RESUMEN
En el centro de la República Mexicana existen poblaciones de nogal
pecanero criollo que representan una fuente de germoplasma invaluable.
Los precios que se pagan por la nuez son bajos, lo que podría regularse
mediante el almacenamiento del producto, durante el cual ocurren cambios
en el color de la almendra que demeritan su calidad. Se estudió
la evolución del color (L, a, b y E) durante el almacenamiento
en cáscara y en almendra de nuez pecanera de siete genotipos criollos
del centro de la república mexicana. Los genotipos de la región
presentan colores de almendra relativamente claros. La muestra 82 fue
la más sobresaliente, ya que presentó un color claro, favorable
a la exportación. Las muestras almacenadas en cáscara presentaron
menor oscurecimiento durante el almacenamiento, a excepción de
las muestras 36 y 87 que podrían almacenarse en almendra. Existe
una correlación significativa entre todas las variables de color
consideradas.
Palabras
clave: Carya illinoensis, genotipo, almacenamiento, poscosecha
ABSTRACT
There are some areas in central Mexico with native pecan populations which
represents an invaluable germplasm source not exploited yet. Low prices
are paid for pecans, situation that could be improved by storing the product,
process which, in turn, causes color changes affecting quality. Evolution
of color (L, a, b and E) during storage of inshell and shelled pecans
of seven genotypes from Central Mexico was studied. Genotypes from the
zone showed a relative light kernel color with sample 82 being the best.
Pecans stored inshell darkened in a minor degree, excepting genotypes
36 y la 87, which could be shelled stored. There is a significant correlation
between all the color parameters considered.
Key
words: Carya illinoensis, genotype, storage, postharvest
1.
INTRODUCCIÓN
El
nogal pecanero [Carya illinoensis (Wangengh) K. Koch] es originario de
los márgenes de los ríos del Sudeste de los Estados Unidos
de América y del Norte de México. En el centro de la República
Mexicana existen zonas bien delimitadas con presencia de poblaciones de
nogal criollo, como es el caso de las vegas del río Extoraz en
los estados de Querétaro y Guanajuato. Al haberse propagado por
semilla, estos nogales manifiestan una fuerte heterogeneidad genética
que representa una fuente de germoplasma, que hasta la fecha no ha sido
explotada.
La comercialización de la nuez en la región se lleva a cabo
deficientemente, ya que no se cuenta con centros de acopio donde se descascare,
clasifique y almacene el producto, por lo que su precio es fijado arbitrariamente
por los intermediarios, lo que a su vez redunda en un bajo ingreso para
los productores.
Una forma de evadir los bajos precios es por medio del almacenamiento
de la nuez a bajas temperaturas, ya que siendo la nuez un fruto seco,
puede ser conservada por meses (Heaton y col. 1977). Sin embargo, durante
su almacenamiento, se presentan una serie de cambios en el sabor y el
color de la almendra, que afectan la calidad del producto (Senter y Forbus
1984; Forbus y col. 1983).
El color de la almendra es usado en el comercio como un criterio de calidad,
ya que un color oscuro se asocia a rancidez. Esta relación no siempre
es válida, ya que las diferencias de color en la nuez pueden también
depender de la variedad, de la fecha de cosecha y de las condiciones de
curado o secado (Kays 1979).
A nivel experimental se ha propuesto el almacenamiento acelerado, que
consiste en someter la nuez a 21° C y 65 % de humedad relativa (H.
R.), con el fin de que los cambios en la calidad que sufre el producto
en un almacenamiento normal, se detectan en untiempo más corto
(Senter y col. 1980).
El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar la evolución del
color en almacenamiento acelerado de dos formas de presentación
de genotipos criollos de nuez pecanera provenientes del centro de la República
Mexicana.
2.
MATERIALES Y MÉTODOS
2.1.
Material biológico
Muestras de 50 Kg. de de nuez fueron colectadas de ocho árboles
correspondientes a siete genotipos nativos seleccionados y un cultivar
mejorado ('Western') entre agosto y septiembre de 1997. Las muestras fueron
secadas hasta llegar entre 4.1 % y 5.2 % de humedad, empacadas y almacenadas
a -20° C, hasta su utilización. El origen de las muestras se
detalla en la Cuadro 1.
