Semanario
Año 5
No. 203
 

  9 de agosto de 2005

       
Números Anteriores
En México 2 millones de personas están infectadas por la enfermedad de Chagas.

  • Debemos definir las áreas endémicas a fin de establecer un mapa epidemiológico veraz y actualizado, que permita implementar medidas necesarias para erradicar en Latinoamérica esta enfermedad parasitaria: M. en S.P. María Elena Villagrán Herrera.


En el estado de Querétaro la enfermedad de Chagas representa un 8 % de cero prevalencia en población rural, 48 mil personas estarían infectadas y unas 14 mil presentarían manifestaciones cardiacas irreversibles, si no se les hiciera seguimiento clínico terapéutico necesario, reveló la M. en S. P. María Elena Villagrán Herrera, coordinadora de la Especialidad en Bioquímica Clínica de la Facultad de Química de la UAQ.

Tras concluir la I Reunión regional sobre avances sobre la enfermedad de Chagas en el Centro de la República Mexicana, la M. en S. P. María Elena Villagrán Herrera informó que este evento reunió a investigadores, personal de la Secretaría de Salud y trabajadores de clínicas y hospitales a fin de ponerlos al tanto sobre los nuevos datos de la investigación y normativas estatales de lucha contra la enfermedad en el centro del país.

“Esta reunión celebrada en las instalaciones de nuestra Alma Mater tuvo como objetivo convertirse en un punto de enlace que facilite la exposición de los avances de esta enfermedad. Asimismo, se presentaron resultados preliminares del primer estudio clínico realizado a pacientes cero positivos mediante electrocardiografía y ecocardiografía, en la unidad de cardiología del Hospital del ISSSTE”.

En cuanto a pruebas diagnósticas, se hizo saber la necesidad de normalizar técnicas y referenciar aquellas con mayores niveles de especificidad y sensibilidad, para lo cual se presentaron datos interesantes con pruebas novedosas de biología molecular que aportarían a medio plazo soluciones diagnósticas a este importante problema de salud pública, indicó.

Participantes de Jalisco, Hidalgo, Guanajuato, México y Querétaro revelaron interesantes datos sobre la evolución de la enfermedad, apreciándose puntos en común con respecto a especies vectoras, así como a la problemática epidemiológica de la misma, aseguró la entrevistada.

En ese mismo tenor, dijo que “se pudo destacar la aportación de nuevos datos epidemiológicos a nivel de prevalencia de infección en poblaciones rurales del estado de Querétaro, las cuales hasta este momento se consideraban como desconocidas”.

De acuerdo a la investigadora, es urgente definir las áreas endémicas de todo el país a fin de establecer un mapa epidemiológico veraz y actualizado que permita implementar medidas necesarias para erradicar una de las más importantes enfermedades parasitarias en Latinoamérica ( la tercera causa después de la tuberculosis y SIDA), que mata anualmente a más de 50 mil personas y que aún presenta una prevalencia de infección a nivel de los 17 países endémicos de Hispanoamérica. En tanto que México presenta 2 millones de personas infectadas con una incidencia anual de 400 mil.

“Actualmente la Facultad de Química dispone de la primera colección entomológica referenciada del Estado, la cual además de permitirnos brindar un importante apoyo a las futuras investigaciones, en este momento nos sirve como punto de referencia para aquellas personas del área de salud interesadas en conocer las especies vectores de la enfermedad de Chagas”, indicó la catedrática.

Agregó que “la cero prevalencia en Bancos de Sangre del estado de Querétaro se compara con la media nacional, permitiéndonos coincidir en la necesidad de implementar mejores controles en cada unidad de sangre transfundida para evitar la contaminación por esta vía , segunda en importancia desde el punto de vista epidemiológico”.

 

|TransparenciaSolicitudes de Servicios DSI |Planeación PIFI |Calendario Escolar |Directorio Telefónico |Contáctenos|© 2007, Universidad Autónoma de Querétaro