Semanario
Año 5
No. 203
 

  9 de agosto de 2005

       
Números Anteriores

El patrimonio cultural, vehículo para disminuir la ignorancia: DCM.

  • Los hallazgos de los investigadores y creadores alimentan la esperanza de un mundo más libre, tolerante y justo, afirma la rectora durante la entrega de estímulos a los ganadores del Alejandrina 2005.

Comentar, proteger y enriquecer el patrimonio cultural universitario puede ser el vehículo de entrada hacia el futuro para que la sociedad del conocimiento no se exprese en nuestro país como la sociedad de la ignorancia, de la exclusión, la intolerancia y la injusticia”, afirmó la rectora de la UAQ, M. en C. Dolores Cabrera Muñoz, al hablar en la ceremonia de entrega del Premio Alejandrina 2005, efectuada el miércoles 9 de noviembre en auditorio Fernando Díaz Ramírez.

La titular de la Rectoría dijo que los valores inherentes al legado universitario pueden constituirse en una respuesta adecuada –las más adecuada y pertinente—a las políticas que tienden a segmentar el conocimiento y a los problemas sociales que están generando los distanciamientos culturales y la falta de integración soci

Ante el Secretario de Educación en el Estado, Raymundo Gómez Ramírez; la benefactora del Premio Alejandrina, Alejandrina Mondragón Gaitán; el Secretario de Desarrollo Sustentable, Renato López Otamendi y la presidenta del Patronato Universitario, Lic. Guadalupe Ruiz Rubio, entre otras autoridades, la Rectora añadió que “adiestrar la capacidad del homosapiens ha sido la función histórica de la Universidad”.

A los ganadores del Premio Alejandrina – en honor al visionario ex gobernador queretano Octavio S. Mondragón— les dijo que su labor contribuye a la transformación de la Universidad para que pueda dar respuesta a la nuevas circunstancias y entornos. Dijo que en los tiempos actuales los hallazgos de los investigadores y creadores alimentan la esperanza de un mundo más libre, tolerante y justo, porque su labor constituye un modo de entender la utopía como esfuerzo.

Asentó que gracias al trabajo de intelectuales –ahí distinguidos— la Universidad queretana es reconocida como parte de una colectividad internacional con gran fuerza e historia. Añadió que la Universidad como garante del conocimiento de las tradiciones de la Universidad ha sido una institución fundamental para promover y facilitar el progreso social.

Dijo que ante las condiciones difíciles por las que atraviesa el país, es necesario reflexionar acerca de las universidades públicas, ya que su carácter de garantes del conocimientos y de las tradiciones, también las constituyen en agentes de ruptura que permite el progreso y la transformación de las formas de pensamiento.

“La Universidad constituye una forma tradicional de rompimiento, de fractura continua que no impide, sino que por el contrario garantiza la constancia en los avances”, acotó, al tiempo de afirmar que en el patrimonio cultural, la Universidad interviene como institución de responsabilidad colectiva que garantiza el sentido de algunos valores morales, intelectuales y técnicos, así como la libertad de creencia, enseñanza y la conservación de la memoria, enseñan valores aptos para la vida, para el respeto y convivencia y también formación de las nuevas generaciones.

Por último, señaló que los principios de autonomía académica, la curiosidad intelectual, la dedicación a la investigación, la publicación de sus resultados, así como la discusión rigorosa entre pares han sido las normas de vida y de trabajo de la comunidad intelectual queretana a la que hoy la Universidad reconoce a través de tan distinguidos miembros.

Momentos antes, hizo uso de la palabra el director de Investigación y Posgrado de la UAQ, Dr. Sergio Quesada Aldana, quien asentó que la tarea de educar en la Universidad no solo se refiere a la capacitación para producir, sino también a la promoción de convicciones individuales necesarias para que las actividades económicas, políticas y sociales no olviden sus finalidades humanas.

Detalló que actualmente se cuenta con 30 patrocinadores para impulsar la investigación y la creación artística de nuestro estado. Relató que bajo la instrucción de la M. en C. Dolores Cabrera Muñoz se le ha dado continuidad al Premio Alejandrina, lo que ha significado que tome una identidad particular desde el diseño de su imagen alusiva hasta el incremento en el número de participantes, ya que en su rectorado el galardón recibió 355 participaciones y otorgó un total de 80 premios a 147 autores, coautores y artistas.

Dijo que para este año se recibieron un total de 49 trabajos participantes de diferentes instituciones. Sostuvo que la parte fundamental del premio es sin duda el jurado que está integrado por especialistas de la Universidad y de otras instituciones de educación superior o dedicada a la investigación, miembros del Sistema Nacional de Investigadores y representantes de otras instituciones.

En su oportunidad, el Dr. Hebert Luis Hernández Montiel, ganador del Primer Lugar en el área Científica y Tecnológica e investigador de la Facultad de Medicina de la UAQ, tras agradecer el apoyo de las autoridades universitarias para la realización de su investigación apuntó que el premio Alejandrina reconoce y difunde la labor de los científicos que tanto necesita el país y propicia que los eventos relacionados con la ciencia sean difundidos a un mayor número de personas en la comunidad.

En tanto, el Mtro. Abelardo Rodríguez Macías, ganador del Primer Lugar en el área de Creación Artística –en su modalidad de dramaturgia— dijo que el premio es un estímulo y un reconocimiento para una actividad cercada en la mayoría de los casos por dos aros de índoles contrarias, uno de marginalidad social y precariedad económica, y el otro de cierto heroísmo y terquedad.

En la ceremonia, fueron premiados los ganadores de los primeros, segundos y terceros lugares, quienes recibieron sus estímulos económicos y reconocimientos, respectivamente, de manos de la rectora y miembros del presidium.

 
 

|TransparenciaSolicitudes de Servicios DSI |Planeación PIFI |Calendario Escolar |Directorio Telefónico |Contáctenos|© 2007, Universidad Autónoma de Querétaro