Título otorgado:  Doctor en Lingüística
 CONACYT:  Programa Incorporado al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad PNPC-CONACYT
Duración de la carrera:  Cuatro años
Créditos:  156, Duración en ciclos lectivos: 8 semestres de 20 semanas
Plan:  Semestral, Modalidad educativa: escolarizada
 Mapa curricular: Descarga 
Facultad:  Lenguas y Letras, Campus: Aeropuerto
Periodo de ingreso:  Anual
Fecha de creación:  29 de junio de 2005
Fecha de última actualización: 28 de mayo de 2015
Contacto del Coordinador:
Directorio
Sitio web
Ir a sitio web

  

Objetivo general:

Los programas de posgrado en lingüística de la FLL de la UAQ tienen como propósito formar investigadores con alto nivel de preparación para llevar a cabo estudios lingüísticos originales desde una perspectiva cognoscitiva/funcional a nivel teórico y/o aplicado. Así mismo se proponen fortalecer los valores y actitudes que de un lingüista se espera: principios éticos, responsabilidad y sensibilidad para trabajar con individuos y comunidades, siempre en una actitud de respeto y solidaridad.

 

Objetivo particular:

  • Desarrollar en los estudiantes la capacidad de análisis en distintos niveles lingüístico (fonológico, morfológico, sintáctico y pragmático).
  • Llevar a los estudiantes al dominio de modelos teóricos funcionales y cognoscitivos.
  • Profundizar en el conocimiento actual sobre los procesos de adquisición de primera y/o segunda lengua.
  • Desarrollar en los estudiantes la capacidad para analizar y comprender el proceso de adquisición de la lengua escrita.
  • Profundizar en el conocimiento de métodos de evaluación del lenguaje.
  • Desarrollar en los estudiantes la capacidad para analizar datos lingüísticos y hacer aportaciones teóricas.
  • Brindar información actualizada sobre métodos de enseñanza de segunda lengua.
  • Desarrollar en los doctorados la capacidad para elaborar una investigación científica original.

Fundamentos institucionales:

En el PIDE 2013-2015, se establece como misión que la Universidad Autónoma de Querétaro es una institución pública autónoma enfocada a la formación integral de profesionistas y ciudadanos con orientación humanista, abierta a la libre discusión de las ideas en todos los campos del conocimiento, mismos que cultiva y enriquece, trasmitiéndolos a la sociedad a través de sus miembros y de sus programas educativos, de investigación, vinculación, difusión y desarrollo tecnológico.

Por ello, la UAQ está obligada a atender todos los sectores de la sociedad y a proporcionar un espacio de reflexión sobre los problemas mundiales, nacionales, regionales y locales en la búsqueda de un desarrollo sustentable.

En dicho plan se proyecta para 2025, que la Universidad Autónoma de Querétaro sea reconocida como una de las mejores universidades del país y de América Latina, con un sólido prestigio internacional, con una estrecha vinculación con la sociedad, y en armonía con el medio ambiente, para agente de cambio en la búsqueda de un desarrollo libre, justo y equitativo, a través del cumplimiento de sus funciones de generación y transmisión del conocimiento y de preservación, creación y difusión de la cultura.

En cuanto a los programas educativos de calidad, la UAQ es la institución de educación superior de mayor tradición en la entidad y ofrece 102 diferentes opciones escolarizadas de licenciatura y dos no presenciales. Asimismo, ofrece 86 opciones de posgrado en los distintos campos del conocimiento. Un buen número de estos programas han sido evaluados y/o acreditados por organismos externos y s eles reconoce como de calidad y competitividad en el ámbito nacional. Algunas de esas opciones son oferta exclusiva de nuestra casa de estudios tanto en el estado como en la región (PIDE, 2013, p. 32).

A nivel de Posgrado, la UAQ ofrece 86 programas en las modalidades de especialidad: 34 programas con 34 líneas terminales; maestría: 40 programas y 79 líneas terminales, y de doctorado: 15 programas con 16 líneas terminales. De acuerdo con los últimos registros de CONACYT se cuenta con 34 programas reconocidos por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC): 4 de especialidad, 25 de maestría y 5 de doctorado que se ofrecen en 10 facultades distintas. Por el número absoluto de programas de posgrado de calidad, la UAQ se ubica en el noveno lugar entre todas las instituciones de educación superior públicas del país.

