«Razón Aurea», presente en la ciencia y la vida diaria: Dr. Castaño Meneses.

Se llevó a cabo, después de casi un año de espera, en el Aula Magna del Edificio Octavio S. Mondragón de la Ex Preparatoria Centro, la conferencia titulada “La razón áurea en la ciencia y la cotidianidad”. La conferencia, con la cual quedó concluido el ciclo 2004 de conferencias organizado por el Museo de la Matemática denominado “Ahí también hay matemáticas”, fue impartida por el doctor en matemáticas y actual director del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM Campus Juriquilla (CFATA), Víctor Manuel Castaño Meneses.

En su momento, el doctor de la UNAM dio ejemplos en donde la ciencia está presente aunque a simple vista no sea posible apreciarlo, de este modo, la relación que existe entre objetos tan comunes como las tarjetas de crédito, los girasoles, los autos, las pirámides de Egipto, una obra de arte y otros, esta representada en una unidad de medida conocida como: f, o Fi, que es igual a 1.618033. Esta medida, mejor conocida como Razón Áurea o Divina Proporción y que fuese descrita matemáticamente por Euclídes, tuvo sus orígenes en las sociedades agricultoras como los griegos, quienes hacían uso de esta medida para hacer la división de sus terrenos de cultivo, en donde uno de los lados del rectángulo era 1.618033 veces el otro lado, o sea, que sus lados tenían que ser proporcionales con respecto al primero.

En base a este concepto, Castaño Meneses, explicó a los presentes cómo es que esta medida ha estado presente, voluntaria e involuntariamente, en la esencia de la cual han partido muchos objetos de la naturaleza, así como aquellos en donde ha intervenido la mano del hombre y que, por la armonía y perfección que los caracteriza, han trascendido, como en el caso de la arquitectura, la música, la pintura y el diseño.

En ese sentido, el director del CFATA dejó en claro que fue Vitruvius, quizás el arquitecto romano más importante del siglo I antes de cristo y a quien todos conocemos gracias a la ilustración hecha por Leonardo Da Vinci conocida como “el hombre de Vitruvius”, el primero en darse cuenta de que, por lo general, todas las proporciones del ser humano, son proporciones áureas. Dicho de otra forma y en palabras de Castaño Meneses, aquellas personas que son atractivas pero que no encajan con la concepción de belleza tal y como la conocemos en nuestros días, lo son gracias a que las proporciones de su cuerpo son áureas.

En la actualidad, la razón áurea ya no sólo se encuentra de forma implícita pues ha sido tanto lo que se ha avanzado con respecto a este tema que incluso, en países como Estados Unidos o Alemania, existen empresas que se dedican a la construcción de espacios arquitectónicos así como autos deportivos que tienen como base de su diseño la proporción áurea, los cuales resaltan por su belleza estética. Agregó que en caso del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada se lleva a cabo una investigación en donde, hasta el momento, se ha encontrado que la cadena del DNA forma un espiral áureo.

Finalmente Castaño Meneses comentó que, además de los trabajos que se han estado realizando en conjunto con el CFATA y la Escuela de Laudería de Querétaro, se tiene la intención de trabajar en conjunto con estudiantes, profesores e investigadores de distintas facultades de la UAQ para la realización de proyectos en donde la ciencia y el uso del concepto de la razón áurea, converjan y generen productos dignos de representar a México a nivel mundial.