Transferencia de tecnologías de captación “In situ” del agua de lluvia para la producción de cultivos en la zona semiárida de Querétaro

Responsable: Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos
eventura@uaq.mx

Registro: FIN-2003-10

Tipo de Investigación: Aplicada

Financiamiento: Fundación Produce Querétaro, A.C.
Objetivo: El objetivo general de este estudio es la validación, transferencia e implementación de tecnologías "in situ" para el riego con agua de lluvia para la producción de cultivos en zona semiárida de Querétaro a bajo costo integrando sistemas de aprovechamiento sustentable.

Resumen: En la zona semiárida de Querétaro, históricamente las precipitaciones han variado a los 400 a 600 mm, concentrados durante los meses de junio a septiembre. Recientemente, sin embargo, se han reportado valores de precipitación por debajo de esta media histórica, no mayores de 350mm, lo que indica que para la producción de cultivos es necesario la implementación de tecnologías que ayuden a un mejor aprovechamiento del agua de lluvia en los terrenos agrícolas para la producción de los cultivos.
Asociado a este problema, las lluvias con mayor potencial para aportar humedad al suelo en la zona semiárida de Querétaro son las lluvias torrenciales (de corta duración y alta intensidad), las cuales a su vez tienen el mayor potencial para erosionar el suelo y su productividad.
Durante el ciclo de temporal 2002, se evaluaron tecnologías de captación "in situ" del agua de lluvia con tres agricultores cooperantes de Querétaro. Los resultados indicaron que con un temporal deficiente, el rendimiento de frijol incrementó en un promedio del 100% con respeto a las tecnologías tradicionales utililzadas en la región para la producci¢n de frijol. Las tecnologías evaluadas incluyeron el manejo del suelo de tal manera que el agua de lluvia fue captada en el sitio (in situ), se infiltró en el suelo aumentó la capacidad de retención de humedad en el suelo para su uso posterior por el cultivo. La idea fundamental fue el incremento de la infiltración del agua de lluvia mediante la creación o modificación estructural de canales de conducción del agua en el suelo (porosidad), la disminución del escurrimiento y la erosión mediante la modificación de la rugosidad superficial del suelo y el diseño de microestructuras de captación y finalmente el incremento en el rendimiento como resultado de la implementación de estas prácticas y la modificación del arreglo topológico (espacial) de los cultivos.
Las tecnologías propuestas tienen un potencial de transferencia muy grande dado que no requieren de grandes inversiones iniciales y solo constituyen modificaciones a los sistemas tradicionales. Estas tecnologías simples con base científica tuvieron un efecto positivo e inmediato en el rendimiento del cultivo de frijol y existe la necesidad de usarlo ampliamente no sólo en el cultivo de frijol, sino en otros cultivos y en áreas más extensas para poder evaluar el impacto de estas tecnologías a nivel regional.