UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS

Boletín No.110

Centro Universitario, 23 de Febrero de 2013

Conmemora UAQ aniversario de su fundación y autonomía

  • En 1952 el maestro José Vasconcelos acuñó el lema “Educo en la Verdad y en el Honor”.

La Universidad Autónoma de Querétaro tiene sus antecedentes en los colegios de San Ignacio y San Francisco que estuvieron dirigidos por los jesuitas de 1625 a 1767, con su expulsión, pasaron a manos del clero secular de 1778 a 1832, los cuales fueron cerrados y reabiertos durante la Independencia y la gestación de la República, hasta su cierre definitivo en 1867.

De 1868 a 1950 se mantuvo como Colegio Civil del Estado y, finalmente, el 24 de febrero de 1951 se creó la Universidad de Querétaro, bajo la Rectoría del Lic. Fernando Díaz Ramírez, siendo gobernador del estado el Dr. Octavio S. Mondragón.

Inició clases con las escuelas de Preparatoria, Derecho, Ingeniería Civil, Ingeniería Topográfica y Enfermería y Obstetricia. En 1952 el maestro José Vasconcelos acuñó el lema “Educo en la Verdad y en el Honor”. Ese mismo año empezó a funcionar la Escuela de Ciencias Químicas; en 1953 la Escuela de Música y en 1954 la Escuela de Comercio, hoy Facultad de Contaduría y Administración.

El Dr. Andrés Garrido Del Toral, catedrático de esta Casa de Estudios y cronista del estado, expresó que durante enero y febrero la comunidad universitaria tiene que celebrar estos hechos históricos que le dieron la figura que hoy conserva, asumiendo con responsabilidad lo que significa ser una institución autónoma: “Requerimos una Universidad que solucione los problemas reales de la sociedad, una Universidad cercana a las necesidades sociales para resolverlas”, manifestó.

Garrido Del Toral precisó que luego de su fundación, la comunidad universitaria inició una lucha en 1958 por obtener su autonomía, ya que hasta ese entonces el gobernador nombraba a las autoridades de la institución. Ese año, el gobernador Juan C. Gorráez designó al Dr. José Alcocer Pozo como rector, provocando la inconformidad de la comunidad estudiantil.

Luego de un proceso en el que la sociedad se volcó en apoyo a los universitarios, la XXXIX Legislatura del estado aprobó la creación de la Ley Orgánica de la Universidad y se reconoció la autonomía con su publicación en el periódico oficial “La Sombra de Arteaga” el 29 de enero de 1959, la cual entró en vigor el 5 de febrero de ese año.

En dicho documento se estableció que la Universidad es una “corporación autónoma con plena capacidad jurídica” cuyos fines son “impartir, fomentar y divulgar la educación superior; elevar el nivel moral e intelectual de sus alumnos y formar profesionales, investigadores y técnicos útiles a la colectividad; promover manifestaciones de cultura artística y deportiva, y desarrollar en sus educandos las cualidades que tiendan al perfeccionamiento integral del individuo. Se denominará Universidad Autónoma de Querétaro”.

“El pueblo queretano se alió a la Universidad, la sociedad y la Universidad fueron uno solo, había un acto de gratitud hacia Fernando Díaz Ramírez porque era todo, era rector, era un segundo padre, conocía a los alumnos por su nombre, sabía dónde vivían, quiénes eran sus padres; si faltaba un maestro, el Rector daba la clase, así fuera prepa o de una carrera diferente al Derecho, que era lo que él dominaba. Con ese ambiente familiar, Querétaro se unió a favor de Díaz Ramírez, no porque el Dr. José Alcocer Pozo fuera malo sino por la forma en que el gobernador quiso hacer el cambio de autoridad”, expresó Garrido Del Toral.

En ‘La Sombra de Arteaga’ también se puntualizó la atribución de la institución para nombrar a sus autoridades, para impartir estudios preparatorios y profesionales y para desarrollar conocimiento bajo el principio de la libertad de cátedra y de investigación. Se precisó que la UAQ cumpliría con su misión a través de la Escuela Preparatoria de cinco años, la Escuela de Bachilleratos Complementarios de la Educación Secundaria, y las escuelas de Leyes, Ingeniería, Ciencias Químicas, Comercio, Enfermería y Obstetricia, Música y Artes Plásticas.

En la lucha por la autonomía, se reconoce a personajes como Álvaro Arreola Valdéz, quien era presidente del Comité de Huelga del ‘Movimiento del 58’, integrado por Salvador Septién, Hugo Terán Rodríguez, Jesús Galván Perusquía, Jaime Murua, Alejandro Maldonado, Rogelio Garfias, Antonio Jaramillo, Jorge Hernández y Ricardo Escoto Patiño.

Hoy la autonomía de la Universidad se conmemora el 24 de febrero debido a que en 1983 el entonces rector, Braulio Guerra Malo, inició los festejos en esa fecha.

Pie de foto:

  1. El 24 de febrero de 1951 nació la Universidad de Querétaro que se convertiría en autónoma el 29 de enero de 1959. Desde 1983 ambas fechas se conmemoran el 24 de febrero a iniciativa del entonces rector, Braulio Guerra Malo.
  2. En los archivos de la Universidad se guardan imágenes del Lic Fernando Díaz Ramírez luego de la conquista de la autonomía y su reincorporación como rector de la UAQ.

 

     
 
 
 
Diseño: Coordinación de Desarrollo de Servicios-DSI Creado el 22-02-2013
Fuente: Coordinación de Prensa