Sobre
el uso del agua, docente de la Universidad de Zaragoza, impartió
seminario en la UAQ

Los
seres humanos tenemos el privilegio de administrar los recursos
naturales del planeta. El agua, además de su carácter
vital es un insumo esencial en todos los sectores del desarrollo
económico y social. No obstante, la vida de la ciudad
y sus comodidades nos hacen olvidar que es un recurso limitado,
que sufre sobreexplotación, contaminación en
sus fuentes y una demanda en ascenso, manifestó el
Dr. Javier del Valle Malendo, docente e investigador de la
Universidad de Zaragoza, España, quien impartió
el Seminario de Biología titulado “El Agua en
la naturaleza”, en las instalaciones de la Facultad
de Ciencias Naturales de esta casa de estudios.
En
entrevista, el Dr. Javier del Valle, dijo que ante tal escenario,
el mejoramiento tecnológico que se requiere para el
cuidado de este recurso y la necesaria expansión del
acceso al suministro de agua, se hace indispensable revisar
y modificar los hábitos de consumo de los usuarios,
al tiempo que asentó que las personas conocemos bien
lo que funciona mal en el mundo, sin embargo olvidamos que
son reflejo de nuestras acciones y comportamientos de las
cuales debemos tomar responsabilidad.
Motivo
de su visita –la cual se desarrolla dentro del trabajo
de la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas-,
el investigador señaló que su participación
en este tipo de evento se basa en dar a conocer lo que España
sufre entorno
a esta problemática; ante ello dijo que es un país
que históricamente ha tenido problemas sustanciales
y no por escasez, sino por desequilibrios e irregularidades
en el recurso.
En
ese sentido, dijo que el papel del agua es fundamental porque
la sociedad de hoy demanda más de este recurso hídrico,
además de que necesitamos asegurarlas en buen estado;
ante tal situación es necesario tenerla bien gestionada
y almacenada de una forma correcta bajo una serie de técnicas,
esfuerzos y de participación directa por parte del
ciudadano.
“La
problemática es compleja, hay muchos problemas en torno
a este recurso; sin embargo cada vez más es un bien
estratégico, es una demanda y hay más intención
de captarla y tenerla asegurada. En corto tiempo observamos
que con el desarrollo económico que Iberoamérica
está teniendo la demanda va a seguir aumentando, ante
ello será necesario hacer un esfuerzo por la gestión
adecuada y por la conservación de los recursos naturales”,
refirió.
Agregó
que se hace evidente el esfuerzo por equilibrar lo que son
los usos de agua para el ser humano y la naturaleza, porque
si la derogamos tarde o temprano lo vamos a sufrir. Durante
estos días los docentes de esta casa de estudios me
han orientado sobre los problemas de insuficiencia, depuración
e inundaciones por procesos erosivos en ciertas zonas del
país, y ante tal panorama al hablar de escasez y de
la fuerte demanda en las capitales, se hace necesario tomar
acciones sobre el gran cúmulo de población.
Sobre las soluciones, dijo que son muy complejas debido a
que tendrían que hacerse estudios regionales, ya que
muchos de los problemas de escasez en el fondo son por la
calidad.
Durante
el seminario –que se realizó del 17 al 21 de
octubre-, se establecieron líneas de trabajo y de investigación
conjuntas, así como generar proyectos de financiamiento,
organización y estructura de trabajo entre la Universidad
de Zaragoza, España y la Universidad Autónoma
de Querétaro, ya que estas acciones nos permitirán
intercambiar experiencias y generar trabajos en conjunto.
Concluyó
que su participación en nuestra Alma Mater da una buena
impresión de México, tanto del trabajo que genera
la Universidad, como de los esfuerzos que está realizando
el país por mejorar la situación del agua y
la formación de los técnicos.
|