto
1.- Estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Naturales planean contribuir a la conservación y rescate de los recursos naturales del semidesierto queretano. Foto. Óscar Ricardo García Rubio.
2.- El responsable del proyecto, Óscar Ricardo García Rubio, destacó la importancia de cultural, económica o mítica de la riqueza florística de la entidad.
|