De esta manera, el abstencionismo fue el principal opositor no sólo del sistema de partidos en su conjunto30 , sino de Acción Nacional, en particular. La pérdida de votos más importante del PAN ocurre en la zona urbana, que es la que anteriormente le había proporcionado los votos suficientes para ganar (Ver gráfica 2). En 2003, tanto el Nuevo como en el Viejo San Juan, la votación entre el PRI y el PAN es muy cercana al empate, cuando anteriormente el PAN había superado con mucha holgura al tricolor. Es también en la zona urbana donde el abstencionismo se incrementa en mayor medida. Conviene tener en cuenta que si bien el PAN no había tenido una votación determinante en la zona rural, también en ella vio mermar sus resultados en 2003 y tanto en una como en otra zona, fue el único partido que tuvo pérdidas absolutas en su número de votos. El PRI, en cambio, como ya se ha dicho, sufre su peor caída en la elección de 1997 fecha en la que también pierde el gobierno del Estado- para después entrar en una lenta recuperación, en una suerte de crecimiento natural del voto leal. Los partidos pequeños, incluyendo en ellos al PRD, alcanzan juntos, en 2003, el 16.8% de las preferencias. El grueso de este porcentaje proviene, como ya se ha dicho, del PRD y de Fuerza Ciudadana. Es muy probable que los votos de Fuerza Ciudadana hayan sido atraídos por el candidato, el actual regidor Juan Camacho mejor conocido como Juan Rock- que abandonó las filas del PRD al habérsele bloqueado la candidatura en dicho instituto. El propio Juan Rock32 opina que si él hubiera participado a través del partido del sol azteca, hubiera obtenido más votos que la suma de los que obtuvieron por separado FC y PRD. Pero ni así hubiera triunfado, es decir, no hubo un número suficiente de ciudadanos que buscaran ahora una tercera alternativa; ésta no convenció lo suficiente. El Partido Alianza Social y el de la Sociedad Nacionalista, no obtienen ni el 1% de la votación total. Cuadro
3
Fuente : Elaboración propia con datos del Instituto Electoral de Querétaro Conclusiones Por el lado del PAN, vemos que su masa de lealtad o voto duro, es significativamente más pequeña. El “voto volátil” le hizo pagar con la derrota. Es probable que muchos de esos casi 14,000 electores que perdió Acción Nacional entre la elección del año 2000 y la siguiente, tampoco querían que ganara el PRI, pues fundamentalmente no emigraron a esa opción; o quizá les diera igual. Dilucidar esto requeriría de un estudio especial sobre los que se abstienen. Sin embargo, un porcentaje tan alto de caída nos autoriza a conjeturar que el electorado es sensible a una imagen de ineficiencia, división interna y “falta de cambios” en el partido que se anunció como promotor del “cambio”. Finalmente, vemos que la “rebatinga” por el tercer lugar, que se manifiesta en que candidatos con arraigo social emigren de un partido a otro, impide el crecimiento de una verdadera tercera alternativa. Ello nos hace preguntarnos
cuáles fueron la causas que llevaron a los sanjuanenses a no
acudir a las casillas; si éstas tienen relación con el
actuar de sus gobernantes, o con el partido y si es así porqué
no votar por otro partido; ¿qué tratan de decir a los
partidos o a los gobernantes los sanjuanenses con su abstención? Gráfica
1 Fuente:
elaboración propia con datos del Instituto Electoral de Querétaro. Gráfica
2 Fuente: elaboración
propia con datos del Instituto Electoral de Querétaro. Gráfica
3 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
30 De hecho, en todos los procesos del 2003, la abstención es mayor que la suma de los votos obtenidos por todos los partidos políticos contendientes. 31 La columna PAN/PRI es el resultado de dividir los votos obtenidos por el PAN entre los votos obtenidos por el PRI;ello nos muestra cuántos votos obtiene este partido por cada voto del PAN; un cociente igual a 1, es empate |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||