Cuadro
. Genotipos seleccionados en este estudio
Propietario |
Localidad |
Municipio |
Estado |
Clave |
J.
Dolores Zarazúa M. |
Milpillas |
Victoria |
Guanajuato |
2 |
M.
Guadalupe García |
Milpillas |
Victoria |
Guanajuato |
23 |
Juan
Quiroz Guerrero |
Cabecera |
Peñamiller |
Querétaro |
36 |
Cirilo
Fabián Guerrero |
Carrizalillo |
Peñamiller |
Querétaro |
46 |
José
Zúñiga |
Cabecera |
Victoria |
Guanajuato |
75 |
Salvador
Zúñiga G. |
Cabecera |
Victoria |
Guanajuato |
82 |
Irene
Rosales Morales |
Carrizalillo |
Peñamiller |
Querétaro |
87 |
Héctor
Fernández Aguirre |
Urquizo |
San
Pedro |
Coahuila |
Western |
2.2.
Condiciones de almacenamiento
Las nueces fueron sometidas a almacenamiento acelerado (21° C y 65
% H.R.) durante 120 días, de acuerdo con la metodología
propuesta por Senter y col. (1980, 1984), en una cámara bioclimática
LAB-LINE Mod. 850HR18. Las muestras fueron colocadas por triplicado en
bolsas de polietileno tipo ZIPPER GLAD-LOCK. En la mitad de la bolsa se
hicieron alrededor de 20 perforaciones de 5 mm. de diámetro.
2.3.
Determinación de color
En cada almendra se realizaron cuatro mediciones, rotándola 90°
sobre el plano horizontal después de cada lectura, en un colorímetro
de reflectancia Hunter Lab D25-9. Se tomaron los valores de las coordenadas
de color “L”, “a” y “b” y se calculó
la diferencia total de color ( E) de cada muestra con relación
a la categoría “light cream” propuesta por Thompson
y col. (1996) inspirado en las cartas Munsell*. Los valores de dicho estándar
fueron determinados en el laboratorio, y son los siguientes: L = 75.28,
a = 0.46, y b = 22.60. La diferencia total de color se calculó
con la siguiente ecuación:

2.4.Diseño
del experimento
El diseño experimental fue completamente al azar con tres repeticiones,
en un arreglo factorial 8 x 5 x 2, siendo los factores de estudio: a)
Genotipos (ocho); b) Tiempos de almacenamiento (0, 30, 60, 90 y 120 días)
y; c) Presentación de la nuez (con o sin cáscara). La unidad
experimental consistió de 30 almendras que fueron tomadas de manera
aleatoria de cada muestra de 50 Kg. por triplicado. Se llevó a
cabo un análisis de
varianza
de Fisher y la prueba de medias de “t” de Student, así
como un análisis de correlación entre las variables de color
consideradas con los valores obtenidos en los distintos tiempos de almacenamiento,
utilizando el paquete estadístico “Statgraphics” (Montgomery
1984).
3.RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
3.1.
Caracterización al momento de la cosecha
De acuerdo con Forbus y col. (1983), las nueces que aparecen más
claras presentan valores de “L” y ángulos de matiz
mayores, esto último es lógico si pensamos que un mayor
ángulo de matiz indica que el valor de “b” es proporcionalmente
superior a “a” (más amarillo, menos rojo).
En nuestro caso, se observan diferencias significativas al momento de
la cosecha entre las muestras en L, a b, así como en el E. La muestra
82 de la Cabecera de Victoria presentó el mayor valor de “L”
(54.42) y el menor E (21.58), por lo que puede considerarse como sobresaliente,
desde el punto de vista de las Normas internacionales (USDA, 1969) (Cuadro
2).
Cuadro
2. Separación de medias para el color de la almendra de ocho genotipos
de nuez pecanera al momento de la cosecha

Tratamientos
con letras distintas no son diferentes, Student (P 0.05)
** Diferencias altamente significativas (P 0.05) |