del 94; la aparición incesante y resuelta de organizaciones civiles y; la victoria electoral del Partido Acción Nacional (PAN) a una gubernatura donde el sistema partidista del Estado había funcionado sin ningún contratiempo. Los tres momentos brillaron por sus manifestaciones culturales y simbólicas

.
Ahí estaban manifestadas otras formas de pensar, otras formas de ser, un estilo diferente de protestar pero también de construir. Se presentaba una nueva racionalidad, asentada en una perspectiva de progreso que atraía redes de migrantes especializados como nunca antes, pero a la vez no se puede pensar  en un futuro más incierto, en una incertidumbre que choca con la expectativa de felicidad y por lo mismo en una visión menos optimista que la tradicional. La modernidad no ha resuelto el problema del crecimiento pero ha llevado la discusión al ámbito de participación del sujeto, donde las acciones al menos empiezan a discutirse, un tanto como dice Habermas (Solares, 1997: 36) a través de una modalidad que podría ser de racionalidad comunicativa. Si es así, y apoyado en él, la visión social puede ser más imparcial y las respuestas se pueden empezar a construir de manera colectiva.

 

BIBLIOGRAFÍA.

Freund, Julien (1986) Sociología de Max Weber. Península, Barcelona, 259 pp.

Garza, Gustavo (2003) La urbanización de México en el siglo XX. Colmex, México, 164 pp.

Identidades sociales: La queretanidad. V Foro de Sociología.
(1994) UAQ Facultad de Sociología, Querétaro, 57 pp.

Habermas, Jurgen (1989) “Modernidad, un proyecto incompleto” en Casullo, Nicolás et. al., El debate modernidad - posmodernidad. Puntosur, Buenos Aires, pp. 131-144.

Revueltas, Andrea (1992) México: Estado y modernidad. UAM-Xochimilco, México, 212 pp.

Santana, Arturo (1990) “Solidaridad de organizaciones políticas con el movimiento democrático del magisterio en Querétaro” en 4º Foro de Sociología. Los movimientos sociales en Querétaro. UAQ Escuela de Sociología, Querétaro, pp. 25-29.

Serrano Gómez, Enrique (1994) Legitimación y racionalización. Weber y Habermas: La dimensión normativa de un orden secularizado. Anthropos-UAM, México, 302 pp.

Solares, Blanca (1997) El síndrome Habermas. Porrúa-UNAM, México, 160 pp.

Weber, Max (1988) Sobre la teoría de las ciencias sociales. Premia, tercera ed., México, 114 pp.

Weber, Max (1994) Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. FCE, segunda ed., décima reimpresión, México, 1237 pp.