1.1. Consecuencias
en la empresa
En los dos países donde la distancia Jerárquica es grande,
esta resulta de una estructura piramidal puntiaguda. Por ejemplo en
Francia y México, el poder está muy concentrado en 5 niveles
jerárquicos. En caso contrario, en países de débil
distancia, encontramos una estructura piramidal aplanada, esta dimensión
ha cambiado en los últimos 5 años. Recientemente en Francia
las investigaciones de (Hofstede G. J. 2001: 5) demuestran que ciertas
culturas nacionales pueden cambiar con el tiempo, según HOFSTESE
G. J. las diferencias en las culturas a través de los países
con el tiempo cambian, y lo demuestra en su estudio que da continuidad
a las investigaciones de HOFSTEDE G., y concluye que los países
que son cada ves más individualistas, son igualmente más
ricos; un ejemplo EE.UU. y Francia, y que la distancia jerárquica
tiende a disminuir, los otros índices no cambian con el tiempo.
2. El Control
de la Incertidumbre
Indica la medida en la cual los miembros de una cultura nacional dada
se sienten amenazados por situaciones inciertas y ambiguas, así
mismo de como la sociedad trata de evitar esta incertidumbre procurando
la estabilidad de las carreras, estableciendo reglas formales. En el
caso de Francia y México que presentan un grado amplio del control
de la incertidumbre son caracterizados por un nivel más amplio
de ansiedad y de agresividad que crean una amplia necesidad interiorizada
por trabajar mucho. Esto se caracteriza como una sociedad con un amplio
control de la incertidumbre, en el caso de Francia el puntaje es de
(82) y por México de (86), las instituciones buscan crear la
seguridad y evitar los riesgos.
El control de la incertidumbre es una dimensión cultural que
mide el grado de tolerancia que una cultura puede aceptar frente a la
inquietud provocada por los acontecimientos futuros; si la tolerancia
es débil, el control es amplio (caso de México y Francia).
3. Masculinidad / Feminidad
Este índice concierne a la repartición de los roles entre
hombres y mujeres según las sociedades. Este elemento puede ser
el fundamento de numerosas normas culturales. Sin embargo esta situación
está lejos de definir completamente los roles. La repartición
sexual de roles no es la misma en todos los países. La masculinidad
expresa el dominio de valores «masculinos» en una sociedad,
dando como ejemplo el valor del temperamento fuerte, el gusto por el
dinero y los bienes materiales, y no la preocupación de los otros
y de la calidad de vida, valores dichos «femeninos». El
índice de masculinidad está representado por una escala
de 0 a 100. En los países de estudio para México es de
(69) índice de masculinidad y Francia (43), país de cultura
femenina.
Los países
con tendencia masculina gozan en general de un régimen de fiscalidad
personal más bien liberal (México), contrariamente en
los países de tendencia femenina, conocen más bien el
régimen apremiante (Francia). Finalmente, el grado de masculinidad
se define relativamente a la importancia en el trabajo en las relaciones
con los otros (buenas relaciones con el jefe, cooperación, etc.)
en relación a los intereses de aseguramiento personal /salario,
promociones...): Es la resolución de este dilema quien diferencia
las sociedades masculinas de las sociedades femeninas.
Ver enseguida la
grafica 2, correspondiente a esta dimensión, en relación
a su comparación Francia y México.
Grafica 2: Distribución de la Masculinidad / Feminidad con relación
al Control de Masculinidad / Feminidad con relación al Control
de la Incertidumbre

Fuente: (Bollinger et Hofstede, p. 221.1987: 1)
En otros términos,
los niveles de los dirigentes en Francia pertenecen notablemente a la
cultura femenina, por contrario para el caso de México en todos
sus niveles los empleados y obreros desarrollan una cultura masculina.
Existe una correlación entre este índice y la latitud
geográfica de los países. Los países que están
cerca del Ecuador tenderán a ser más masculinos (los países
de África Negra tienden a ser una excepción a esta tendencia);
entre los países próximos de los polos tenderán
a tener una cultura más femenina. Estos orígenes han sido
corroborados recientemente por (Hofstede Gert Jean 2001:5).
3.1. Las consecuencias
En las empresas, una cultura masculina (o una cultura femenina) va generar
comportamientos diferentes de los dirigentes y de los asalariados. Bollinger
y Hofstede ponen en evidencia dos consecuencias de la masculinidad o
feminidad sobre la organización del trabajo en la empresa: Una
concierne a la calidad del empleo (la humanización del trabajo),
y la otra la manera de arreglar los conflictos en el trabajo.