Los días aztecas se agrupan en trecenas que se relacionan uno a uno
con 20 jeroglíficos en forma cíclica, excepto los cinco
días y seis horas del mes Nemontemi, que carecen tanto de
numeral como de numen.
Los trece numerales se representan mediante un número
correspondiente de puntos, y los nombres que se les asignan son:
|
Ce |
|
Ome |
|
Yei |
|
Nahui |
|
Macuilli |
|
Chicuace |
|
Chicome |
|
Chicuei |
|
Chiconahui |
|
Matlactli |
|
Matlactlionce |
|
Matlactliomome |
|
Matlactliomei |
Los nombres de los númenes son:
| Cipactli (caimán), |
| Ehécatl (viento), |
| Calli (casa), |
| Cuetspallin (lagartija), |
| Cóatl (serpiente), |
| Miquistli (muerte), |
| Mázatl (venado), |
| Tochtli (conejo), |
| Atl (agua), |
| Itzcuintli (perro), |
| Osomatli (mona), |
| Malinalli (hierba), |
| Ácatl (carrizo), |
| Océlotl (ocelote), |
| Cuauhtli (águila), |
| Coscacuauhtli (águila real), |
| Ollin (movimiento), |
| Técpatl (pedernal), |
| Quiáhuitl (lluvia) y |
| Xochitl (flor). |
Supuesto que cada año azteca tiene 365 días y 6 horas,
éstos se suceden comenzando a diferente hora del día en un
periodo de cuatro años. Así, los años Tochtli
comienzan al amanecer o Iquiza Tonatiuh, los años
Ácatl al mediodía o Nepantla Tonatiuh, los
años Técpatl al anochecer u Onaqui Tonatiuh y,
finalmente, los años Calli a la media noche o
Yohualnepantla.
El criterio de conciliación de fechas entre los calendarios azteca y
gregoriano parte de la fecha Ce Cóatl, Tlaxochimaco,
Yei Calli (día uno serpiente, del mes en que se celebra la
fiesta de las flores, del año tres casa), o 13 de agosto de 1521 (del
calendario juliano), en que los españoles tomaron la ciudad de
Tenochtitlan.
Los dibujos y los colores de los númenes se hicieron tomando como
base los jeroglíficos que aparecen en el Códice Borgia,
comentado por Seler y editado por el FCE [Seler], sin deseo de
copiar o igualar la calidad de aquéllos. Deseamos enfatizar que en este
trabajo no se pretende establecer o apoyar criterio alguno sobre cómo
medían el tiempo los aztecas.
El Códice Borgia pertenece al grupo de los calendarios religiosos
augurales; sin embargo, contiene diseños muy hermosos y fue esa la
razón de que éstos se tomaran de allí (cf.
[Nuttall]). La digitalización se realizó con un ScanJet
Plus de Hewlett Packard con resolución de 300 puntos por pulgada en
una PC. Además de esta presentación en formato HTML ([Lemay] y
[Powell]), existen una versión del calendario escrita en TEX [Knuth] que lo genera para cualquier año (no
disponible, todavía) y una versió adaptada recientemente para
WinEdt 5 (
http://www.winedt.com) que genera el formato PDF de
Acrobat Reader.
Las fases de la Luna inicialmente fueron calculadas mediante un programa
escrito en C; la versión en JavaScript se adaptó de
http://www.himpi.demon.co.uk/Fullmoon.html
([Kernighan et al.], [Lattice] y [Press et al.]; véase
también
http://www.afines.com/luna_fases_lunares/)
Recientemente (julio de 2004) hemos incluído el cálculo de
la fecha en que se celebra la semana santa cada año. Para ello
utilizamos el algorítmo de Butcher, aparecido en el "Almanaque
eclesiástico" de 1876 y válido solamente entre los años
1700 y 2300. También Gauss ideó un método para calcular
estas fechas (para mayor información véanse
http://www.calidoscopio.com/calidoscopio/principal35.htm y
http://uuu.teetzen.net/proc/pasqua.html).
Esta página se ve mejor con Microsoft Internet Explorer 4.0
(véase Powell, capítulo 10, ``Hojas de
estilo'')
Bibliografía
- Del Paso y Troncoso, Francisco,
- Descripción, historia y
exposición del Códice Borbónico, edición
facsimilar, Siglo Veintiuno, México, 1985.
- Hewlett-Packard,
- Guide to the HP ScanJet Plus Scanner,
HP 9195A/AB, 1990.
- Kernighan, Brian W., y Dennis M. Richtie,
- The C Programming
Language, Second Edition, Prentice Hall Software Series, New Jersey, 1988.
- Knuth, Donald E.,
- The TEXbook,
Addison-Wesley Publishing Company, American Mathematical Society,
EUA, 1984.
- Lattice, Inc.,
- Lattice C Compiler for 8086/8088 Series
Microprocessor, Version 2.15, Glen Ellyn, IL., 1985.
- Lemay, Laura,
- Aprendiendo HTML 4 para WEB en una semana,
tercera edición, SAMS, Prentice Hall, México, 1998.
- Nuttall, Zelia (Ed.),
- The Codex Nuttall. A Picture Manuscript from
Ancient Mexico, Dover Publications, Inc., New York, 1975.
- Powell, Thomas A.,
- HTML: Manual de referencia, Osborne
McGraw-Hill, España, 1998.
Press, William H., Brian P. Flannery, Saul A. Teukolsky y William T.
Vetterling, Numerical Recipes in C. The Art of Scientific
Computing, Cambridge University Press, EUA, 1988.
Sahagún, Bernardino de, FR., Historia general de las cosas
de Nueva España, novena edición, Editorial Porrúa,
México, 1997.
Seler, Eduard, Comentarios al Códice Borgia, Fondo de
Cultura Económica, México, 1980.
Otra página con el mismo tema:
The Aztec Calendar
|