![]() |
Licenciado en Estudios Socioterritoriales |
![]() |
4 años |
![]() |
351 |
![]() |
Semestral |
![]() |
Descargar |
![]() |
Ciencias Políticas y Sociales |
![]() |
Agosto |
![]() |
23 de febrero del 2011 |
![]() |
26 de marzo de 2015 |
![]() |
Directorio |
![]() |
Ir a sitio web |
Objetivo general:
Formar profesionales en el análisis de la sociedad y el territorio a partir de su articulación, procesos, transformaciones y tendencias futuras, así como la relación entre sus actores y la estructura con respecto a estudios sobre región, ciudad, medio rural, política y gestión.
Perfil de ingreso:
Es imprescindible que la persona interesada en estudiar en cualquiera de las licenciaturas de la Facultad tengan:
- Conocimientos básicos en el campo de las Ciencias Sociales en General
- Comprensión de las condiciones sociales mexicanas
- Dominio del lenguaje verbal, escrito y de lectura.
- Vocación por la investigación
- Capacidad de análisis, reflexión y observación, además de la habilidad de relacionar fenómenos, procesos e ideas.
- Disciplina, iniciativa y pensamiento innovador para adaptarse a las diferentes situaciones que demanda el estudio de lo social. Alto compromiso con la sociedad, la universidad y la verdad científica.
- Valorar y comprender la pertinencia y la necesidad de estudiar y actualizarse permanentemente
- Interés por trabajar en equipos multidisciplinarios
- Disposición para moverse en diferentes escenarios sociales
- Capacidad de adaptación
Perfil de egreso:
El alumno egresado de la Licenciatura en Estudios Socioterritoriales será capaz de:
- Apoyar y dirigir programas de políticas públicas relacionadas con el territorio a diversas escalas territoriales.
- Desarrollar estudios socioterritoriales interdisciplinarios en ámbitos privados, entre otros para consultorías, ONG, etc.
- Entender, analizar e interpretar las problemáticas socioterritoriales nacionales, regionales y en particular, las del estado de Querétaro.
- Participar, con un buen nivel técnico, en estudios que involucren el manejo de técnicas de representación cartográfica y geomántica.
- Participar activamente en la generación de nuevos conocimientos sobre las temáticas que se analizan a lo largo de la carrera, y ello a diversas escalas de lo nacional a lo micro local.
- Proseguir su formación, por medio del ingreso a programas de posgrados disciplinares o multidisciplinares relacionados con los temas territoriales.
- Capacidad para realizar Planes de desarrollo y estudios de prospectiva.
Conocimientos:
- Conocimientos avanzados de métodos estadísticos para el análisis de problemas socioterritoriales.
- Conocimiento avanzado de los aportes de diversas disciplinas para el análisis y la solución de problemáticas socioterritoriales.
- Conocimiento avanzado de las problemáticas socioterritoriales de su región y entorno territorial de vida.
- Bases adecuadas para proseguir con estudios de posgrado en disciplinas de las ciencias sociales particularmente en estudios sobre el territorio.
- Manejo suficiente de un segundo idioma.
- Formación sobre el manejo de las cuestiones territoriales en entornos de la administración pública.
Habilidades:
- Para analizar las problemáticas socioterritoriales a partir de las propuestas conceptuales de las ciencias sociales.
- Para poder realizar un manejo avanzado de las herramientas lógico-matemáticas para los temas socioterritoriales.
- Capacidad de construir un razonamiento abstracto.
- Potencialidad para integrar grupos de trabajo interdisciplinarios.
- Capacidad avanzada de lectura y análisis de trabajos sobre sus temas profesionales.
- Habilidad de trabajar en entornos de la administración pública y de la iniciativa privada.
Actitudes:
- Dinámica frente a los cambios de su profesional y la necesidad de actualizar sus conocimientos.
- Dinámica frente a su desarrollo personal y aspiración a mejorar su calidad de vida.
- Convencimiento hacia el ejercicio del trabajo colectivo.
- Posición democrática frente a los conflictos, las organizaciones y las demandas de la sociedad.
- Importante valorización de los demás en su trabajo profesional y en su entorno personal.
- Visión positiva del trabajo profesional y actitud creativa frente al mismo.
- Actitud positiva frente a la necesidad de un desarrollo personal equilibrado que incluye la realización de deportes y el cuidado de su persona.
Valores:
- Estima de su profesión.
- Conciencia de la necesidad de una sólida ética en el ejercicio profesional.
- Solidaridad social que puede ejercer a través el ejercicio de su profesión.
- Manejo sólido, conciencia y práctica de la igualdad de género.
Altos valores sobre la sustentabilidad ambiental, conjuntamente con el interés de aplicar esos postulados en su ejercicio profesional.
Campo laboral:
Los principios educativos que sustentan esta propuesta basados en el constructivismo permiten comprender los procesos de enseñanza/aprendizaje que son sumamente complejos y su articulación con la actividad intelectual, lo que implica la construcción del conocimiento. Se contempla por ello la formación para desempeñarse en la docencia y en la investigación como una alternativa complementaria dentro de la profesión; así como la intervención profesional en consultorías, instituciones públicas o privadas y organizaciones de la sociedad civil.