Se realizó el II Foro Psicoanálisis ¿La Universidad, un espacio para enseñar el psicoanálisis?.

  • Se contó con la asistencia de un representativo número de alumnos, maestros y ex alumnos del área clínica, quienes conformaron un excelente círculo de análisis y discusión: Mtra. Rosa Imelda de la Mora.

Con el firme propósito de responder a múltiples dudas relacionadas a las disquisiciones que provoca el psicoanálisis en la UAQ y que, además, pudieran generar nuevos elementos para la formación del psicólogo clínico, la Facultad de Psicología de esta Casa de Estudios llevó a cabo el II Foro Psicoanálisis en la Universidad, ¿La Universidad, un espacio para enseñar el psicoanálisis? Los días 26 y 27 de octubre en el auditorio Adolfo Chacón, informó la Mtra. Rosa Imelda de la Mora, organizadora del evento.

“Para este II Foro titulado ¿La Universidad, un espacio para enseñar el psicoanálisis? contamos con la asistencia de un representativo número de alumnos, maestros y ex alumnos del área clínica, quienes conformaron un excelente círculo de análisis y discusión, en el cual se abordaron un sinnúmero de preguntas relacionadas a la enseñanza del psicoanálisis en la Universidad”, dijo Rosa Imelda de la Mora.

En cuanto al desarrollo y logística del evento, la catedrática de la Facultad de Psicología comentó que se trabajó a través de veinte ponencias distribuidas en seis mesas de trabajo. Mesa número I: La Universidad, un buen lugar, por el Mtro. José Ramón Vega Ávila; ¿La Universidad, un espacio para aprender el psicoanálisis?, disertada por Mª. del Carmen Sánchez Cervantes, Yuliana Yesenia Lara Galván y Egay Orduña Gutiérrez. En la mesa número II: ¿Dónde más?, por el Mtro. Manuel Guzmán Treviño; Algunas cuestiones sobre la enseñanza del psicoanálisis en la universidad, expuesta por la Mtra. Rosa Imelda de la Mora; Algunas consideraciones sobre la supervisión de casos clínicos, a cargo de Bertha Alicia Escobedo Aguilera. Mesa número III: Ideas vendidas, discusiones compradas, de Sandra Eugenia Cano Ochoa y Arturo Muñoz González; El pasaje al público: en el psicoanálisis, y del psicoanálisis a la Universidad; a cargo del Lic. Francisco Bolaños Ortiz; ¿Psicología igual a psicoanálisis?, por Karla Morán y Carla Velazco. Mesa número IV: El universo mórbido de la falta y la enseñanza del psicoanálisis en la Universidad, por el Lic. Miguel Ángel Bribiesca Acevedo; Experiencias en la universidad, de Juan Carro Casabó; Psicoanálisis y educación ¿una relación imposible?, a cargo del Mtro. José López Salgado. Mesa número V: El psicoanálisis en y para la Facultad de Psicología de la UAQ, a cargo de la Mtra. Mª Cristina Gutiérrez; Transcionalidad y frontera, con el Mtro. Víctor Hernández Mata; Distintas formas de ver y estudiar al psicoanálisis, por Aurora de Abril Tovar Domínguez y Jonathan Guzmán Domínguez; ¿Enseñar?, a cargo del Mtro. Alejandro Rodríguez Vicencio. Mesa número VI: Historia, con el Mtro. Javier Rosales Alvarez; Retorno a psicoanálisis, impartida por el Mtro. Juan Carlos García Ramos y Claudia Camacho Cordero; Tatuaje, con Hugo Pedreza Falcón; Herencia freudiana en tiempos postfreudianos, de Salvador Arredondo Trujillo.

Es importante señalar que en cada una de estas mesas se contó con la colaboración del Mtro. Javier Rosales, de Georgina Paola Grande Arrriola, así como de Zagnité Quintana Quintana, Miguel Ángel Sánchez Sánchez y las Mtras. Rosa Imelda de la Mora Espinoza y Martha Patricia Aguilar Medina, quienes fungieron como moderadores.

La especialista en psicología clínica de la UAQ anunció que las ponencias presentadas durante estos dos días de trabajo buscarán ser publicadas en próximas fechas.

 

Viene de la página

Los métodos...

conferencias en donde, nuevamente, la idea central es que las personas conozcan la gran relación que tienen las matemáticas en distintos aspectos de nuestra vida. María Eugenia Lecona Uribe, directora del Museo de la Matemática, dio la bienvenida y agradeció al conferencista pues, con esta ocasión, son ya tres veces en que el Maestro Perusquía Monroy comparte sus conocimientos en literatura y su vinculación con las ciencias exactas.

Tal y como su nombre lo indica, “Álgebra del Texto” fue una conferencia en donde Perusquía Monroy, quien es licenciado en derecho por la UAQ, mostrara de qué forma el pensamiento matemático puede ser aplicado en el análisis a profundidad de un texto, desde un artículo o una nota periodística hasta el de una obra literaria. Intrigado por conocer qué existe detrás de lo que las palabras dicen a simple vista, Perusquía Monroy, miembro del Instituto Interdisciplinario de Humanidades, hizo hincapié en la importancia que tiene encontrar el sentido más profundo que un texto puede tener, ya que mediante esto podemos conocer, con mayor exactitud, el significado y contexto que rodearon a la obra y su autor al momento de escribirla.

El también miembro del Seminario de Cultura Mexicana agregó que, por lo general, de la mayoría de los textos existentes son los literarios, en donde el análisis por medio de métodos matemáticos puede llegar a mostrarnos aspectos insospechados de lo que en un principio, no era más que una simple oración o un párrafo.