Semanario
Año 5
No. 203
 

  9 de agosto de 2005

       
Números Anteriores

Según investigación universitaria

El 8.2 % de la población rural del Estado de Querétaro sufre la Enfermedad de Chagas.

 

  • Se transmite a través de insectos vectores conocidos como chinches, heciconas, busconas, voladoras o besuconas

  • De no implementarse medidas de control clínico, el 30 por ciento de los habitantes infectados tendrían en 10 ó 12 años alteraciones cardiacas de diferente orden que pueden ir hasta la muerte

  • La UAQ cumple con una de sus funciones sociales más importantes, al producir el conocimiento que permita a quienes toman las decisiones, generar las políticas públicas: Dolores Cabrera

 

El 8.2 por ciento de la población rural del Estado de Querétaro sufre la enfermedad de Chagas (sangre contaminada), producida por insectos vectores conocidos como chinches, heciconas, buscotas, voladoras o besuconas, según estudio de investigadores de la Facultad de Química de la UAQ y la Universidad Autónoma de Madrid, España, quienes advierten que de no implementarse medidas de control clínico y radiológico, el 30 por ciento de los habitantes infectados matemáticamente tendrían en 10 ó 12 años alteraciones cardiacas de diferente orden que pueden ir hasta la muerte.

Dicho proyecto de investigación titulado Seroprevalencia a Tripanosoma Cruzi en Comunidades Rurales del Estado de Querétaro, apoyado la Delegación Querétaro del ISSSTE y la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado está enfocado a la Enfermedad de Chagas conocida científicamente como infección Tripanosoma Cruzi o Tripanosomiasis Americana y que se transmite a través de insectos por la transfusión de sangre contaminada, por vía transplacentaria, transplante de órganos, leche materna o por accidentes de laboratorio. Asimismo, la enfermedad está asociada a la pobreza y a las malas condiciones de vivienda.

En una sesión clínica-científica llamada Aspectos Clínicos-diagnósticos de la Enfermedad de Chagas en el Estado de Querétaro, directivos y representantes de las instituciones participantes encabezados por la Rectora de la UAQ, M. en C. Dolores Cabrera Muñoz, conocieron los resultados de la investigación, la cual advierte que ante tales resultados de infección deben implementarse medidas de control, así como seguimiento clínico, parasitológico, electrocardiográfico y tratamiento en pacientes con serología reactiva a dos pruebas.

El trabajo de investigación, que es dirigido por el profesor titular del área de Parasitología y Medicina Tropical de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, Dr. José Antonio de Diego Cabrera y la investigadora de la

 

Pasa a la página 6

 
 

|TransparenciaSolicitudes de Servicios DSI |Planeación PIFI |Calendario Escolar |Directorio Telefónico |Contáctenos|© 2007, Universidad Autónoma de Querétaro