Estudios de
la biología del orégano (Lippia graveolens) en poblaciones
con y sin manejo
Responsable: Dra. Guadalupe Malda Barrera
gmalda@uaq.mx
Colaborador(es): Dra. Guadalupe Suárez Ramos
y M. en C. Salvador Lecona Uribe
Registro: FNB-2002-09
Tipo de Investigación: Básica
Financiamiento: CONCYTEQ
Objetivo: Generar bases para el manejo
sostenible de poblaciones silvestres del orégano (Lippia graveolens),
considerando aspector como el sistema reproductivo y su eficiencia,
así como los factores que afectan la tasa de establecimiento
de las plantas, su crecimiento y la producción de sus aceites
escenciales.
Resumen:
El orégano mexicano se extrae de poblaciones silvestres sin ningún
plan de aprovechamiento, por lo cual se han reducido tanto en densidad
como en superficie. La extracción es intensiva durante las épocas
de mayor crecimiento vegetativo y reproductivo en las plantas, afectando
también la capacidad de regeneración natural de las poblaciones.
Para precisar hasta qué grado afecta el manejo al orégano,
se caracterizará el sistema reproductivo y evaluará su
eficiencia, considerando desde la producción de flores hasta
semillas. Por otro lado, se evalurá la tasa de establecimiento
de plántulas tomando en cuenta los factores climáticos
y biológicos que la determinan.
Relativo al manejo, se analizará la tasa de crecimiento en término
de producción de biomasa en diferentes etapas fenológica
s(antes, durante y después de la floración). Esta información
se complementará con la evaluación de la producción
de biomasa bajo diferentes intensidades de corte en las plantas así
como la evaluación de la producción y composición
de aceites esenciales en diferentes etapas fenológicas de la
planta.
La información generada permitirá diseñar alternativas
para el manejo adecuado de poblaciones silvestres de orégano,
contribuyendo así con el mejoramiento de los lineamientos que
dicta la Norma Oficial Mexicana (NOM-007-RECNAT-1997) para la recolección
del orégano.