Alertan
sobre la descalificación de la autoridad electoral,
antes de que dañe nuestra democracia.

-
En la inauguración del XVII Congreso Nacional
y I Internacional de Estudios Electorales, el Presidente
de SOMEE, Dr. Juan Reyes del Campillo Lona, dijo
“parece que se está amedrentando al
órgano máximo de decisión del
IFE, poniendo en riesgo su autonomía, imparcialidad
y objetivida”.
Durante
la ceremonia inaugural del XVII Congreso Nacional y I Internacional
de Estudios Electorales, el Dr. Juan Reyes del Campillo Lona,
Presidente de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales
(SOMEE), sostuvo que actualmente los partidos políticos,
sus precandidatos, el Congreso de la Unión y miembros
de la sociedad civil parecen tener un punto de acuerdo consistente
en descalificar el desempeño de la autoridad electoral
encargada de organizar las elecciones federales del próximo
año.
En ese
sentido, y ante la presencia de autoridades estatales, municipales
y universitarias, Reyes del Campillo dijo que se han criticado
aspectos como la falta de certidumbre que el Consejo General
del Instituto Federal Electoral (IFE) le aporta a los partidos
con miras al proceso electoral, las sanciones insuficientemente
fundadas y motivadas de dicho órgano colegiado, las
renuncias y nombramientos al interior del organismo.
«Este
acto es la mejor muestra de la animadversión que guardan
los principales actores políticos contra el IFE; mediante
esta evaluación parece que se pretende amedrentar al
órgano máximo de decisión del instituto,
pero también se pone en riesgo su autonomía,
imparcialidad y objetividad», refirió.
Sobre
un caso específico, explicó que éste
se describe en las constantes críticas al IFE por su
actuar ante las inconsistencias de la nueva reforma electoral
que permite el voto por correo desde el extranjero; ante ello,
dijo que la ley es clara y prohíbe expresamente las
campañas electorales fuera del país y en esto
no hay margen de interpretación.
Declaró
necesario que los legisladores y sus partidos tomen conciencia
de que las autoridades electorales, administrativas locales
y la federal, necesitan contar con más y mejores herramientas
para fiscalizar a los partidos políticos. «Esto
es fundamental para la democracia mexicana, puesto que es
la única manera de evitar y castigar, en su caso, el
financiamiento ilícito a los candidatos que trae consigo
inequidad en la contienda electoral e incluso inestabilidad
del sistema político», asentó.
En
ese sentido, sostuvo que si las instituciones electorales
permanecen débiles en nuestro país, nadie puede
resultar beneficiado, menos estando tan próxima la
celebración de las elecciones federales para la renovación
de todos los legisladores del Congreso de la Unión
y del Presidente de la República.
Exhortó
a que el papel de los investigadores, académicos, funcionarios
y estudiosos de la materia electoral, es alertar sobre este
fenómeno de descalificación de la autoridad
antes de que cause estragos en nuestra democracia, al tiempo
que explicó que ahora que el IFE se ve más débil
y cuestionado que nunca es cuando más debemos apoyarlo
y dotarlo de una especie de blindaje moral y académico.
En
su oportunidad, el Lic. Juan Carlos Dorantes Trejo, Consejero
Presidente del Instituto Electoral de Querétaro (IEQ),
señaló que «hoy el cambio democrático
en nuestro país se caracteriza justamente por la superación
de una difícil etapa; en la actualidad contamos con
organismos electorales confiables y creíbles».
«Hoy
podemos afirmar que las elecciones en México son acto
de verdadera decisión colectiva; sin embargo, el salto
electoral que hemos vivido no puede significar el arribo a
la meta, por el contrario supone enfrentar nuevos retos –no
sólo en materia de la administración de los
procesos electorales, sobre todo a luz de cada vez más
una estrecha participación ciudadana sino también
en lo que refiere a la consolidación de la democracia
en su sentido más amplio», concluyó. |
|