Real, en el centro de un mundo ficcional, vuelve a confirmar, que "la dificultad de avanzar en lo llano" es equivalente a la travesía en una “selva espesa”. La postura irónica de este leit motiv esclarece el procedimiento de delegación narrativa que estructura la trama, en tanto otra forma de desplazamiento que no promete encontrar el sendero, pero sí pensarlo. Asimismo, vuelve a subrayar que el conflicto estético o literario de la representación, no exime el contexto extratextual de la enunciación en esta suerte de dobleces entre lo que se percibe y se describe, se desea, recuerda y narra. Lo que existe fuera del ámbito posible del mundo ficcional, cruza las rutas de los conflictos históricos y sociales que narradores como Saer no pretenden evadir pero tampoco pregonar. La inabarcable percepción de las nubes no esboza un mero ejercicio metaliterario, es también una obsesa preocupación por el espacio y el tiempo de identidad o memoria de un lugar en la historia argentina. Los lugares de memoria (Augé, 2000) denotan identidad, relacional e histórica y se cumplen por la palabra. En la cosmología saereana se reclama la pertinencia de hablar de lo reprimido como la búsqueda del lugar en la memoria.

Cuando los lectores atendemos a la lógica de la narración literaria y a la funcionalidad discursiva de los referentes historiográficos (Certeau, 1993), podemos dejar de lado la discusión: verdad, mentira, para convenir en que, la relatividad del discurso y del relato del pasado, se subordina a la búsqueda de ese objeto narrativo que se desea o se necesita encontrar y dar a conocer. La Memoria escrita por el doctor Real o acaso por el profesor Pichón, transita por un camino de percepciones inciertas, imágenes confusas y alusiones enigmáticas, que se recrudecen cuando resume el fin de la aventura y asienta en sus escritos que la “Casa de Salud” había sido completamente destruida y que casi todos los pacientes habían “desaparecido”. En su viaje hacia el desierto, hacia el mito y también hacia la locura, la Memoria deja intacta la imagen de "los desaparecidos". El lector no puede evitar el repertorio, en el horizonte de expectativas culturales, que la historia de la represión ha fijado como símbolos de la ausencia, no sólo manuscritos casualmente hallados, sino también gestos, afiches, carteles con nombres, con fotos pegadas a pañuelos blancos que semejan ese vacío [esa desaparición] y ese silencio en donde la comunicación social queda paralizada.
Los "enfermos", los “locos desaparecidos” ya no importaban, la borradura administrativa desaparece el registro de aquellos privados de la razón, o sometidos al uso privado de la razón, que es decir la obediencia.
Acaso esa pregunta inicial de la vieja a Soldi, de Soldi a Tomatis, de Tomatis a Pichón por la veracidad de la Memoria de Real, sea la objetivación del estrato virtual. Virtual en tanto incapacidad de la narración final. Virtual porque son referentes que pese a su soporte "disponible" está reservada para una mirada. La mirada de Pichón, sin embargo, no es la única ni la última como tampoco lo es el dictamen. Sobre la historia enmarcada le queda decidir al lector, no a Pichón, si en los vericuetos del relato se llega a un camino sin salida o se sigue un sendero de búsqueda por cierto objeto narrativo.

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA

Augé, Mark. (2000) Los no lugares. Trad. Margarita Mizraji. Barcelona, Gedisa.

Barthes, Roland. (1987) El placer del texto. Trad. Nicolás Rosa. México, Siglo XXI.

Barthes, Roland. (1987) El susurro del lenguaje. Trad. C. Fernández Medrano. Barcelona, Paidós.

Benjamín, Walter. (1991) “El narrador”: Para una crítica de la violencia y otros ensayos, Iluminaciones IV .Trad. Roberto J. Blatt Weinstein. Intr. Eduardo Subirats. Madrid, Taurus.

Certeau, Michael de. (1993) La escritura de la historia. Trad. Jorge López Moctezuma. México, Universidad Iberoamericana.

Gambetta Chuk, Aída N. (1998) "Narrar y delegar: Las nubes de Juan José Saer", Literatura: espacio de contactos culturales. Tucumán, Comunicarte.

González, Rodrigo. (1998) "Teoría y práctica de la escritura". http://www. Nación line. Cultura.

Kerbrat Orecchioni, Catherine (1992). "La ironía como tropo" De la ironía a lo grotesco. Trad. Pilar Hernández Cobos. México, Universidad Autónoma Metropolitana.

Lakoff George & Johnson Mark. (2001) Metáforas de la vida cotidiana (ed.or. University of Chicago, 1980 con el título: Metaphors we live by). Trad. Carmen Glez.Marín. Madrid, Cátedra.

Saer, Juan José. (2002) Las nubes. Barcelona, Muchnik.

Saer, Juan José. (1999) La narración objeto. Buenos Aires, Seix Barral.

Saer, Juan José. (1994) La selva espesa. Introducción y selección de Sergio Chejfec. México, Universidad Autónoma de México.

Sarlo, Beatriz. (1997)"Aventuras de un médico filósofo: sobre Las nubes de Juan José Saer", Punto de vista, año 20, no. 59, 35-38.