Para evaluar la pertinencia, la competitividad y la calidad de los Posgrados y Programas Educativos (PE) de la UAQ, la planeación institucional ha mantenido desde 2011 unas estrategias basadas en:

  1. La planeación y evaluación sistemática de la calidad, competividad, cobertura y pertinencia de los programas, bajo criterios de organismos nacionales e internacionales, para promover su acreditación.
  2. Promover el desarrollo de docentes mediante el impulso a los CA y grupos colegiados, el fortalecimiento de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) y la promoción de la vinculación a los PE y las necesidades del entorno.
  3. Promover el desarrollo de la infraestructura universitaria, consolidando la planeación del crecimiento y desarrollo de la planta física y equipamiento de la UAQ, con acciones derivadas de resultados de estudios de pertinencia y factibilidad.

 

En la actualidad, existen dos programas dos programas de Posgrado en Lingüística en la Facultas de Lenguas y Letras de la UAQ: la Maestría, fundada en 1997 y el Doctorado, que inicio en el 2005. Ambos programas están dentro del Padrón Nacional de Programas de Calidad (PNPC). Junto con los posgrados de lingüística, la Facultad cuenta con una Maestría en Enseñanza de Estudios Literarios, la cual también se encuentra en el PNPC. Siguiendo la visión institucional, se pretende que los tres programas del Posgrado de la FLL se mantengan dentro del PNPC. Para lograr tal propósito, en el caso específico del Doctorado en Lingüística se ha visto la necesidad de llevar a cabo ajustes puntuales en el plan curricular aprobado en 2012. A través de la reestructuración que se expone en el presente documento, se pretende fortalecer el programa Doctorado en Lingüística con el fin de que se mantengan los índices de calidad establecidos en los Criterios para Evaluación del PNPC, así como se logren los que aún no han sido del todo alcanzados.

Perfil de ingreso:

El programa está dirigido a egresados de maestría que estén interesados en el desarrollo de investigación original y de alto nivel en el campo de la lingüística y sus sub-disciplinas (como la sociolingüística, psicolingüística, neurolingüística y lingüística educativa) desde una perspectiva cognoscitiva / funcional a nivel teórico y /o aplicado, en el área de la Lingüística Teórica-Descriptiva y en el campo de la Adquisición / Enseñanza de Lenguas, para estudios de problemas en la adquisición de la Primera Lengua (oral, escrita y trastornos del lenguaje) o en la adquisición / Enseñanza de Segundas Lenguas. El énfasis en la evaluación del perfil del aspirante estará en que éste demuestre poseer:

Capacidades:

  • Para llevar a cabo una investigación: pensamiento crítico, disciplina e iniciativa, capacidad de innovación y creatividad, flexibilidad y capacidad de respuesta ante nuevos desafíos en el área de la lingüística teórica-descriptiva o aplicada. • Para poder manejar distintos tipos de corpus lingüísticos e incluso generar nuevos.
  • Para realizar análisis estadístico para procesamiento de datos lingüísticos.
  • Para comprensión de textos científicos en español e inglés.
  • Para la redacción de documentos científicos.
  • Para tomar decisiones basadas en la discusión y evaluación de la información científica y tecnológica.

Conocimientos:

  • En lingüísticas o ciencias relacionadas con la lingüística.
  • En gramática del español.
  • En la lengua que pretende estudiar, en caso de que no sea el español.
  • Sobre cómo hacer el planteamiento y realización de proyectos de investigación.
  • En el manejo de la metodología de la investigación científica, básica y aplicada.

Habilidades:

  • Para realizar el trabajo experimental.
  • Para proponer soluciones a problemas vinculados con el área de la lingüística teórico-descriptiva del español y otras lenguas, o en el área de la lingüística aplicada a la adquisición y enseñanza de lenguas.
  • Para trabajar en grupo, tanto en grupos de su disciplina como multidisciplinarios.
  • Para transmitir los conocimientos obtenidos a través de programas de difusión y de formación de recursos humanos.

Actitudes y valores:

  • Principios éticos.
  • Responsabilidad.
  • Interés por el trabajo científico.
  • Disposición para realizar trabajos colaborativos.
  • Actitud de superación, compromiso, ética y respeto.
  • Actitud crítica.
  • Deberá comprometerse a tener disponibilidad de tiempo suficiente para llevar a cabo las actividades académicas que impone el programa.

Perfil de egreso:

Al término del programa de posgrado en lingüística, el egresado poseerá conocimientos vigentes sobre la lingüística teórica-descriptiva y/o aplicada:

  • Dominio de los distintos niveles de análisis lingüístico (fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático).
  • Dominio de modelos teóricos funcionales y cognoscitivos.
  • Conocimiento sobre los procesos de adquisición de primera y/o segunda lengua.
  • Capacidad para analizar uy comprender el procesos de adquisición de la lengua escrita.
  • Conocimiento de métodos de evaluación del lenguaje.
  • Capacidad para analizar datos lingüísticos y hacer aportaciones teóricas.
  • Información sobre métodos de enseñanza de segunda lengua.
  • Capacidad para elaborar una investigación científica original.

