El general en su laberinto

María del Rocío Guzmán Cabrera



El general en su laberinto es una obra de Gabriel García Márquez (colombiano).

Esta obra pertenece al género épico; ya que es una novela histórica en donde el autor narra hechos reales, sin que por ello falten situaciones creadas por él.

La época literaria, en la cual se mueve es el nihilismo y neorrealismo; pues predomina el movimiento intelectual, político y además establece relación de intereses particulares con grandes masas. La obra es circular, ya que el clima (conflicto) se presenta en toda la historia.

La historia se desarrolla en Venezuela, a través del cual se hace un largo recorrido por distintos lugares de este país.

Esta obra habla de la última etapa del general Simón Bolívar.

Los personajes principales de la obra son Simón Bolívar, Jose Palacios (su fiel servidor), Manuel Sáenz y Miranda Lyndsay.

Los personajes secundarios, los cuales ayudan a desarrollar la trama son: Belford Hinton Wilson, José Laurencio Silva, Fco. de Paula Santander, Antonio J. de Sucre, Andrés de Sta. Cruz, J. Antonio Páez, Joaquín de Mier y el Gral. O'Leary.

El general en su laberinto, es una novela que vale la pena leer. No solamente por la forma en que el autor presenta la historia, sino por la historia en sí; pues en ésta se habla de la última etapa de Simón Bolívar. Bolívar muere muy joven por su avanzada enfermedad.

Simón Bolívar, ``El libertador de América'', fue presidente de Venezuela. Se distinguió por saber escuchar a todo quien se le acercaba. En mayo de 1830, presenta su renuncia al ver, que todo cuanto había hecho se iba por la borda en tan poco tiempo.

Es decepcionante, saber como la gente le dio la espalda al Gral., después de haber hecho mucho por Venezuela.

Esta obra nos deja la reflexión de reconocer las cosas buenas que una persona puede hacer sin reparar en los defectos de ella.

Las ideas principales son:

Renuncia del Gral.; llegada a Facatativa, Honda Mompox, Turbaco, Zambrano y Caracas; el Gral. rechaza la presidencia; intrigas de militares y políticas; crisis del Gral.; nuevo pasaporte; recaída del Gral.; muerte del Gral.

Las ideas secundarias:

Atentados y agresiones contra el Gral; problema en las aguas; discusión con un francés; Simón Bolívar, considerado conspirador; golpe de estado en Sta. Fe; asesinato de Sucie; deserción del ejército; autoridad de Cartagena desconocida; asesinato del almirante Padilla; ejército emisor de peste; testamento de Bolívar; encuentro con Miranda Lyndsay.