Semanario
Año 5
No. 203
 

  9 de agosto de 2005

       
Números Anteriores

En México algunos problemas de salud se minimizan: GPA

  • Por ello es que en muchos lugares se presentan problemas como el de la enfermedad de Chagas, señaló el director de la Facultad de Química al inaugurar la I Reunión Regional “Avances sobre la enfermedad de Chagas en el centro de la República Mexicana”
Durante la inauguración de la I Reunión Regional “Avances sobre la enfermedad de Chagas en el centro de la República Mexicana”..

En México los problemas de salud son demasiados, algunos de ellos se minimizan y ocurren en muchos lugares problemas como el de la enfermedad de Chagas, afirmó el director de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro M. en C. Gustavo Pedraza Aboytes, al inaugurar la I Reunión Regional “Avances sobre la enfermedad de Chagas en el centro de la República Mexicana”.
La reunión se llevó a cabo en el auditorio “Lic. Fernando Díaz Ramírez”, con la asistencia de funcionarios y académicos de la Secretaría de Salud del Estado, la Delegación Estatal del ISSSTE, el INDRE, del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara; de la Facultad de Química de la UAQ; de Pénjamo, Guanajuato; de los laboratorios Biomerieux, México S. A. de C. V., Wiener y del Laboratorio de Salud Pública de Pachuca, Hidalgo.
La enfermedad de Chagas es una enfermedad silenciosa, que pasa inadvertida, principalmente por el desconocimiento de los vectores que la transmiten, el parásito que la causa y las consiguientes formas de transmisión, desde la transfusión sanguínea en las poblaciones urbanas, el trasplante de órganos y vía transplascentaria.
Por lo que esta I Reunión Regional tuvo por objeto despertar la conciencia sobre la existencia de la enfermedad de Chagas en nuestro estado y los circundantes, además de que se considere la realización de la prueba de tamizaje en los bancos de sangre y se perfile en el protocolo de estudio de los donadores de órganos y mujeres embarazadas que viven en zonas endémicas de infección.
El evento estuvo coordinado por la M. en S. P. María Elena Villagrán Herrera, coordinadora del Laboratorio de Tripanosomiasis Americana de la Facultad de Química y el Dr. José Antonio de Diego Cabrera, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, España.

 

La UAQ, académicamente sólida y con logros académicos importantes

  • El director del CONCyTEQ, Dr. Alejandro Lozano Guzmán, inauguró el Simposio Internacional “Efectos de la Nutrición Fetal Normal y Anormal en el Desarrollo”, que organizó la Facultad de Ciencias Naturales
En la apertura de los trabajos del Simposio Internacional.

Para el Estado es prioritario tener una Universidad como la Autónoma de Querétaro académicamente muy sólida y con logros académicos importantes; eventos como éste están encaminados hacia ese objetivo, expresó el director del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro al inaugurar los trabajos del Simposio Internacional “Efectos de la Nutrición Fetal Normal y Anormal en el Desarrollo, organizado por la Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias Naturales.
Nuestra máxima casa de estudios conjugó esfuerzos con destacadas instituciones de investigación científica y de educación superiores, tanto nacionales como internacionales, destacando el Instituto Nacional de Nutrición Humana de Francia, las universidades de Florida y Colorado, Estados Unidos; así como el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y el Centro Médico Nacional.
Este evento fue posible también gracias al apoyo brindado por las autoridades de la International Brain Research Organization, la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, la Academia Nacional de Medicina y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro.
La organización corrió a cargo del Dr. Jorge Hernández Rodríguez, coordinador del Laboratorio de Neurontogenia, del Departamento de Fisiología Biofísica y Neurociencias del CINVESTAV y el M. en C. Carlos Isaac Silva Barrón, coordinador del Laboratorio de Neurofisiología de la Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias Naturales.
Hernández Rodríguez agradeció el apoyo de las autoridades universitarias encabezadas por la Rectora Dolores Cabrera Muñoz para la realización de estos eventos bienales, así como del CONCyTEQ; dijo que siempre les ha preocupado tener en este tipo de eventos profesores e investigadores de muy alto nivel, por lo que agradeció la presencia de los ponentes que vienen de instituciones del extranjero, en particular los Estados Unidos y Francia.

 

 

 

|TransparenciaSolicitudes de Servicios DSI |Planeación PIFI |Calendario Escolar |Directorio Telefónico |Contáctenos|© 2007, Universidad Autónoma de Querétaro