 

Gracias a las competencias adquiridas en el Posgrado de lingüística, el egresado:

  • Elabora y desarrolla propuestas de investigación innovadoras a partir de la revisión del estado del arte de su disciplina.
  • Propone estrategias que contribuyan a resolver problemas en el ámbito social y educativo de su disciplina.
  • Participa en redes interdisciplinarias.
  • Aplica el conocimiento en el manejo de software y equipo especializado en su disciplina.
  • Difunde resultados de investigación en foros nacionales e internacionales de su disciplina.
  • Publica resultados de investigación en revistas científicas y de divulgación con reconocimiento en el área de la lingüística y áreas afines.
  • Desarrolla un pensamiento crítico e innovador.

 

En el caso particular del egresado del doctorado en lingüística, gracias a sus competencias específicas adquiridas:

  • Desarrolla investigaciones de alta calidad, aplicando e innovando métodos apropiados, impulsando de esta manera líneas de investigación en Centros e Instituciones de Educación Superior.
  • Comunica, transmite y difunde los resultados y avances de la lingüística como docente universitario y en eventos académicos tales como redes de investigación, publicaciones y congresos.
  • Plantea proyectos de investigación para abordar problemáticas específicas de su área de desarrollo.
  • Participa en la formación de recursos humanos a nivel de pregrado y posgrado en su disciplina.

 

En cuanto a las actitudes y valores, después de cursar el programa de posgrado, se espera que el egresado mantenga y fortalezca las actitudes y valores con las que ingreso:

a) Principios éticos.

b) Responsabilidad.

c) Interés por el trabajo científico.

d) Disposición para realizar trabajos colaborativos.

e) Interés por la generación de nuevos conocimientos en el ámbito de la lingüística.

Contenidos Mínimos

Seminarios Especializados:

Estos seminarios tienen la finalidad de formar al doctorando en el área de investigación a la que se inscriba y serán definidos por el director y el Comité Doctoral de cada doctorando.

Los créditos de los seminarios se obtienen por asistencia a Seminarios Especializados del Doctorado en Lingüista, así como la acreditación de seminarios de lecturas dirigidas, o de seminarios impartidos en otras instituciones según hayan sido autorizados por el Comité Doctoral y el Colegio de Profesores. Esa autorización es validad por el Consejo de la División y Posgrado y el Consejo Académico de la Facultad de Lenguas y Letras.

Los seminarios especializados cubren 60 créditos de los 156 propuestos en este nuevo plan 2015. Dado que el programa incluye distintas especialidades de la Lingüística Teórica, la Lingüística descriptiva, la Adquisición del Lenguaje Infantil, la Adquisición o Enseñanza de Segundas Lenguas o la Adquisición de la Escritura. Cada una de estas áreas coinciden con las que ya han sido desarrolladas en la Maestría de Lingüística; en consecuencia, los Seminarios Especializados constituyen desarrollos ulteriores de los seminarios de la maestría y se caracterizan por tener un alto nivel de especialización.

Cuando los Seminarios Especializados se imparten en otras instituciones, se acreditan dentro de la UAQ bajo un convenio previo con el otro centro. El profesor que imparte la materia, reporta al Coordinador del Doctorado el Lingüística sobre la asistencia y la calificación del alumno.

Dada la flexibilidad del programa, los Seminarios Especializados no son seriados, por lo que el alumno los puede tomar según se ofrezcan en el departamento. La Facultad de Lenguas y Letras ofrece como mínimo dos Seminarios Especializados cada semestre. Desde un ángulo puramente administrativo, los Seminarios Especializados reciben una sigla con letra (p.ej. Seminario Especializado A, Seminario Especializado B, etc.) a fin de hacerlos identificables en la Dirección de Servicios Escolares de la UAQ.

A continuación se presenta el listado de seminarios disponibles, el cual se ha actualizado con base en la experiencia de diez años de existencia del programa. La lista no es exhaustiva ni tampoco obligatoria, ya que los seminarios que se ofrezcan deberán ser acordes con las áreas de interés de los doctorandos de cada generación.

Seminarios Especializados propuestos para el área Teórico/Descriptiva.

  1. Dialectología.
  2. Discurso y estructura argumental.
  3. Documentación lingüística.
  4. Gramática cognoscitiva.
  5. Gramática de rol y referencia.
  6. Interfaz sintaxis-pragmática.
  7. Lingüística histórica (del español)/filología.
  8. Lingüística descriptiva.
  9. Semántica léxica.
  10. Temas selectos de fonología y fonética.
  11. Temas selectos de prosodia.
  12. Temas selectos de morfología.

Seminarios Especializados propuestos para el área Adquisición/Enseñanza de lengua.

  1. Adquisición/Aprendizaje de segundas lenguas.
  2. Aprendizaje y evaluación de vocabulario L2.
  3. Bilingüismo.
  4. Desarrollo lingüístico y discursivo en etapas tardías.
  5. Metodología de la enseñanza de 2ª lengua.
  6. Métodos experimentales para estudios de procesos lingüísticos.
  7. Seminario de adquisición del lenguaje.
  8. Seminario en adquisición de la sintaxis tardía.
  9. Seminario de trastornos del lenguaje.
  10. Seminario introducción a la neurolingüística.
  11. Seminario temas selectos neurolingüística.
  12. Teoría de activación léxica y lingüística de corpus.
  13. Temas selectos de la 2ª lengua.
  14. Temas selectos de psicolingüística.
  15. Temas selectos en la enseñanza de la competencia escrita en 2ª lengua. 16. Temas selectos en la enseñanza de 2ª lengua (el enfoque por tareas).

Seminarios Especializados propuestos para ambas áreas.

  1. Análisis lingüístico.
  2. Análisis lingüístico del discurso.
  3. Análisis del discurso oral y escrito.
  4. Análisis léxico en Wordsmith.
  5. Estadística para estudios lingüísticos.
  6. Lingüística computacional y programación.
  7. Pragmática conversacional y estudios del discurso.
  8. Seminario en transcripción del lenguaje con los sistemas CHILDES y CHAT.
  9. Tendencias y desarrollo en la lingüística de CORPUS.

Seminarios de Investigación:

En los Seminarios de Investigación, el alumno trabaja individualmente con su director para la elaboración del proyecto de tesis y el desarrollo de la investigación. El director se reúne en formato de sesión-clase cinco horas semanalmente con el alumno.El seminario incluye tanto discusión y búsqueda de fuentes bibliográficas, como técnicas y prácticas de elicitación de datos, trabajo de campo y recopilación de datos, análisis de datos y formulación de hipótesis. Para acreditar este seminario es necesario trabajar 5 horas semanales presenciales con el director y presentar avances periódicos de la tesis ante su Comité Doctoral y, al final de cada semestre, dentro de la Jornada de Presentaciones del posgrado en Lingüística. En el apartado donde se presenta el Mapa Curricular se ha explicitado el total de horas (10 por semana) que deberá invertir el doctorando en cada Seminario de Investigación.

El director evalúa semestralmente el progreso de la investigación a fin de que el alumno acredite cada Seminario de Investigación. Dicha acreditación es concertada y avalada por el Comité Doctoral con base en los informes de avance semestral y con fundamento en las presentaciones periódicas que el alumno haga ante este y en la Jornada de Presentaciones; esto último, a partir del Seminario de Investigación II.

Como parte del Seminario de Investigación se considera la asistencia obligatoria a las reuniones periódicas de investigación que se llevan a cabo en el posgrado en Lingüística de la FLL de la UAQ, a las que asisten tanto alumnos como profesores, dentro del Seminario de Presentaciones del Posgrado en Lingüística.

En el primer semestre, el doctorando deberá presentar sus avances ante su Comité Doctoral, lo que servirá para consensuar la calificación del Seminario de Investigación I y de la materia sin créditos Reunión de Avances con Comité Doctoral. A partir del segundo semestre, el estudiante está obligado a presentar sus avances mínimamente dos veces durante el semestre: ante su Comité Doctoral y ante el Colegio de Profesores y demás doctorandos en la jornada de Presentaciones del Posgrado en Lingüística. Estas presentaciones de avances son requisitos obligatorios para poder inscribirse al semestre consecutivo.

La tesis debe ser avalada y aceptada por cinco sinodales: el director de tesis, los otros dos integrantes del Comité Doctoral que han acompañado al doctorando a lo largo de los ocho semestres, y dos profesores más, quienes también formaran parte del sínodo que evaluara el examen de Avances de Tesis en el séptimo semestre. El alumno se reunirá con los cinco sinodales durante el octavo semestre para evaluar avances y mostrar la redacción definitiva del documento, lo que en esta reestructuración constituirá la calificación del Seminario de Redacción final de Tesis.